La visión del empresario José Alberto Tejada

Por Oscar López Noguera |

Quien  apostó por un canal local como una fuente de configuración de un tejido social.


Por Oscar López Noguera

Comunicador social periodista Pontificia universidad javeriana.
Nominado al Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá 2013.
Premio Nacional de Periodismo a la Prevencion de Riesgos Armando Devia Moncaleano  2013.

Especial día del periodista

La visión del empresario José Alberto Tejada

Para entender quién es este visionario que todas las mañanas sin falta en el Canal 2, entrevisto a los líderes de opinión de la ciudad, y lidera un proceso de crecimiento de este medio de comunicación, traemos unos apartes de un editorial que recientemente escribió para el informativo de CECAN, Corporación Cívica Daniel Gillard.

HABLAR SIN RIESGO, Este es el tema con el que la UNESCO conmemoró el día mundial de la libertad de prensa, con el slogan: “Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios”, el anterior 3 de mayo de 2013, en el evento que reunió a periodistas de todo el mundo en San José Costa Rica.

Al final de la semana anterior el periodista Ricardo Calderón de la revista SEMANA, fue blanco de un atentado en momentos en los cuales está dedicado a investigar y sacar a la luz pública la corrupción, la rochela   y la burla a la ley, que se vive en lo que se ha llamado Tolemaida Resort,  penal militar en el que están encarcelados los militares condenados por delitos de lesa humanidad, (masacres, falsos positivos,  asesinatos selectivos, violación a los derechos humanos), sin que nadie pueda impedir que gocen de privilegios de turistas ricos y de permisos recreativos que hacen nulo el cumplimiento de la condena impuesta por el poder judicial.

El periodista en este caso tiene el respaldo de la casa periodística para adelantar su trabajo. Además él tiene el valor civil y el coraje de meter sus narices, sus oídos, sus ojos y sus pasos  en estos escabrosos escenarios,  aun  sabiendo que tocar la impunidad del cuerpo militar condenado es casi un acto de suicidio. Estamos ante las consecuencias intimidantes que sufren los periodistas cuando se dedican a hacer investigación, para acercar la luz a las actuaciones y decisiones de  grupos, instituciones y personas que ejercen posiciones de poder, sea éste formal o de hecho.

Colombia avanza hacia la firma de un acuerdo para ponerle fin al conflicto armado y para impulsar la presencia del Estado en vastas regiones y sectores de la población y el territorio. Ahora mismo estamos asistiendo al asesinato selectivo  de dirigentes comunales empeñados en reclamar las tierras de las que han sido despojados y éste es solo el comienzo de un proceso frágil ante la violencia de los despojadores resistentes a devolverles  a los campesinos lo que es suyo. El riesgo de nuevas masacres intimidantes está  a la vuelta de la esquina y el riesgo para el periodismo de campo  y de investigación se crece en la misma proporción que lo hace la violencia territorial.

Sin medios comprometidos con la información y sin periodistas valientes y decididos a encontrarla, el país queda en manos de organizaciones delincuenciales y de grupos de poder al interior de las instituciones (entre ellas el Ejército, la Policía y el Poder Judicial), que harán de las suyas en total impunidad, valiéndose del terror, de corromper a integrantes de la institucionalidad  judicial y del silencio tímido e interesado de medios que no quieren ver comprometido su statu quo y prefieren la comodidad de un periodismo ligero, dedicado a idiotizar y a embaucar a quienes los usan  como fuentes de información y orientación.

El anterior editorial refleja lo que piensa de este oficio José Alberto, y en la siguiente entrevista ustedes podrán conocer más sobre sus experiencias, planes y cómo en ciudades como Cali, los canales locales cada día aumentan en sus coberturas y cubrimientos.

VIDEO ENTREVISTA: JOSE ALBERTO TEJADA, DIRECTOR DEL CANAL 2 AL OIDO DE SEBASTIAN.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial