44 años tocándole a Cali

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Luis Felipe Gonzales con 50 años de vida artística, de los cuales le ha servido a Cali durante 44 años, ofreciéndole la mejor música bailable de varias generaciones. Hablamos con Luis Felipe como homenaje, su pasado, el futuro musical y cómo se siente ya con esas canas de ese recorrido musical. Dice que “Es maravilloso tener este privilegio, porque pocos alcanzamos una vida artística de 50 años, podemos sentirnos saludables, con ánimo y una trayectoria que llena de orgullo y satisfacción y sobre todo que hay un pueblo que ha atesorado esta música por generación y hoy por hoy nos dicen frases hermosa que revelan un cuidadoso rumbeo, desde los ancianos hasta los mayores, padres e hijos. Así que tener este privilegio es grande.”

Ramiro Varela: La primera vez que usted llegó a Cali, en qué año fue.

Luis F. González: En el año 1969, corría la feria 12 de Cali, llegué con mi hermano Nelson y sus estrellas. Fuimos directamente desde el Hotel a la Caseta Panamericana, estaba Ricardo Rey, Bobby Cruz, Richy Rey entre otros.

Ramiro Varela: ¿Hasta qué año acompañó usted a Nelson y sus estrellas?

Luis F. González: Nosotros comenzamos en el año 64 – 65, ya en el 66 grabamos discos en serio. Todavía está sonando una canción que se grabó en el 67 que es “Fantasía Latina”; en el año 75 hubo la primera salida de nosotros, en ese entonces Nelson se enfermó y saque la orquesta aquella donde pegó el tema de la “Saporrita” que se llamaba la Súper Banda y luego me uniría con Nelson 4 años después, o sea que en el año 79 grabamos “Londres” y otras canciones. Así que ha habido dos espacios, uno de 4 años y ahora a partir del año 96, nos separamos definitivamente.

Desde ese entonces, hasta ahora, yo actúo como solista y me llaman como Luis Felipe González y su Orquesta Internacional.

Ramiro Varela: La canción de Londres, con qué orquesta fue montada?

Luis F. González: Con Nelson, irónicamente Nelson se la compuso no al Londres británico, sino al pueblo que se llama Londres que seguía de la tradición de nuestros pueblos conquistados por países que tenían contacto con Europa y le poníamos Caicedonia,  hay un pueblito llamado Londres en Sucre y cuando lo íbamos a grabar le dije, vamos a dedicárselo a la capital británica.

Es como una anécdota simpática…

Y ustedes la han cantado en Londres?

Si, la hemos cantado. Allá hay un festiva muy grande que se llama el Carnaval del Pueblo van muchas naciones latinoamericanas y he tenido privilegio muy grande, eso se hace en un gran parque en Londres y este es un tema que lo tienen como emblemático los latinoamericanos allá en Londres.

Ramiro Varela: Nelson y usted son conscientes que juntos hacen un binomio estupendo y que han trascendido en la historia de esta y muchas ciudades y países.

Luis F. González: Claro estamos conscientes de eso, no sé si la gente aun tenga nociones de un encuentro que se hizo en Cali que era un reencuentro que fue Luis Felipe con Nelson y sus estrellas, estuvo Tito Nieves con el conjunto Clásico y precisamente esa noche estuvo Jairo Varela. Tenemos muy en alto lo que era la unidad de la orquesta, pero entraron otros actores y fue imposible…

Donde está Nelson ahora…

Él está aquí en Cali, él no ha salido del área.

¿Y ustedes se ven con frecuencia, a nivel familiar?

No, realmente nuestras relaciones están bastante desteñidas.

Qué tipo de orquesta tiene él…

Similar a la que tocábamos, una dotación parecida. Se mantiene como Nelson y sus estrellas. Y yo me mantengo como Luis Felipe González y su Orquesta Internacional.

Ramiro Varela: La canción bandera de ustedes…

Luis F. González: La Sirena, es emblemática, es la llave que nos abre el camino a donde quiera que vayamos, el público se calienta.

Ramiro Varela: Ambos en su desarrollo individual musical, utilizan el éxito de esta canción?

Luis F. González: Si, todas las canciones los podemos utilizar ambos, porque ambos creamos la orquesta.

Ramiro Varela: 50 años de vida artística muy importante, usted comenzó muy niño, qué viene hacia adelante.

Luis F. González: Viene el agradecimiento, tenerlo aún más vivo, porque con el agradecimiento uno hace ajustes, uno toma en cuenta al público, uno no se hace egoísta. Como el cantante del Gran Combo Jerry Rivas, “lo que me vayan a dar que me lo den en vida”, cualquier cosas que venga de  aquí en adelante la agradezco y todo lo que ha pasado también, pero sobre todo que tengo la dicha de estar en Colombia con la gente que conoce de todo lo mío.

Cuando grabó la canción “Dos Amores”

Ese lo grabé en el año 97 estaba grabando el Disco Fuentes que es el disco de boleros, en homenaje a todos los grandes intérpretes; hice la grabación con un arreglo de Jorge Cote quien fue que precisamente intentó reflejar el tema de “Llora Corazón”  él era el arreglista del combo de las estrellas y el Tropicombo y Director musical, así que hicimos una dupla maravillosa y por eso pude inscribirme en Sayco y Acinpro, todas esas entidades que vigilan los derechos de autor. Fue muy bonito porque este tema en México que es la cuna de los autores ha tenido una cabida muy bonita.

Ramiro Varela: ¿Ustedes creen que han sido arrasados por la salsa?

Luis F. González: En sí la salsa forma parte de los que han sido arrasados a su vez por la tecnología, la tecnología es la que está ahora dominando el esquema porque son los Dj y se avecina ahora una revolución increíble con un nuevo estilo que la tierra del mañana, que son grandes fiestas de  Dj con luces que eso ya lo había, pero eso está sepultando las orquesta en vivo y la salsa ya había sufrido un gran golpe en los años 80 cuando entró el merengue, la música disco, pero una cosa que si está clara es que nunca va a decaer en la mente ni corazón de la gente.

Ramiro Varela: Voy a decir algo de que nos decían en la Universidad del Valle, a quienes nos gustaba la música de ustedes, Nelson y sus estrellas y toda esa constelación de estrellas de Venezuela y Caribe colombiano nos decían que éramos “pangüanos”, esa era la definición para los que les gustaba la salsa… ¿Usted la escuchó?

Luis F. González: Claro, es que ese era equivalente a la música Gallega como le decían en Venezuela, nosotros nunca pudimos ser catalogados como tal, porque nosotros mezclamos, nosotros fusionamos; como el caso del Joe que se puede catalogar como tropicalero, pero en el caso nuestro tampoco porque nosotros grabamos salsa, tropical aunque si tenemos temas del porro, etc. Pero eso es lo que más le gusta a la gente para bailar.

Hay dos cosas confusas, la de Londres y Palmira señorial es dedicada a Palmira - Valle…

Lo que pasa es que La Billos grabó Palmira señorial y grabó Valencia señorial, al igual que lo hizo con a Maracaibo me voy, originalmente se había hecho con Barranquilla Colombia y después el maestro con su derroche de creatividad lo cambiaba.

¡Colombia es el país del mejor musical!

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial