Desigualdad social es el problema… trabajo informal 74.2%

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

De 100 Colombianos económicamente activos, 74 no tienen protección social

Cerrando la semana ha entregado el Dane las cifras oficiales de reducción de la pobreza del 32% al 30% entre el 2013 y el 2012, pero en este indicador pasa lo mismo que con el desempleo: Nadie cree, pues el mismo gobierno señala que en las grandes ciudades el trabajo informal alcanza el 74.2%, lo que indica que de 100 Colombianos económicamente activos, 74 no tienen protección social, hecho que se ve reflejado en todas las encuestas de gestión del gobierno del Presidente Santos, en donde saca una mala calificación y se debe especialmente al desempleo y la informalidad.

Según el Departamento Nacional de Estadística la indigencia igualmente disminuyó al bajar del 10.4% al 9.1%. Estos resultados oficiales señalan que 820.000 personas salieron de la pobreza y 556.000 personas dejaron de ser ubicadas en la pobreza extrema.

Así mismo, en Cali se redujo la pobreza del 23.1% al 21.9% en los mismos años y la pobreza extrema en la ciudad se redujo al 4.4%, siendo una de las ciudades donde más cayó la pobreza extrema, pero Medellín y Bogotá tienen un índice de pobreza de 16.1% y 10.2%, igualmente muy por debajo de Cali.

En la ciudad el ingreso percápita del 2013 fue de $646.290

En la ciudad el ingreso percápita del 2013 fue de $646.290, gracias al aumento de $16.464, por encima de la inflación del 2013 que fue del 1.94%, pero muy por debajo de Bogotá y Medellín que tienen ingresos percápita de $953.682 y $821.411 respectivamente.

En Colombia según el Dane los pobres llegan a 14 millones y en Cali a 508.000, cifra que sigue siendo muy preocupante, pero la informalidad es el mayor freno del desarrollo social y económico Colombiano pues nuestra tasa de informalidad sigue superando el 50%, siendo Bogotá la de menor tasa con el 43.6% a Diciembre de 2013.

Y lo más delicado es que seguimos estando mal en términos de desigualdad, que se mantuvo estable el coeficiente de Gini con el 0.539, que mide la desigualdad en los ingresos y riqueza, lo que indica que América Latina y Colombia, los pobres son muy pobres y los ricos muy ricos. Es decir no hay equidad social en Colombia, ni en Cali.

Quiere decir que las estrategias para disminuir la desigualdad social no han funcionado y este es el problema que agobia a nuestra sociedad, pues nuestro ingreso es medio con nivel de endeudamiento moderado, con una alta inequidad.

El sistema de protección social, si bien es cierto mejora, aún está muy lejos de los países desarrollados, especialmente en los sistemas de formación de capital humano; no hemos podido desarrollar el mejoramiento al sistema de la salud y la informalidad laborar sigue siendo tercermundista. En las ciudades las cifras son preocupantes en desarrollo social, veamos:

El bajo logro educativo se encuentra en el 42.8%, el rezago escolar en el 29.5%, el trabajo infantil en el 2.7%

El bajo logro educativo se encuentra en el 42.8%, el rezago escolar en el 29.5%, el trabajo infantil en el 2.7%,el desempleo de larga duración en el 10.1%, el trabajo informal en el 74.2%, el analfabetismo en el 8%, el 17.8% no tiene aseguramiento en salud y el hacinamiento crítico se encuentra en el 12.5%.

Como se observa, Colombia y Cali están con indicadores sociales muy preocupantes, propicio para un cambio social profundo, una vez se supere el problema de la subversión, siendo la desigualdad e inequidad social nuestro mayor problema.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial