Informalmente energizados cumpliendo horarios y sin garantías ocupacionales

Por Oscar López Noguera |

Informe Especial

Diariamente en los semáforos de Cali, cientos de personas venden bebidas energizantes y chicharrones, es un trabajo extenuante, pero en el que solo reciben comisión por ventas, así cumplan un horario.

Fotografía vendedora de bebida energizante en semáforo al sur de Cali.


Por Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.

En el año 2013 Nominado al Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá. Ganador Premio Nacional de Periodismo a la Prevención de Riesgos Armando Devia Moncaleano. Ganador Premio Alfonso Bonilla Aragón Categoría Comunicación para la Ecología y el Medio Ambiente.


La informalidad laboral, una fuente de exitosas campañas de marketing que no contemplan seguridad social para cientos de personas.

Fotografía vendedor de chicharrones en semáforo al sur de Cali.

Los candidatos presidenciales y la generación de empleo, uno de los aspectos que genera mayor interés de la ciudadanía.

Fotografía vendedora de crispetas en semáforo al sur de Cali.

Los taxistas, uno de los campos con mayor informalidad en las calles de Cali. “Profesión peligro”

No hay semáforo en Cali sin que haya por lo menos seis personas ofreciendo todo tipo de productos. En el último año la aparición de vendedores con uniformes distintivos, ofreciendo una bebida energizante, se han convertido en el boom de ventas.

Paralelo a estos vendedores, la aparición en buena parte de los mismos semáforos de otros vendedores ataviados con uniforme de “alta cocina”, también comenzó a cautivar a transeúntes que han encontrado en sus chicharrones y pasteles, una alternativa de consumo, económica y estratégica.

Pero detrás de estas actividades, hay el reflejo de cómo la informalidad laboral se ha convertido en una “fuente” de oferta y demanda laboral que sin garantías de ley, se mueve bajo su cuenta y riesgo, ofreciendo estos productos.

En Colombia hoy se habla mucho sobre el desempleo, pero poco sobre la informalidad, la calidad de vida laboral, la exigencia a las empresas de formalizar las condiciones para todos aquellos que prestan su trabajo y que son tratados como informales, y en estos casos la única diferencia con los informales tradicionales, es el uniforme.

El tema del desempleo ha sido expuesto por el Presidente Candidato Juan Manuel Santos, quien ha cambiado su discurso alternado al tema de la paz, aquellos que la gente quiere escuchar con claridad, como el de la generación de empleo y trabajo con calidad y condiciones.

“La preocupación mayor de los colombianos es el empleo. Nosotros hemos logrado construir una economía tal vez la más sólida de nuestra historia, que nos ha permitido generar 2 millones y medio de empleos hasta el momento, a través de políticas específicas y sobre todo empleos formales”, dijo Santos en relación con los logros de su gobierno en materia de creación de puestos de trabajo en el pasado cuatrienio.

Indicó que “nos queda otro objetivo igualmente ambicioso, que es generar otros 2 millones y medio de empleos en los próximos cuatro años, porque ya sabemos hacerlo. Tenemos en marcha las políticas apropiadas para eso y eso es un gran objetivo porque llegaríamos al pleno empleo”.

“La industria colombiana, que genera un alto número de empleos de calidad, crece a tasas negativas” ha insistido el candidato Oscar Iván Zuluaga, en comunicaciones que ha definido como los diez puntos en los cuáles ha fracasado el Presidente Juan Manuel Santos.

En el siguiente video ustedes podrán encontrar una crónica digital sobre la informalidad en las calles de Cali.

VIDEO: INFORMALMENTE ENERGIZADOS CUMPLIENDO HORARIOS Y SIN GARANTÍAS OCUPACIONALES

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial