¿Emcali se interesaría por el negocio de la recarga a los carros eléctricos?

Por Andres Mejia |

Por Andrés Mejía

Recarga electricaEn el 2012 arranca con fortaleza en el mundo la industria de los carros eléctricos. Mas de 2 millones de automóviles eléctricos circularán en el mundo en el 2012, iniciativa ecológica para los centros urbanos y comercial para muchos. Surge un millonario negocio los puntos de recarga y allí podría meterse como jugador importante en la venta de ese servicio EMCALI.

A la  motivación en el sector automotriz para producir automóviles eléctricos y  la iniciativa de Estados Unidos y de la Unión Europea para el control de emisiones de CO2, generó simultáneamente ayudas para la generación eléctrica con fuentes renovables. Finalmente las políticas de protección medioambientales proyectan  detener la inexorable contaminación urbana generada por los motores de combustión.

Finalmente se logró reemplazar el petróleo como única fuente energética en la movilidad, la protección del medioambiente consiguió sobreponerse a las trabas del sector petrolero durante el siglo XX. El parque automotor es el principal contaminante en los centros urbanos y con la entrada de los vehículos eléctricos en un futuro no muy lejano, tendremos  ciudades libres de contaminación por CO2 y ruido.

Los 2 millones de autos eléctricos que estarán rodando en el mundo para el 2012, son carros urbanos con un recorrido promedio de 100 km/día.  En promedio se requiere de 14,38 kWh de la red eléctrica para recargar esos 100 km recorridos. Aquí es donde entra un nuevo actor en esta tecnología emergente de la movilidad eléctrica, la recarga de las baterías.

Recarga electricaEn un estudio de ABI Research, confirma el crecimiento imparable del sector de los puntos de recarga con la instalación de al menos 3 millones de estaciones de recarga antes del 2015, por los apenas 20.000 que tendremos en el 2011. Esto supondrá una inversión de unos 8.000 millones de euros durante los próximos cinco años. El país líder en la implantación serán los Estados Unidos, con un 54% de los nuevos puntos, seguido por China con un 23% lo que nos deja un pequeño 23% para el resto del mundo, significa que Europa se quedará en la cola en cuanto a desarrollo de las fundamentales infraestructuras de recarga.

Este estudio parece tener en cuenta un crecimiento mayor en la producción de autos eléctricos que el de la industria automotriz para Estados Unidos. La empresa Accenture de acuerdo al comportamiento actual del sector pronostica 1.500.000 automóviles en Estados Unidos y la empresa ABI Research provee 1.620.000, más de un punto de recarga por vehículo. Esta aparente desproporción está justificada con la proyección de 10 millones de carros para el 2020.

Estas proyecciones conllevan varios impactos globales que cambiaran los lineamientos marcados en el siglo XX. El primer impacto y el más positivo de ellos es el medio ambiental ya que los automóviles han sido el principal contaminante de los centros urbanos. Con el gran auge de la movilidad urbana libre de humo en un futuro cercano tendremos ciudades limpias de humo y ruido.

Las empresas productoras de energía hidráulica en Colombia están felices, se les apareció la lotería. Emcali tiene una baja participación en EPSA que deberá cuidar y no vender, lo mismo su pequeña generación en Rio Cali y de pronto proyectar nueva generación con los embalses que requiera el nuevo Acueducto de Cali con aguas del pacifico.

La recarga un nuevo concepto

Recarga electricaEn el procedimiento actual con los combustibles para movilidad se llega a un punto de abastecimiento y en unos pocos minutos se llena el tanque, para movilidad urbana de una semana o varios días según los recorridos. En el caso de los vehículos eléctricos el tiempo de recarga  varía según la tecnología entre una y ocho horas. Con un toma eléctrico domestico de 110V la recarga puede tardar hasta 14 horas para una carga total. Ahí es donde el concepto cambia totalmente, los puntos de recarga se ubican en estacionamientos y se paga de acuerdo a la electricidad que el vehículo requiere, con la opción de limitar por el usuario la cantidad de electricidad que desea comprar. La unidad de medida cambia, pasamos de medidas volumétricas Galones o litros a medidas de potencia eléctrica suministrada, kilovatios. Para entender este nuevo concepto un carro compacto con autonomía de 120 km, requiere aproximadamente 24 kilovatios para una carga completa, 5 kw por kilometro. En un punto de recarga requiere alrededor de 3 horas para un recarga total.

Cali y los carros eléctricos

Para ilustrar el impacto medioambiental y económico de la movilidad eléctrica usaremos como escenario la ciudad de Cali. La movilidad promedio de los carros urbanos privados es del orden de los 60 km día para un consumo de combustible de 4,10 Litros por día. En Cali tenemos un parque automotor de alrededor de 360.000 vehículos privados esto corresponde a un consumo promedio de un millón y medio de litros de combustible que emiten 16 toneladas diarias de CO2 en nuestra ciudad. Con la tendencia global de penetración de los carros eléctricos para el 2015 tendríamos un 10% del parque automotor privado utilizando electricidad. En el 2015 el parque automotor en Cali sería del orden de los 440.000 vehículos privados, aplicando la tendencia global de penetración de los carros eléctricos, tendríamos 44.000 carros eléctricos y 396.000 carros por combustión. Esto disminuye  la contaminación urbana pero no es suficiente se requiere más compromiso del gobierno municipal para hacer de Cali una ciudad libre de humo.

Gasolina vs electricidad

Recarga ekectrricaPara ilustrar la magnitud del cambio y los acciones que se deben implementar para no solo estar preparados si no también favorecer esta nueva tecnología que mejora nuestro entorno urbano, tomaremos como escenario un solo vehículo como punto de comparación.

Un carro compacto nuevo con un recorrido de 100 km/día consume 6,8 Litros de gasolina y emite 180 gramos de CO2, el mismo vehículo eléctrico requiere 24kW para recargar las baterías. Con los precios actuales de la gasolina y de la electricidad en Cali, requeriría  $14.500 de combustible contra $10.800 en electricidad. La viabilidad económica de los carros eléctricos en Cali representa una economía del 26% en el gasto directo por combustible sin contar con la economía en cambios de aceite y refrigerantes, componentes inexistentes en los carros eléctricos.

El argumento de protección del medio ambiente urbano, no es suficiente. Se requieren argumentos económicos para motivar a los usuarios a cambiarse al carro eléctrico. Las cifras presentadas anteriormente lo justifican.

El negocio para el Municipio de Cali y EMCALI

Las ciudades en Colombia que se preparen a defender su medio ambiente y a buscar la economía de los hogares por concepto de la gasolina, serán las primeras beneficiadas.

La emergente tecnología en la movilidad eléctrica trae consigo dos escenarios beneficiosos para el Municipio, el primero de ellos es el suministro de electricidad para los carros eléctricos. Esto se realiza en dos sitios, en los hogares con el fluido eléctrico ya contratado y por otro lado en los puntos de recarga. Los 44.000 posibles carros eléctricos para el 2015 requieren 380.000 megavatios al año, una facturación aproximada,  a precios de hoy de $115.000 millones de pesos ($300 por kWh), suma nada despreciable para una empresa que no tiene liderazgo en el sector eléctrico. Es decir EMCALI podría prepararse para suministrar electricidad a 44.000 carros , lo que le obliga a tener una planta generadora de 55 MWh. Nuestras directivas tienen la palabra, pues hace 15 años no entraron en el negocio de la telefonía celular y se quedaron rezagados en internet, banda ancha, procesamiento de datos ,etc.

 


También te interesa:

Deporcali en Crisis, técnico Cruz pre-avisado, se va Mª Clara Naranjo

 ¿Qué harían con las Megaobras los candidatos a la alcaldía De Cali, de ser elegidos?

http://bit.ly/pCXFDu

  El Nuevo América, fuera de juego

El empobrecimiento de Cali y el nuevo alcalde

Lo bueno, lo malo y lo feo del foro de Camacol

Univalle celebró contratos con el Municipio por $28 mil millones a dedo

Entrevista con Sigifredo López, candidato a la alcaldía de Cali Se acabó la plata del recaudo de Megaobras ¿y ahora?

De paso por el Petronio ¿Emcali se interesaría por el negocio de la recarga a los carros eléctricos?

Guardas Cívicos ahora pegando stickers en las calles


Sección de Política

Sección Estudios Urbanos

América con el apellido Clinton

Sección de Música

Sección Reporte Urbano-Ciudad

Sección de Cultura

 

 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial