El fantasma del desperdicio eléctrico

Por Andres Mejia |

Por Andrés Mejía

Potencia reactiva - desperdicio electricoEn cada aparato eléctrico, sin excepción, hay un consumo oculto, bien sea que este apagado o encendido. Realmente estamos pagando más de lo que realmente consumimos.

El problema no es únicamente en Colombia: es mundial. Aun así, sólo ha adquirido relevancia recientemente. La electricidad es el motor de desarrollo del siglo XXI, la sociedad de consumo actual cada vez con más productos tecnológicos y la modernización de la industria es completamente dependiente de la electricidad, hasta tal punto que el petróleo está pasando lentamente a un segundo plano.

Estamos viviendo en una nueva era en donde dependemos fundamentalmente de la electricidad. Las exigencias de ella cada vez mayores han llevando a los gobierno a hacer un Uso Racional de la Energía para evitar el crecimiento de la demanda del servicio. La energía eléctrica es el negocio de este siglo, su valor cada vez mayor requiere que los usuarios domiciliarios e industriales utilicen este recurso con mesura.

Las recomendaciones convencionales tales como el uso de iluminación de bajo consumo no son suficientes. Hay un fantasma oculto en los consumos, la energía reactiva, este sofisticado y desconocido término técnico es responsable de que estemos pagando sobrecostos en los consumos y estemos pagando por una electricidad que ni siquiera utilizamos.

Desperdicio electrico - informacion de EMCALIRecientemente adjunto al recibo de servicios EMCALI ha suministrado una excelente información en un folleto formato carta a todo color con el título “Electrodomésticos vampiros”, alertando a los usuarios de los consumos de aparatos eléctricos apagados y simplemente conectados a la red eléctrica.

Además de este consumo oculto en nuestra factura tenemos otro que no brinda ningún beneficio, no produce ningún trabajo, sin embargo está presente en la mayoría de los aparatos eléctricos, es el fantasma del despilfarro eléctrico, la energía reactiva.

La energía reactiva no produce ningún trabajo pero si genera consumo, está presente en todos los aparatos que basados en bobinas, como  motores y equipos electrónicos. Este fantasma siempre ha estado presente, pero solo recientemente está adquiriendo mayor relevancia. El problema afecta los dos lados de la moneda, el consumidor y el transportador-vendedor de la electricidad.

Potencia reactiva - potencia activa y potencia aparenteEn nuestra factura estamos pagando el consumo aparente, realmente pagamos más de lo que verdaderamente consumimos, estamos despilfarrando la electricidad sin enterarnos. Sin entrar en formulaciones complejas, véase el grafico adjunto para entender la magnitud del problema. El consumo aparente es lo que estamos pagando por la electricidad y el real es lo estamos usando.

 

Aparatos en donde el consumo real es igual que el aparente

  • Estufas eléctricas
  • Planchas
  • Bombillos incandescentes (las tradicionales, hoy día casi inexistentes)

Aparatos con consumo fantasma

  • Toda clase de motores (lavadoras, licuadoras, aspiradoras, aires acondicionados, neveras, etc.)
  • Todos los equipos electrónicos
  • Bombillas de bajo consumo (fluorescentes)

En estas dos listas nos encontramos que en la mayoría de los aparatos eléctricos de nuestro hogar estamos pagando más de lo que realmente consumimos.

Desperdicio red electricaEMCALI  además de brindar a sus usuarios la información para reducir la facturación soluciona un problema técnico en las líneas de suministro porque los transformadores trabajan mucho más que lo que realmente se requiere. Aunque parece contradictorio, el uso de las bombillas de bajo consumo por su inmenso consumo de energía reactiva aumenta el trabajo de la red de suministro y de no tomarse medidas como la iniciativa de motivar a los usuarios a desconectar los aparatos eléctricos de la red, podría resultar en un colapso de la red actual de distribución.

Soluciones para detener el fantasma del desperdicio eléctrico

En la línea del uso de la electricidad tenemos tres actores; el productor, el suministrador del servicio y el usuario final. El problema es descomunal y está presente en todo su ciclo de vida, es por eso que las soluciones se deben racionalizar para que todos se beneficien.

La energía reactiva no la producen las compañías eléctricas, se produce únicamente energía activa. Una solución estaría en que estas empresas generaran esta electricidad con gigantescos condensadores, la inversión sería gigantesca y se reflejaría en un incremento de la electricidad. A mitad de camino tenemos la red de distribución, en ella se podrían instalar batería de condensadores para compensar la energía reactiva del usuario final, en este caso igualmente se reflejaría en el costo de la electricidad.

La solución más eficaz para los usuarios es que cada usuario instale sus propios bancos de condensadores y de esa forma se obtienen valores que reflejan en verdadero consumo. En este punto se requiere una iniciativa privada y una orientación por parte de EMCALI.

Malas condiciones de una redAdemás de esta medida tecnológica hay otro factor aún más complicado, la mayoría de las instalaciones eléctricas están en malas condiciones, interruptores y tomas viejos y en mal estado, ausencia de conexión a tierra, cables inapropiados (demasiado delgados para la potencia que se conecta) y viejos. Las instalaciones eléctricas de una vivienda o industria, requiere de revisión y mantenimiento al menos de cada dos años y de esa forma evitar el deterioro de ella lo cual constituye en una fuente de perdidas adicionales a las que se generan de hecho se producen en su operación normal.

Toma para economizar electricidadLa medida es mucho más compleja porque nos encontramos con barreras sociales que impiden tomar medidas radicales ante el problema. Sería posible aplicar soluciones de iniciativa privada para la industria y a los estratos 5 y 6, pero para los demás estratos se requiere de acción de las Empresas Municipales para realizar los correctivos. Un correctivo universal que sería aplicable a todos los sectores seria agregar un banco de condensadores a cada uno de los contadores y se constituyera como un estándar para todos los usuarios. Una medida de este tipo resultaría en una reducción total del orden del 10% del consumo actual.

Estas alternativas son necesarias tanto para la salud del sistema de distribución eléctrico como para el bolsillo de los usuarios. Sin embargo las exigencias y proyecciones para los próximos años con una electricidad más cara y más exquisita en cuanto a su calidad requiere que EMCALI empiece a trabajar sobre su red para proyectarla hacia una red inteligente de distribución en donde ofrecer diferentes precios de la energía por franja horaria y además poder distribuir equilibradamente la energía para evitar colapsos y ofrecer mejor calidad del servicio en todos los sectores.

 


··· Échale un vistazo, también te puede interesar..!

 Estudio de la Javeriana saca ‘en limpio’ al Concejo Municipal
 



Últimos días del capitalismo, después no digas que no te avisamos


El MIO aplasta la fe en el progreso
 


Rio Killer, la ruta de los temerarios
 


 ¿Cómo ahorrar hasta 100 mil litros de agua con un orinal seco

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial