Polémica: ¿pudieron evitarse las inundaciones de Juanchito o primó la generación de energía?

Por Jaime Salazar |

Por Jaime Salazar C.
Reportero de Caliescribe

Una polémica noticia que salió a flote con el invierno, (y extrañamente acallada), fue la incidencia del embalse Salvajina en las inundaciones del Valle. La semana anterior, los tabloides amarillistas acudieron a Juanchito y sus barrios aledaños para registrar la tragedia. Aparecieron impactantes imágenes de gente con el agua al cuello, casas sumergidas, y barrios enteros bajo el agua.

Algunos alcanzaron a decir que los niveles del río Cauca y sus tributarios del sur eran históricos (lo que es cierto). Sin embargo, las notas de prensa dejaron pasar un dato curioso: estas inundaciones podrían haberse evitado.

El primero en alertar fue el antropólogo Germán Patiño, quien publicó una columna  en El País alertando sobre el tema. Entre el descenso del América y la final del futbol colombiano la grave denuncia pareció pasar desapercibida.

Según Patiño, entre el 1º y el 5 de diciembre, cuando arreciaron las lluvias, el Cauca creció pero la hidroeléctrica de Salvajina continuó liberando caudales importantes de agua para generar energía.

“Hasta que el lunes 6 de diciembre, en horas de la tarde, se inundó el corregimiento de Juanchito. Sólo entonces, cuando la tragedia golpeó a las puertas de Cali, cuando ya no había nada qué hacer, se disminuyó el flujo de caudales desde Salvajina.”

La aterradora denuncia llegó en momentos en que los cuidadnos de barrios anegados apenas despertaban a la catástrofe, que por suerte, no cobró vidas humanas. Sorprende que Salvajina, aun cuando podía contener la furia del río, no lo hizo.

Represa Salvajina Valle del CaucaQueda claro que para la EPSA, y la CVC es más importante controlar su flujo de caja (con la venta de energía) que el flujo del río que anegó a todo el valle. Patiño hilo aún más fino al sugerir que el embalse, de unos 900 millones de mts3 estaba aún a la mitad:

“¿Por qué, si el nivel del embalse el 4 de diciembre apenas superaba el 50% de su capacidad útil, se siguió liberando aguas hasta que Juanchito se inundó el día 6? ¿Qué era más importante durante esos días?, ¿cuidar la vida y bienes de los ciudadanos o producir energía?

Obviamente para los técnicos e ingenieros de EPSA es más importante mantener sus clientes que el daño colateral de unos barrios pobres inundados.

Salvajina, la mole que fuese orgullo de la ingeniería Vallecaucana, fue construida para regular el caudal del río Cauca, y evitar las inundaciones a lo largo del extenso Valle. Germán Patiño cuenta que en su momento, los mismos agricultores financiaron el 7% de Salvajina para su construcción “con la esperanza de mitigar las pérdidas en los inviernos y de contar con agua suficiente en los veranos”.

Pero tras la venta de las generadoras, este fin pareció caer en el olvido y ahora su principal fin es producir energía.

El ingeniero Hugo Salazar, ex gerente de Emcali, aclaró que la presa cuenta con 3 turbinas, cada una con un enorme potencial de descarga de hasta 90 mts3 /seg.

“Realmente me sorprende de la información del columnista Patiño, efectivamente esta represa se hizo con el fin de regular las aguas; las descargas de las 3 turbinas alcanzaría a los 270 mts3 por segundo, y con ello, lógicamente la problemática es mucho más grave”.

Los funcionarios se disculpan

Embalse Salvajina Valle del CaucaHarold González, coordinador de la Red de Hidro-climatología de la CVC, y directo responsable de las inundaciones, confesó al diario El Paísque ese día el embalse estaba al 87% de su capacidad y que se harían “descargas controladas de 258 mts3 de agua por segundo”. ¿Ese es el control? ¿Cuándo realmente la presa está casi al tope de su producción?

Además, sobre el supuesto nivel del 87%, el experto Hugo Salazar no se muestra muy convencido:

“Uno se sorprende en ver que hace mes y medio estaban diciendo q estaban en el 48% y ahora más de 90% es casi imposible haber llenado el embalse en tan corto tiempo; estaríamos hablando que al embalse entraron unos 400 mts3 /seg. Y no sé si eso es técnicamente posible. Habría que hacerse una investigación. Eso lo tendría que verificar la CVC para tener la palabra clave a la ciudadanía, porque el daño hacia la comunidad podría ser muy grave…”

Esa situación indignó al líder cívico Claudio Borrero, quien desde su columna radial de la Voz del Valle imprecó que muchos embalses en el país estaban cerrados, conteniendo las aguas y las inundaciones, mientras Salvajina seguía inundando al Valle:

“Si en un momento las represas nacionales estaban por encimad del 100% y Salvajina en el 51%, esa diferencia no es justificable cuando sabemos que son miles los vallecaucanos que están corriendo los riesgos de inundación. (…)

“La EPSA se adueñó de la instalación, si la producción de energía prima, qué les importa, ya privatizado el negocio no les interesa el daño que pueda causarse a la mayoría de la comunidad” puntualizó el ex concejal Borrero Quijano.

La directora de la CVC María Jazmín Osorio salió al paso a las críticas “Esperamos que en los próximos días el nivel de las lluvias se minimice y logremos superar el nivel regular de Salvajina”.

Represa Salvajina Valle del CaucaDe su parte, el Dr. Alfredo Urbano, gerente de agua Potable de Emcali declaró al programa radial Ciudad al Aire (Todelar 780am) que ellos tenían un dialogo fluido con los ingenieros de Salvajina para conocer los niveles de turbiedad del Cauca, en lo que respecta a acueducto, pero no aclaró nada sobre los niveles del río.

Para concluir, repetimos las palabras de Borrero en ‘Ciudad al Aire’: los funcionarios no han dado una explicación clara y esperamos que salgan a dar la cara porque no se puede jugar con la vida y bienes de los vallecaucanos por seguir lucrando al capital privado.

Qué pasaría si se rompe el Jarillón del Cauca,  y en vez de unos pocos barrios se inunda medio Cali. En palabras de Patiño, es temerario achacar toda la culpa a la represa, pero ¿No podían dejar de producir energía por uno o dos días? “Está advertida la terrible posibilidad de ruptura del jarillón que protege a Cali. Si seguimos así, para allá vamos” concluye el Columnista.

Si eso llegara a  pasar, qué saldría a decir la CVC, qué diría la EPSA. Terrible es el día cuando nuestro destino está en manos de las corporaciones.

Tambien te puede interesar...


Sale de urgencias pareja atacada por guarda de tránsito con gas pimienta
 


EL MIO, otro gran fracaso de la administración de Ospina
 


Unilibre se construye sobre el humedal ‘Cañasgordas’
 


10 cosas que el saliente alcalde Jorge Iván Ospina preferiría que no supieras
Por la procuraduría sancionó al alcalde Ospina
 


Polémica: ¿pudieron evitarse las inundaciones de Juanchito
o primó la generación de energía?


Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial