Basura, el problema que no se puede esconder bajo la alfombra

Por Andrés Belalcázar |

La recolección de basuras en Cali y parte del sector rural esta organizada en cuatro zonas: norte de la ciudad (Zona 1), es atendida por la empresa Promoambiental Cali; el oriente (Zona 2), responsabilidad de Emas Cali; el sur (Zona 3), con Promoambiental Valle; y la zona cuatro, que es la del centro, que se encuentra en manos de Ciudad Limpia. Los cuatro operadores evacuan la producción a la estación de Transferencia, en donde Interaseo del Valle la envía al relleno sanitario de Yotoco.

Cifras de recolección de basuras 2011(toneladas):
Ciudad Limpia 110.296
Emas Cali 142.251 
Promoambiental Cali 170.609 
Promoambiental Valle 130.969 
Total de basuras recogidas 554.125 

El 70% de nuestros desechos, son material reutilizable, 375.000 toneladas que pueden reciclarse. Un potencial evidentemente subexplotado, debido a que Cali no tiene un plan de gestión de residuos coherente con esta necesidad. Rutas de reciclaje, verdaderas campañas de educación en reciclaje y centros de acopio acordes con las dimensiones del problema.

Un reciclaje sistemático y exitoso disminuiría visiblemente la presión sobre los rellenos sanitarios, para nombrar sólo uno de los grandes problemas. El espacio que ocupa nuestra basura y otro, el desastre que causan en nuestros suministros de agua potable. 

De toda esta basura el 70% es inorgánico, el 20% es orgánico y el 10% es lo que ya no serviría.

Pero en Cali existe un plan, El PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS que está basado en cinco líneas estratégicas: cultura ciudadana; línea estratégica de producción más limpia; valorización de los residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos; calidad en la prestación del servicio de aseo; y la disposición final. Este plan nace en 2004 y va hasta el 2019. Pero desde su nacimiento hasta hoy su efecto sobre el destino de nuestra basura no ha sido... notable.

La problemática ambiental de los residuos sólidos en Cali (y el mundo), está asociada con los siguientes aspectos fundamentales:

La gente consume, compra y desecha de forma irracional, esto determina patrones de producción insostenible de basura y residuos. Producimos más basura de la que debemos.

Falta conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo de las basuras, y su impacto en el ambiente, la educación y sensibilización logradas en este tema son muy bajas.
Los residuos se mezclan en el origen y eso hace que aprovecharlos sea más difícil y aveces imposible.

Falta de apoyo y fortalecimiento del mercado de los productos derivados, el cual se encuentra limitado a algunos sectores.

Siempre nos enfocamos en la disposición final, el relleno sanitario o vertederos, sin contemplar otras alternativas.
En el país la mayoría desconoce la magnitud del problema de los residuos peligrosos. En ocasiones los mismos generadores, responsables del manejo o la disposición final, no tienen conocimiento adecuado, incluso aveces sencillamente no tienen conocimiento relacionado.

De los 2´500.000 mil habitantes de Cali, según Emsirva solo 375.000 está reciclando, el 15%. Esto significa que un verdadero plan de gestión y educación de los ciudadanos en reciclaje tendría un impacto enorme sobre la ciudad. Tanto en el ambiente como en la economía.

Cali tiene 3.205 personas que viven del reciclaje. Un numero significativo pero insuficiente, sin contar con el hecho de que todos ellos se encuentran en la informalidad y hacen su labor en las peores condiciones posibles.

El problema ha tomado curso en el Concejo y se le va a dar un espacio al tema del reciclaje, y la necesidad estructural de la ruta selectiva. Y la realización de estudios que examinen la situación y sus verdaderas posibilidaes.

 

Promedios nacionales, ¿Cuanta basura producimos en un día?

Colombia produce cerca de 23 mil toneladas diarias de basura.

Bogotá produce diariamente unas 4.800 toneladas.
Medellín. 1.800 toneladas diarias.
Cali produce 1.500 toneladas diarias.

¿Esto significa una amenaza para los recicladores y su forma de vida?

En un principio no, por que cualquier cambio debería tomarlos en cuenta; pero conociendo la forma en que en el pasado los nuevos empresarios de las basuras han intentando sacarlos del camino, no estaría de más poner un ojo allí donde se juegan sus destinos. Y su forma de vida.

El oriente de Cali concentra la mayoría de las bodegas de reciclaje de la ciudad.
Allí se compra el material a los recicladores y se organizan para su comercialización.

Estas metas dependen entonces de un trabajo de concientización y educación de la comunidad hacia una cultura del reciclaje, que integre separación en la fuente, fomento a centros de acopio, el estímulo a industria y a los 3.205 recicladores que recorren las calles.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial