Reforestación con especies en vía de extinción

Por Andrés Belalcázar |

Madroño

Enmadroñando Cali

Enmadroñando Cali

El Madroño, árbol frutal en vía de extinción fue el escogido por un grupo ambientalista del Valle del Cauca para hacerle un maravilloso regalo a la ciudad. 

La Asociación Conservar Nuestro Entorno, El Cabuyal – El Faro, realizó este viernes 30 de marzo la entrega oficial de los árboles de la Campaña Enmadroñando Cali  en el Vivero Municipal. El evento, contó con la presencia de la Junta de la Asociación, la directora del DAGMA Beatriz Orozco, arbolistas reconocidos de la ciudad y grupos de jóvenes ambientalistas comprometidos con la recuperación de la ciudad. 

El acto formal de entrega que comenzó a las 3 de la tarde, la Asociación pone  los árboles de madroño bajo la custodia del DAGMA durante 6 meses para luego sembrarlos en la cuenca del Río Pance, la cuenca del Río Cañaveralejo, el Corregimiento Los Andes,  el Cali 19, El Distrito de Aguablanca y las principales Universidades, parques, calles y avenidas de la ciudad.

La Campaña Enmadroñando Cali, es la primera fase del proyecto Sembremos en Cali, iniciativa de la Asociación Conservar Nuestro Entorno, El Cabuyal – El Faro, que aspira a través de la participación activa de la ciudadanía, recuperar y promover el cuidado y la conservación  de especies frutales nativas del Valle del Cauca como: el níspero, el mamey, el grosello, el caimarón y el caimo.

En el parque principal del barrio Ciudad Capri, al sur de Cali habían dos árboles de madroño, según recuerdo. Uno a un lado de la cancha de fútbol. Allí también se encuentran arboles de “uvillas”, un gran árbol de nisperos y palos de mango. Este tipo de riqueza debe ser preservada. 

Sembremos en Cali tiene como imagen del proyecto un árbol de madroño, como símbolo  del rescate de las especies frutales nativas que hemos olvidado. Inicialmente vamos a trasplantar y vamos a cuidar 500 árboles de madroño, para  oxigenar y generar sombra y alimento para Cali. Les invitamos a acompañarnos en esta actividad ambiental ciudadana, la lista es larga y el compromiso es grande. Se necesita el apoyo de todos.

El origen de los árboles de madroño

Sofi Ospina, presidenta de la  Asociación Conservar Nuestro Entorno El Cabuyal – El Faro, tiene un gran árbol de madroño sembrado a 1.450 MSNM en su casa del Corregimiento Los Andes. Este árbol tiene una cosecha por año y es muy fructífero produciendo miles de madroños en temporada de cosecha.

En marzo y abril de 2011 la cosecha fue muy generosa, y Sofi llevaba y compartía sus madroños en todas las reuniones de tipo comunitario a las que asistía donde la gente se maravillaba de volver a degustar este fruto de su niñez. En cada reunión donde se distribuían se solicitaba que nos devolvieran las semillas para crear un semillero para este proyecto. Fue así como 600 semillas que se secaron al sol fueron plantadas. El semillero de arena comenzó el 5 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente bajo la ejecución y cuidados del Sr. Gerardo Gaviria, miembro de la Asociación.

El grupo creo alianzas con padrinos y madrinas que aseguraran la supervivencia y la gestión sostenible de los arbolitos, y ahora invitan a toda la ciudadanía caleña, a las organizaciones comunitarias, barriales, a los grupos ecologistas, colectivos, escuelas, grupos de mujeres, empresas y a la administración municipal a que Siembren en Cali con el eslogan: “Siembra, Cuida, Cosecha, DisFRUTA”.

MadroñoRecuperar especies nativas de árboles frutales del Valle del Cauca que están hoy en peligro de extinción, como es el caso del madroño, es una cuestión de vital importancia. Biodiversidad, conservación y patrimonio biológico en el departamento son los temas que muchos queremos poner sobre la mesa en estos tiempos donde el mundo vuelca sus ojos vorazmente sobre los países de América y sus recursos. 

La campaña  aspira sembrar 500 árboles de madroños en la ciudad durante los meses de marzo y abril.

Quieres saber más sobre el árbol

http://bonsaimania.com/bonsai_fichas/arbutus_unedo_bonsai.htm 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial