CALI debe renegociar con la Nación el $1 Billón

Por Redaccion Cali… |

El programa de opinión radial Ciudad al Aire que se transmite todos los días en la Voz del Valle de Todelar entrevistó al Ingeniero Sanitario  Hugo Salazar Jaramillo gran conocedor de los recursos hídricos de la ciudad, el control ambiental y las aguas residuales, con el propósito de evaluar el proceso de devolución de las Empresas Municipales de Cali. Su gran experiencia como funcionarios de carrera en EMCALI hasta llegar a la Gerencia de Acueducto y Alcantarillado y el constituirse en uno de los principales directivos de ACODAL (gremio de los expertos en medio ambiente), nos permite recordar el pasado y proyectar el presente de lo que era, la primera empresa del Sur- Occidente Colombiano.

Ramiro Varela: Como le parece la propuesta de que la deuda que tiene Empresas Municipales con la Nación por la PTAR, que es de 1 billón de pesos se cancele 100 mil millones mensuales a 10 años y esto se invertiría en la ciudad de Cali.

Hugo Salazar: Yo no la veo tan así, la verdad es que me sorprende como  manejan las cifras, ese crédito que se hizo en el año 85’ u 86’ es de US $364 millones  de los cuales eran US $180 millones con la banca japonesa y eran específicamente para la PTAR Cañaveralejo. Había US $ 100 millones con el Banco Mundial que eran para redes básicamente de alcantarillado en todo el sector de Aguablanca, US $11 millones para una parte de las obras y unos sistemas de rebombeo, unos US $50 millones que era los que ponía EMCALI para completar para las redes y las mejoras en la planta de Puerto Mallarino y estaciones de bombeo y US $25 millones del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano. Fue muy claro en el estudio posterior del año 92’ estando el Dr. Rodrigo Guerrero de alcalde que tuvimos que hacer una serie de análisis con la junta directiva de esa época, fueron 11 sesiones especiales analizando la parte financiera de EMCALI, en la cual se determinó que EMCALI era incapaz de pagar la PTAR Cañaveralejo y que por eso requeriría que el Gobierno Nacional reconociera el 80% de ese crédito para adelantar la obra. Eso fue a lo que se llegó, se hicieron todos los trámites pertinentes para lograr ese 80% y eso finalmente nunca se obtuvo, a pesar de que en la época del Dr. Mauricio Guzmán se dijo que sí, que el Gobierno Nacional con el Dr. Ernesto Samper había otorgado ese 80%.

Eso fue de boca, apareció en unos escritos pero en el presupuesto nacional nunca apareció, hay que recordar que a Cali, la extensión de Aguablanca le vino por gran cantidad de personas que llegaron a ubicarse a la ciudad, debía ser un compromiso real con  ciudad del Gobierno Nacional por todo ese tránsito de personas que vinieron a aposentarse a Cali, y no tiene razón alguna para que tenga que decir que se la van a cobrar a la empresa, cuando hablan de que son 1 billón de pesos que tienen que cobrarle a EMCALI. Eso no es de la PTAR porque eso no costaba si no inicialmente US $36 millones y eso se fue alargando hasta que se hizo un contrato por US $82 millones en su 1ª parte, mal contados al precio de hoy serian $150 mil millones, ese es el desarrollo general de todos los créditos que correspondían a muchas obras que correspondían a la ciudad para poder evacuar las aguas lluvias, las aguas residuales, la planta de puerto Mallarino, las estaciones de bombeo y adecuar la ciudad al buen manejo del sistema de acueducto y alcantarillado.

No es solamente de una sola obra, sino un sin número de obras que el Gobierno Nacional debía haber apoyado y no en esa forma, sin embargo tengo entendido que ese dinero lo pagaría EMCALI debería entrar a una fiducia especial para que se sepa que se va a entrar ese dinero para seguir haciendo obras para la ciudad y así compensar las cosas, entonces eso significa que la ciudad se va a pagar 2 y 3 veces las obras que de alguna manera que se estaban financiando desde el año 86’.

Ramiro Varela: Compartimos su exposición de que EMCALI y el Municipio de Cali no tiene porqué pagarle un peso a la Nación.

Hugo Salazar: Así debiera ser, si EMCALI quiere un ahorro que lo haga para la misma ciudad pero es injusto por parte del Gobierno Nacional que se cobre algo que era en beneficio de la región y para muchas regiones que de alguna u otra forma se tuvieron que trasladar a la ciudad por los diferentes motivos de transito que tuvo.

Ramiro Varela: Logro entender que usted aceptaría que se llegue a un acuerdo donde esos dineros se inviertan en obras la ciudad de Cali, y no que se meta al presupuesto de la Nación porque las obras allí se demoraran mucho más…

Hugo Salazar: Porque si no es así nunca regresan, ya hace rato ese dinero tendría que estar entrando a una fiducia específica para unas obras específicas, de modo que uno no tiene porque pagarle a la Nación lo que no corresponde.

Ramiro Varela: Esos dineros se podrían usar para proyectos específicos como proyectar el nuevo acueducto de la ciudad de Cali, porque desafortunadamente tarde o temprano tendremos que tomar la decisión de la relocalización de la planta de Puerto Mallarino.

Hugo Salazar: Perfectamente se puede hacer eso, incluso esos proyectos deben ser multipropósito para la captación de agua cruda de buena calidad y además a la generación de energía, a la ciudad le hace falta, mire el caso de Medellín y Bogotá que tienen sus grandes represas y es lo que le da la mayor utilidad a que el Municipio tenga vía libre y tenga unos recursos interesantísimos para poder avanzar en el desarrollo de ciudad, eso es lo que ha salvado a Medellín y le ha ayudado mucho  a Bogotá.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial