Río Cali: llamado de alerta en pro de su conservación ambiental

Por Lorena Botero … |

Se acaba de firmar el convenio que plantea proteger la cuenca hídrica del rio Cali. Un proyecto que desde hace tres años viene buscando su realización final. Unas firmas eran lo único que se necesitaba para materializar la idea que propone cuidar el recurso hídrico principal de la ciudad de Cali. Fue necesaria la presencia de la embajadora de Holanda en Colombia, Kappeyne Van de Coppello, además de apoyos internacionales provenientes de la Embajada del Reino de los Países Bajos y la contribución monetaria por parte de las autoridades ambientales colombianas como el DAGMA, la CVC y Parques Nacionales Naturales (PNN), entre otros.

Si bien, éste es un esquema innovador que propone ser la muestra piloto de quien paga por prestar servicios ambientales. En ese orden de ideas, se piensa compensar a aquellos propietarios que tengan predios ubicados en zonas estratégicas de ecosistemas que son indispensables para la conservación ambiental y que promuevan su cuidado y protección. 

A lo largo de las 2.500 hectáreas que componen la longitud del rio Cali, se encuentran 250 predios privados, 700 hectáreas pertenecientes a EMCALI, más de 100 hectáreas de la CVC y cuatro predios correspondientes al municipio de Cali. Todos éstos, con una amplia relevancia ambiental. 

Dentro de las iniciativas que propone el convenio, se encuentran apoyos para sistemas agroforestales, cultivos de producción mas limpia, tecnología de punta que favorezca la regeneración natural de los nacimientos de bosques, aislamiento de los nacimientos prioritarios de los predios y todas las practicas amigables que contribuyan a la conservación del medio ambiente. En lo que concierne a los predios públicos se pretende la reforestación de nacimientos, la descontaminación de quebradas y capacitación en educación ambiental. 

No se debe negar que la iniciativa es positiva y que pretende contribuir de alguna manera con la idea de fomentar una economía verde y un desarrollo sostenible en armonía con el ser humano. Tampoco se debe dejar a un lado la relevancia que tiene el agua como recurso hídrico indispensable para la supervivencia humana, ni mucho menos olvidar que el rio Cali abastece con sus aguas al 20% de la población caleña. Pero surgen en mí preguntas constantes que resuenan en mi cabeza: 

¿Acaso era necesario esperar hasta que apareciera super man con su capa voladora proveniente del reino de los países bajos a regar billetes por doquier?, ¿Por qué desde lo local no se pudo ejecutar un plan estratégico que contemplase las voluntades políticas comprometidas y el fomento de una conciencia ambiental humana, mediada por recursos que sí fuesen destinados para lo pensado? ¿Por qué permitir que lo propio sea tan ajeno, tan explotado y usado para fines meramente capitalistas sin ningún tipo de pensamiento verde?, ¿Es posible descontaminar lo ya contaminado? , ¿Hasta qué punto podemos confiar en que esos recursos sí van a ser utilizados en las necesidades ambientales caleñas?

Lo único que con certeza puedo responder es que ninguna economía en el mundo se sostiene si no lo es, gracias a la naturaleza y sus recursos naturales. Tristemente, la explotación de los mismos, nos aniquilan lentamente. 

Precisamente ahora que nuestro rio recibe apoyo internacional, no deja de ser más que un llamado a todos los caleños y sus dirigentes, para que sea el Estado quien adopte medidas de intervención pertinentes que contribuyan a fomentar una economía verde y dispongan de todas las voluntades políticas para priorizar la conservación de nuestro rio y con él, el suelo que lo acompaña. 

Lorena Botero Carvajal
Comunicadora Social. Énfasis en Investigación y Comunicación para el Desarrollo. Trayectoria en Tecnologías de la Información y Comunicación, conflictos socioculturales, impactos ambientales, transformación del territorio, recursos naturales, comunicación, cultura y sociedad. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial