Cuarto mal: la deforestación de las cuencas

Por Oscar López Noguera |

Reporte especial

Los siete males de los Siete Ríos de Cali

<< Regresar al Tercer mal: no se respeta la  franja de  protección de los ríos

Según Luz Ángela  Forero, Encargada  de Áreas Protegidas del DAGMA:” La gente que ocupa territorios declarados como áreas protegidas cambia uso del suelo. Tumba  los bosques    para meter ganado en estas  zonas, Cultivan otro tipo de productos que no tiene nada que ver con la vocación del uso del área. Y esto se evidencia por el aumento en la  ocupación en la zona alta de las  cuencas”.

En esta capital se evidencia un  descontrol en ocupación del territorio. En las zonas montañosas al sur, se desprenden cinturones de viviendas, que surgieron después de que se arraso con la capa vegetal. Y en donde más se adelantan estas acciones es en las cercanías de los ríos. Todas las cuencas  hidrográficas de  Cali están  afectadas por esta situación.

Además la funcionaria   Forero indicó:” El DAGMA   está trabajando con otras entidades ambiéntales para recuperar  las zonas de bosques. Se está trabajando  con la comunidad  para comenzar a liberar áreas y así se regulan los caudales de los ríos, y recuperar los nacimientos”.

Una de las zonas más  deforestadas es la del Rio Lili. La Cuenca del Cañaveralejo es la que más ocupación tiene y la más contaminadas por aguas servidas que ocupan el territorio. Es el más contaminado.

Continuar con el Quinto mal: la extracción de materiales de los ríos >>

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial