Investiguen sobrecostos y concesionarios

Por Redaccion Cali… |

La ampliación de la sobretasa del 18.5% del valor del galón de la gasolina servirá para garantizar cubrir sobrecostos y obras adicionales

Con la radicación del proyecto de Acuerdo para ampliar en 8 años el impuesto a la sobretasa a la gasolina, conseguir $408 mil millones y  cubrir faltantes en la ejecución de la infraestructura del MIO, confirma lo que hemos sostenido en éstas páginas en varios editoriales, Metrocali está quebrado económica, financiera y técnicamente, es decir que no existen los recursos suficientes para responder con la ejecución de unas obras mínimas para que medio opere del MIO y llegue a la cobertura del 90% de la demanda de la ciudad, es decir a 940.000 pasajeros.

Esta afirmación técnica y jurídica la hemos expresado ampliamente sin que Metrocali haya respondido en los tribunales con denuncias de calumnia o pánico económico, ni ha aceptado salir a un debate serio de ciudad, para buscarle la solución de largo plazo al MIO.

IMPUESTO A LA GASOLINA 

La ampliación de la sobretasa del 18.5% del valor del galón de la gasolina servirá para garantizar cubrir sobrecostos y obras adicionales por la mala planeación de  algunas terminales en construcción y el MIOCABLE. Esta situación NO SE DEBE APROBAR hasta tanto Metrocali, no evalúe el problema de las obras a financiar, el costo final del proyecto, la eficiencia de la pésima operación que presta, se cierre económicamente el proyecto  y garantice la terminación de una infraestructura mínima, es decir hasta tanto no reconozca la verdad sobre el masivo.

Se equivoca María del Pilar Rodríguez Presidente de Metrocali que pontifica diciendo que el MIO es dinámico con la expansión del sistema y por lo tanto hoy no quieren informar el diseño y costo definitivo, por ello los Presidente de Metrocali no han aceptado hacer el cierre financiero del proyecto. Simplemente como cuando uno construye su casa, hay una obra necesaria mínima por hacer y eso tiene un valor. 

De esta manera se disfrazan las improvisaciones, sobrecostos y profunda corrupción que hubo en Metrocali desde el 2002 hasta el 31 de Diciembre pasado. Otra cosa es que el transporte masivo a través del tiempo tenga ampliaciones con el crecimiento de las ciudades como ocurre con todas las ciudades del mundo. Y eso lo presentaran los próximos alcaldes.

Veamos en que obras se invertirán estos dineros: 

Terminal Calima (Cra 1ª Calle 73).

Fue mal adjudicada en el 2007 a un consorcio israelí por $22.750 millones, con planos de anteproyecto, cambios en el diseño por mayor alcance de la infraestructura, problemas de recursos con el BID, ubicación y ahora la solución vale mucho más del doble y  es muy importante pues por allí llegaran todos los buses intermunicipales de Palmira,  Bogotá, centro y norte del país para dejar y recoger pasajeros. Es un extremo del  MIO y por allí el sistema finaliza y reinicia sus rutas. 

La terminal Aguablanca

Concesionarios de buses BLANCO Y NEGRO, ETM Y GIT en patios, talleres y terminales, encuentra un “contubernio” ilegal donde están los mismos con las mismas.

Tiene problemas de predios, cuesta más de $50 mil millones, se localiza en la comuna 15 y limita al norte con la comuna 14; el barrio al que pertenece es al Pinar. Actualmente está en construcción el patio taller de Aguablanca, ubicado entre las comunas 14 y 21. La obra tiene avance del 12%. Este patio tiene un área de 54.076,41 metros cuadrados. La flota asignada para este patio es de 245 buses. El operador del patio es el concesionario ETM. El Consorcio Patios Sur se encargó de los patios y talleres de Aguablanca, inicialmente fue conformado por: Jaime Carmona Soto, Eduardo Calderón, García Ríos constructores, Centrales de Transporte S.A., Desarrollo de negocios, Dinamo consultoría S.A. y  fue firmado en el 2006 con Metrocali por 5 años y por $20 mil millones. Allí  le aparecieron dineros de DMG por la inversión en el consorcio de Germán Enrique Serrano  Reyes ciudadano de El Cerrito Valle con los problemas de lavado de activos con la justicia norteamericana y  con una participación en el MIO en el consorcio Centrales del Transporte del 20% y Desarrollo de Negocios del 21%. 

MIOCABLE

La mayor inconveniencia del proyecto se centra en dejar la malla vial de la ciudad sin recursos

Sistema teleférico, cabinas suspendidas, cuatro paradas, punto de llegada a la estación Cañaveralejo, donde se integra a las diferentes rutas de buses articulados. El proyecto se adjudicó a la Unión Temporal MIO Cable (Conalvias S.A - Ingecables  y Leiner S.A.) en el 2010. Tiene un costo contratado del orden de $ 67.000 millones y un plazo de 16 meses. Se financia exclusivamente con recursos provenientes de fuente municipal que compromete vigencias futuras del recaudo de la sobretasa a la gasolina. Actualmente la obras está parada, hay diferendo con el contratista por $28 mil millones, lo que se resolverá en tribunal de arbitramento , con investigaciones penales, disciplinarias y fiscales en contra del Ex – Presidente de Metrocali Barrera por no justificar técnicamente el  cambio del valor de las obras civiles en $ 5.108 millones y  del Ing. Javier Flechas quien hizo el estudio de factibilidad del MIOCABLE. 

CORREDORES PRETRONCALES

Serán utilizados recursos por $75 mil millones, cuando éstas obras de recuperación vial estaban proyectadas en los 3 documentos CONPES que estructuran la financiación del MIO.

LOS CONCESIONARIOS…….

Al buscar superar problemas de obras ya presupuestadas, contratadas y analizar todas las deficiencias técnicas en la operación y contratación del MIO con una serie de concesionarios de buses BLANCO Y NEGRO, ETM Y GIT en patios, talleres y terminales, encuentra un “contubernio” ilegal donde están los mismos con las mismas, con otros concesionarios  y unos sobrecostos que debemos resolver como “paganinis” los Caleños, ante la excesiva improvisación de Metrocali. Esto deberían investigarlo las autoridades. 

Otro problema es el jurídico en razón a que no podían ser incorporados como vigencias futuras excepcionales, pues van a cubrir sobrecostos del MIO y por lo tanto quieren poner al Concejo a aprobar la figura de la destinación especifica, que tampoco tiene asidero ante la ausencia de justificación técnica, lo que podría causarle a los Concejales problemas disciplinarios.

MALLA VIAL ACABADA Y SIN PLATA

Pero quizás la mayor inconveniencia del proyecto se centra en dejar la malla vial de la ciudad sin recursos, cuando su rehabilitación tiene un costo superior a $1.2 billones y precisamente la sobretasa a la gasolina fue aprobada inicialmente en 1993 para atender la recuperación de las vías arterias y locales de Cali. Como se observa la pelea interna de la administración la perdió el Secretario de Infraestructura y Valorización Miguel Meléndez, quien paradójicamente también es co – responsable de los problemas del MIO al aceptar en el CONPES del 2007, la eliminación de troncales y pretroncales del sistema, que hoy Metrocali las considera indispensables como la Calle 70 , la Autopista Oriental, la Simón Bolívar , entre otras.

El proyecto de Acuerdo unificaría todos los Acuerdos de financiación del MIO que comprometieron recursos aportados por los Caleños en el impuesto a la gasolina, pero esto no se debe aprobar si no se aporta una información que un buen Metrocali debe aportar inmediatamente, como: 

Más temprano que tarde  en 3 años tendremos revueltas callejeras, por la inadecuada y costosa prestación del servicio público de transporte masivo.  

EL DISEÑO DEL  SISTEMA MIO PARA ADOPTARLO POR ACUERDO MUNICIPAL, como lo ordena la C.N. y la ley de ordenamiento territorial.

EL COSTO TOTAL DEL PROYECTO QUE SE NECESITA PARA TENER UN MIO EFICIENTE, DE TAL MANERA QUE LE GARANTICE UN BUEN SERVICIO A LOS CALEÑOS.

LA FINANCIACION DEL SISTEMA SEGÚN LEY DE METROS, incluidos el aporte de concesionarios de buses, terminales,  estaciones, talleres, etc.

La definición por Acuerdo Municipal de una autoridad de Transporte masivo como lo ordena la ley de Metros y que no debe ser el Secretario de Tránsito Municipal ,pues no puede ser juez y parte. 

LA EVALUACION DEL SISTEMA EN OPERACIÓN Y COSTOS, para decirle la verdad a los Caleños.

EL CIERRE TECNICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO ya aprobado en Acuerdo Municipal anterior e insólitamente negociada su obligatoriedad en Acuerdo posterior.   

Si esto no se hace el MIO seguirá recibiendo presupuestos de paños de aguas tibias para mantener el statu quo y las contrataciones, no se proyectará un buen servicio, menos su terminación y más temprano que tarde  en 3 años tendremos revueltas callejeras, por la inadecuada y costosa prestación del servicio público de transporte masivo.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial