Emergencia ambiental se declarará en el río Dagua

Por Redaccion Cali… |

Redacción Caliescribe

Después de dos largos años con una Directora de la CVC que le huía a los medios de comunicación, ha llegado a la Dirección Ejecutiva de la CVC un profesional quien tiene la aceptación de los empresarios, gremios y políticos. Es el Ingeniero Oscar Libardo Campo, quien fue entrevistado en el programa de opinión Ciudad al Aire de Todelar y que lo presentamos a nuestros lectores en Caliescribe:

Ramiro Varela:

Acabamos de pasar un racionamiento muy fuerte producto del problema del río Meléndez y río Cali con unos caudales contaminados, un hilo de agua colmado de aguas residuales. No vale la pena desarrollar una alianza estratégica con la Alcaldía de Cali tendiente a acabar con esos vertimientos industriales y residenciales de invasiones ilegales.

Oscar L. Campo:

Estamos en ello, revisando esas situaciones, ya hemos hablado eso con el Alcalde y vamos a buscar orientar las acciones que de alguna forma nos permitan reducir los impactos ambientales mencionados.

Claudio Borrero:

¿Cuál es la intervención directa de la CVC en el Jarillón del río Cauca?

Oscar L. Campo:

El Jarillón de Aguablanca infortunadamente ha sufrido embates de intervenciones inadecuadas y la estructura fue tan bien construida que a pesar de todas esas situaciones negativas, permanece sólidamente protegiendo 900 mil vidas que son las de las personas que habitan especialmente en el sector de Aguablanca. Sin embargo no hemos sido ajenos a la búsqueda de soluciones que garantice la estabilidad de esa estructura y su permanencia en el tiempo; por ello la CVC destinó $12.500 millones para ejecutar una serie de obras que estamos esperando que se consoliden en el marco de la recomendación de la misión holandesa que recientemente estuvo en la ciudad, para entrar a ejecutar lo que entendamos como más conveniente para la estabilidad de la estructura y las seguridad de los habitantes de esta zona.

El compromiso ambiental y el desarrollo de actividades para la recuperación de Cali, sino en todo el área de influencia de la CVC es una responsabilidad de todos; en esto tenemos que concurrir absolutamente todos, la CVC asume el liderazgo y el compromiso de orientar acciones, y evidentemente de hacer inversiones estratégicas de alto impacto, pero aquí tenemos que ponernos hombro a hombro en un proceso continuo de sensibilización, educación y de actuaciones en el marco de la ley, de tal manera que el futuro lo construyamos entre todos.

 Ramiro Varela:

El tema actual es lo que está pasando nuevamente con Zaragoza en la cuenca del río Dagua, en donde volvieron las retroexcavadoras a buscar el oro…

Oscar L. Campo:

Entendíamos que de alguna manera ya se había superado de manera importante la intervención en el río Dagua en lo que tiene que ver la búsqueda con la fiebre del oro, pero parece que fue una situación transitoria donde nuevamente se están desarrollando actividades mineras de alto impacto con equipos mecanizados que vuelven a generar señales de alarma, sobretodo porque en esa zona se pueden ver afectadas las vías de comunicación con el Puerto, tanto la férrea como la carretera.

La contaminación por sales de mercurio y cromo asociado a este aprovechamiento que no solo afecta la riqueza ictiológica, sino que se involucran en la cadena alimenticia social que puede tener implicaciones de salubridad pública; el proceso de explotación con remoción de material con ataques de orilla del río Dagua, incrementa el transporte de sedimentos que llega finalmente a la bahía de Buenaventura afectando también las condiciones portuarias por el incremento del material de sedimentación en esa zona. Esto da una cadena de efectos que no podemos pasar desapercibidos, estamos buscando el apoyo del Gobierno Nacional para que actuemos en conjunto, porque la CVC es la autoridad pero esa autoridad solamente se puede ejercer en ciertos casos a través de quienes tiene la autoridad policiva- represiva.

Estamos a portas de producir un acto administrativo mediante el cual se declara la emergencia ambiental en la zona afectada por este tipo de intervenciones, eso lo hacemos en procura de facilitar ciertos espacios de intervención y además para que el Gobierno Nacional concurra con la efectividad que en algunos sectores del país lo ha hecho.

He hablado con el Ministro del Medio Ambiente, se solidarizó con las actuaciones de la Corporación y además me señaló que se iba a poner en contacto directo con el Ministro de Defensa para que veamos que actuaciones finalmente vamos a desarrollar, de tal manera que podamos neutralizar este proceso que no se hace como debe hacerse y las consecuencias realmente serán impredecibles.

Claudio Borrero:

Me preocupa mucho la reserva forestal, fuente hídrica, la usurpación e invasionismo impresionante, es preocupante que las corporaciones autónomas pasan mudas frente a este problema que ha venido sucediendo. Qué opina usted sobre toda esta situación de invasión en las laderas de Cali.

 

Oscar L. Campo:

Es una preocupación que compartimos, pero que no podemos sustraernos del fenómeno social que lleva a que se generen este tipo de asentamientos; la política de la CVC asociadas al Plan de Ordenamiento Territorial fue muy clara en señalar las áreas de alto riesgo en las que desde ningún punto de vista se debería permitir asentamientos humanos; sin embrago, en el marco de lo que  es el ejercicio de la autoridad son los Alcaldes quienes deben actuar para evitar que este tipo de situaciones se den.

Cali es una ciudad que se precia de tener 7 ríos que es una riqueza hídrica de especial importancia; sin embargo, fenómenos como el invasionismo y otros han ido deteriorando esta fuente del municipio, nosotros estamos empeñados en interactuar con otros factores desde el escenario ambiental como es el DAGMA, Unidad de Parques; de tal manera que en la medida de los posible logremos por lo menos neutralizar y recuperar las áreas más sensibles para beneficio de la región – Municipio, de modo que en un relativo mediano plazo, podamos consolidar la visión de futuro en la que nos hemos empeñado que es en la que el Valle sea ejemplo de desarrollo sostenible.

Ramiro Varela:

Hace 20 años tenemos todos los diagnósticos de la solución al problema de agua  de Cali en cuanto a la vulnerabilidad de la cuenca del río Cauca y de sus afluentes. No sería conveniente armar un equipo CVC, EMCALI, Alcaldía de Cali tendiente a desarrollar el nuevo acueducto para el suroccidente colombiano.

Oscar L. Campo:

En mis primeras declaraciones en Dirección de la CVC dejé señales claras en sentido de la importancia que tiene el río Cauca para la ciudad y para su futuro desarrollo, y como eco a ese tipo de pronunciamientos hace más o menos un mes y medio produjimos en la CVC un borrador de convenio, el cual en este momento reposa en manos del señor Gobernador, Alcalde de Cali, Gerente de EMCALI, Gerente de AQUAVALLE. En él hemos convocado para que suscribamos ese convenio oriento a mirar con el interés que debe hacerse, el potencial de riqueza hídrica del suroccidente del Valle involucrando el río Cauca en su zona más alta, los ríos Claro, Jamundí y Timba, sobre todo este último que registra unas características especiales que en el mismo se podría desarrollar un proyecto de propósito múltiple guardadas proporciones similares a Salvajina y podría ser la fuente segura hacia el futuro, para que no estemos sujetos a las situaciones que día a día son más complejas en lo que tiene que ver con el suministro de agua para Cali.

Claudio Borrero:

La contaminación de aguas residuales de la cabecera de Santander de Quilichao, Villa Rica, Puerto Tejada, Padilla, Corinto, Caloto, Miranda nos está terminando de destruir aguas arriba del río Cauca en la bocatoma de Puerto Mallarino con las descargas sanitarias.  Cómo poder hacer, que la asociación de municipios con la coparticipación de Alcaldes y la CVC liderando en su territorio, armonizar esa descarga contaminadora.

Oscar L. Campo:

Hace algunos años se construyó con un proceso de amplio espectro social participativo el CONPES del río Cauca mirando la cuenca alta de esta importante corriente que para nosotros es fundamental; sin embargo eso se quedo en el vacío. Nosotros estamos buscando recuperar ese escenario, recoger lo que entendamos como más importante especialmente en los aspectos que usted menciona y en la construcción del Plan de Gestión a largo plazo de la Corporación.

Además vamos a interactuar con vecinos estratégicos como la CRC del Cauca y algunos de los municipios que como usted los menciona generan señales negativas en lo que tiene que ver con las variables ambientales  asociadas a la calidad del río Cauca, esto lo vamos a tomar muy en serio, entendemos que nosotros no podemos considerarnos una isla y si no actuamos en equipo, y buscamos soluciones que nos beneficien a todos difícilmente podemos dar pasos ciertos al futuro en el que nos estamos empeñanados en construir.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial