Por la falta de planeación inicial estamos en situaciones muy complicadas

Por Redaccion Cali… |

La gravísima situación financiera de Metrocali revelada por el Superintendente de Transporte y Puertos Juan Miguel Durán, y ratificada por el Secretario de Tránsito y Transporte de Cali Alberto Hadad fue confirmada por la Presidente de Metrocali María del Pilar Rodríguez en declaraciones que reproducimos para nuestros lectores en Caliescribe.com.

CE: El pasado viernes quedamos bastante alarmados con el miembro de la Junta Directiva de Metrocali el señor Secretario de Tránsito Alberto Hadad, cuando dijo que el MIO lo habían recibido en cenizas y con sobrecostos en las obras. ¿Qué puede informarnos como responsable de Metrocali?

María P. Rodríguez: Esa es la misma información que he venido dando desde que llegué y que de hecho cuando nosotros llegamos, hice una petición a la Contraloría y a la Personería, para que vinieran a hacer una auditoría sobre el estado en que lo habíamos encontrado. Creo que no es nada nuevo, lo hemos venido diciendo desde un comienzo, existen unas obras que necesitan unos recursos adicionales y que por la falta de planeación inicial estamos en unas situaciones muy complicadas con los contratistas como puede ser la Terminal de Calima, el Miocable, en algunos casos de la Terminal de Aguablanca.

CE: Pero en la ciudad nadie había dicho que el MIO estaba sobrecosteado en más del 57% de muchas obras y en un 47% de otras, dice que “les ha tocado recoger las platas para tapar los huecos del pasado, esto hay que denunciarlo y lo estoy denunciando públicamente”, eso nadie lo había dicho.

María P. Rodríguez. En total de las obras uno no puede decir que es ese nivel de sobrecostos, pero hay algunas obras que claro que si, el Miocable era una obra que al inicio costaba $12 mil millones y se están pidiendo $27 mil millones adicionales, así que eso es 2 veces de lo que costaba inicialmente.

CE: Estamos viendo estas nuevas informaciones, no fue tal vez filtrar desde el comienzo en la Alcaldía y Metrocali y haberle dicho a los caleños con más anticipación antes de que viniera un ente estatal nacional. En qué estaba la situación de Miocable, MIO; de pronto no fue dejar que rodara más el problema y el hueco en finanzas, que venirlo a dar a conocer ahora.

María P. Rodríguez: No es que lo estemos dando a conocer ahora, lo dije desde un comienzo y de hecho lo pedí a los entes de control que vinieran a hacerlo y lo dije en los medios de comunicación; tal vez con la poca memoria que tenemos de 10 meses más tarde ya se nos han olvidado esas denuncias y nos sorprendemos nuevamente con estas declaraciones.

CE: Considero que los organismos de control son los que no han cumplido, la Contraloría de Cali es como sino existiera, la nómina es costosa pero no funciona; el Contralor lo nombraron por unanimidad y lo enmudecieron totalmente.

María P. Rodríguez: Estoy esperando los resultados de las investigaciones que se han hecho, en el periódico se hablaba de una auditoría conjunta de la Contraloría General con la Contraloría Municipal, esa es una auditoría que yo pedí, que la Junta Directiva de Metrocali y esta administración pidió desde el comienzo y que por esa petición se generó esa auditoría. Hay casos como el anticipo de la Terminal Calima, es un anticipo de $6.800 millones que se le entregó al contratista hace 5 años y cuando llegué a la administración denuncié esa situación y es apenas ahora 5 años más tarde que la Contraloría se pronuncia al respecto. Han pasado 4 años del contratista con esos recursos y la administración anterior no hizo absolutamente nada por tratar de recuperar estos recursos y en este momento nosotros estamos tratando de recuperarlos y liquidar el contrato para poder salir adelante con la construcción.

CE: En qué está el tema de la Troncal de Aguablanca, ¿Hay también demoras y problemas presupuestales?

María P. Rodríguez: La Troncal de Aguablanca en sus dos largos tramos iniciales ya está prácticamente terminada, pero hay un tramo de empalme que es sobre la Simón Bolívar donde se está construyendo también la Terminal Julio Rincón que está muy retrasada. Es una obra que se le adicionó al contrato inicial y se empezó su ejecución sin que existieran aprobaciones finales de EMCALI para la parte de acueducto y redes eléctricas, por lo tanto la obra está un poco detenida y no hemos podido seguir adelante con la construcción y pavimentación de los carriles, porque necesitamos tener las aprobaciones de EMCALI.

CE: En la prolongación de la Av. Ciudad de Cali, en esa extendida del corredor Cali – Jamundí, increíble que autorizaron construir la sede de la Universidad Antonio Nariño exactamente en el espacio por donde va a pasar la Av. Ciudad de Cali, no manejan con precisión las autorizaciones de urbanismo en zonas que tienen que quedar necesariamente reservadas para lo que ya está proyectado, en este caso la Av. Ciudad de Cali.

María P. Rodríguez: Totalmente de acuerdo, creo que tenemos que estar resolviendo los problemas y las cosas que encontramos, pero no podemos perder de vista la visión futura de la ciudad y planear a largo plazo la movilidad de la ciudad.

CE: Nosotros hemos valorado todo el desarrollo del MIO en los 10 años en que fue constituido mediante documentos CONPES en el 2002 y allí la prefactibilidad que se hizo, se tomó como factibilidad; tenemos documentos de Metrocali que nos dice que los diseñadores no tuvieron en cuenta la realidad de la infraestructura urbana de Cali, hubo sobrecostos porque hubo que repetir estudios, las obras se contrataron sin estudios ni diseños. Luego la Nación y el Municipio recortaron las obras por un valor que lo suscribió el Presidente de Metrocali Luis Fernando Lian llegaba a $3.6 billones, mientras que en este momento se ejecuta aproximadamente son $1.4 billones. El recorte de la Troncal Oriental, de la Calle 70, muchas pretroncales, complementarias, la semaforización electrónica se recortó en un 70% en un documento CONPES y se ratificó en los diferentes convenios de cofinanciación. Las denuncias que hace Alberto Hadad de sobrecosto, todo eso supera en más de US 1.000 millones que se han perdido y se han dejado de ejecutar, que se le han perdido a los caleños en el cumplimiento de la ley de metros, el 70% que aporta la Nación.

María P. Rodríguez: En lo que menciona hay diferentes situaciones, una cosa es las necesidades para construir la infraestructura que se pensaba inicialmente, en la cual teníamos una troncal por la Simón Bolívar donde podíamos tener una línea férrea sobre el corredor verde, pues superan lo que hoy en día tenemos en el CONPES de $1.3 billones y por eso nuestro plan es cubrirle a la Nación con un CONPES de seguimiento y poder obtener mayores recursos. Adicional a eso y una situación muy distinta son los sobrecostos que se hayan tenido bien sea por diseños adicionales que se hayan tenido que hacer ó por sobrecostos en las obras, no sé cuánto pueda resultar la suma de todos esos factores, pero lo más importante son los recursos que inicialmente se necesitaban y se dejaron por fuera.

CE: Alberto Hadad dice “Yo iba a entrar como Presidente de un operador del MIO, el mayor operador de Colombia y me fui porque el MIO estaba mal concebido y se había quebrado financieramente, recibimos el MIO en cenizas”. ¿Qué opina usted al respecto?

María P. Rodríguez: La situación financiera, económica del sistema inicialmente al comenzar el año era supremamente difícil y así lo dije en su momento, los operadores tenían un modelo financiero en el cual debían estar movilizando el 100% de su demanda esperada de 900 mil pasajeros en cuestión de año y medio ó dos años, llevábamos 3 años y estábamos en una 3ª parte de la demanda. Efectivamente es una situación  muy complicada para los operadores que en este momento sigue siendo una situación difícil, todavía no reciben los ingresos necesarios para cubrir sus costos operacionales; es menos grave que lo que se tenía inicialmente hace 10 meses.

CE: Se escuchaba al Alcalde decir que las licitaciones públicas tiene que ser ceñidas a la ley 80 y que se sepa que el interventor no es un fantasma, sino que tiene que responderle a la ciudadanía que paga las obras y ejecuciones; que quede claro cuales son las valores finales.

María P. Rodríguez: Es absolutamente necesario tener diseños definitivos, presupuesto definitivo y los predios necesarios para poder hacer una obra, empezaron a  construir la obra sin tener esos 3 elementos y por eso tenemos las situaciones en que hemos terminado actualmente, con posibles demandas por parte de los contratistas. Los contratos de los interventores tampoco generan los incentivos correctos, es un contrato en el cual si el contratistas se demora, el interventor también se demora y ganas más y más plata, entonces no genera el incentivo ni para que el contratista ni interventor terminen a tiempo.  

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial