Reubicación de buena parte de asentamientos

Por Redaccion Cali… |

*Redacción 

En el control a las emisiones atmosféricas, tenemos un cubrimiento del 100%

El DAGMA está ejecutando varios  programas banderas, entre ellos el control a los impactos ambientales, el monitoreo, la vigilancia y control del ruido en la ciudad, el manejo de los residuos de la construcción en la ciudad y especialmente el mejorar la situación ambiental e hidráulica de los ríos de la ciudad. CALIESCRIBE consciente de que la ciudad debe ser ambientalmente sostenible, para mejorar su desarrollo económico y social, ha  invitado a la Directora del DAGMA Beatriz Eugenia Orozco responsable del cuidado del medio ambiente de la ciudad, para que de a  conocer las actividades prioritarias a ejecutar en el año, de tal manera que mantengamos la evaluación de las políticas y acción ambiental en el Municipio.

Ramiro Varela M: Balance 2012 del medio ambiente en la ciudad de Cali.

Beatriz Eugenia Orozco: Tuvimos algunos puntos interesantes, en mejoría de la gestión en vigilancia y control básicamente, uno de los propósitos fundamentales del Dagma de reforzar esta gobernabilidad, control a los impactos ambientales producidos, tenemos resultados, control a las emisiones atmosféricas, tenemos un cubrimiento del 100% en puntos estratégicos y esa información nos permitirá  la medición de los diferentes gases que se producen en la ciudad por efecto del transporte,  la industria, fuentes de energía; precisamente determinar las zonas impactadas y actuar en términos de contaminación del aire que respiramos.

Ruido….

Si nos referimos al tema de ruido que es la primera afectación que tiene la ciudadanía en termino de quejas y reclamos, el ruido se ha disparado por efecto del cambio de uso en el suelo en algunas comunas, entonces este cambio de suelo de uso residencial a uso mixto en comunas como El Peñón, San Antonio, Juanambu, Granada, San Fernando Alto y  la Cra 66, que es donde mayor afectación de acuerdo a nuestro mapa de ruido, se han presentado diferentes impactos,  implicando  triplicar operativos de vigilancia y control, monitoreos y esto ha desencadenado también una serie de controles de advertencia, implementación de planes de mejoramiento por parte de los establecimientos comerciales y también procesos sancionatorios.

Agua….

El río Cali será un punto de mayor atención.

En el tema de agua observamos que definitivamente la ciudad presenta una mejoría leve en términos de la calidad del agua en algunos de sus ríos, pero el mayor impacto se puede medir en el río Cauca con las obras de descontaminación como el colector de Venezuela que pudimos construir de manera armónica con Emcali, donde se están removiendo a partir de esta obra culminada en el año del 2012, 300 litros por segundo de agua servidas que caían directamente de la Sirena al río Cañaveralejo. Esto por citar ejemplo de las obras de descontaminación y que se ve reflejado, ya en los seis tributarios que descargan sus aguas al rio Cauca, como en un trayecto de ocho años se ha reducido la carga contaminante del río Cauca en un 50%, sin embargo la percepción que tenemos es que las cuencas nuestras, los seis ríos siguen estando contaminados. Pudimos contratar una evaluación de todos los vertimientos que le están cayendo directamente a estos ríos y en gran parte se deben a asentamientos de desarrollo incompleto o invasiones que están ubicados en las franjas de protección de los ríos y por estar en zonas de alto riesgo no permiten la construcción de alcantarillado y colectores, entonces hay que tomar unas medidas radicales en términos de reubicación de buena parte de estos asentamientos, desarrollos incompletos con miras a poder recuperar estas fuentes hídricas que son nuestro patrimonio natural .

Ramiro Varela M: El reto para el 2013.

Beatriz Eugenia Orozco: El tema del aprovechamiento de residuos de la construcción y la demolición porque definitivamente estamos muy afectados, el espacio público por efecto, falta de cultura ciudadana de quien produce los escombros y quienes son responsables de la disposición final en sitios legalizados, que por ahorrar costos, la ley del atajo, contratan al primero que decide recogerlos y llevárselos. Esas personas muchas veces buscan los sitios más recónditos, franjas de los ríos, separadores viales,  parques, el Jarillón del río Cauca, depositando los escombros de manera ilegal y esa es la situación que mayor afectación tiene nuestro espacio público en nuestra ciudad y eso nos crea el reto de buscar alianzas y sinergias con el sector privado.

Claudio Borrero: La reforma administrativa necesaria para el Dagma para administrar el patrimonio público territorial de los 238 millones de m2 de las montañas que administra la Secretaria de Vivienda y  para que no vuelvan a comprar fincas que eran del propio patrimonio municipal y tener que caer en esas actuaciones delicadamente delictuosas.

Beatriz Eugenia Orozco: Si alguna dependencia de la Administración Municipal requiere de esta reforma administrativa es el Dagma, no puede ser que sigamos con esta actuación tan irresponsable de ciudad, con una dependencia que cada vez demanda mayores servicios, efectividad de parte  de las instituciones,  seguir en esta volatilidad, en esta pérdida institucional. Esta es una entidad que tiene una composición de personal de 8% de personal planta y el 92% de contratistas, entonces esto afecta la eficacia y eficiencia de cualquier ente público, nosotros estamos participando en esta primera etapa con Planeación Municipal, donde se hizo un diagnóstico de cada una de las dependencias y nos atrevimos a proponer, desde ya al equipo que tiene formulado esta meta de la reforma administrativa que el Dagma se convierta en una Secretaría Ambiental de Cali.

Juan Marchant: Todos hemos vistos los aparatos horrorosos que le pusieron en la mitad a la Avenida Colombia como extractores de gases del túnel, por la dimensión, estos aparatos dan la sensación de que efectivamente si van a sacar los gases del túnel, los gases producidos por los automóviles ¿Qué pasa una vez los gases salgan a nivel de los peatones de la avenida Colombia? ¿Ustedes han hecho alguna evaluación?

En la ciudad la producción de CO2 y de gases contaminantes es producida en un 50% por el parque automotor

Beatriz Eugenia Orozco: Cuando la administración planteó el hundimiento de la Avenida Colombia, en cabeza del ex Alcalde Ospina, tuvieron que haber propuesto esa evaluación ambiental al Dagma, no nos ha correspondido en esta administración emitir conceptos al respecto, pero me parece muy bien traído el tema y un alerta que nos permita instalar unos equipos de monitoreo y control permanente, sobre el impacto y las sanciones que tendríamos que tomar la emisión de aires que se van a producir de gases.

En la ciudad la producción de CO2 y de gases contaminantes es producida en un 50% por el parque automotor, en este sentido hemos registrado con nuestra red de monitoreo, instalado en la Flora y en la República de Israel y la red que tenemos con Tránsito en donde hacemos operativos en diferentes puntos de la ciudad, que el 50% de esos gases se producen por el parque automotor y que se ha mejorado en el último año esa emisión de gases por efecto de la chatarrización de los buses y que también el parque automotor registra un índice interesante en términos de que no es muy antiguo, desde los últimos seis años las renovaciones del 80% - 90% del parque automotor. Ese hecho de que los vehículos sean muy nuevos afecta de manera positiva la emisión de gases y el aire que respiramos, eso tiende a una mejora futura .

Es necesario evaluar la volatilidad de esos gases, entonces solamente cuando se ponga en uso el hundimiento de la Avenida Colombia podremos medir realmente la emisión y la volatilidad que se está generando estos extractores, de manera que no se queden en un nivel muy bajo y que afecte a la ciudadanía y a quienes transitemos por allí; incluso por la vía peatonal, sino que se genere una volatilidad hacia la atmosfera, que permita un aire no contaminado para respirar, eso es lo que tenemos que estar muy atentos a evaluar en el momento en que hagan las pruebas de funcionalidad de esta vía.

Claudio Borrero: Limpieza del río al pie del puente Ortiz,, eso es un mugrero … y en hora buena que usted hizo el dragado de la cuenca del río ¿Continuará?

Beatriz Eugenia Orozco: Tuvimos recursos importantes el año pasado, hicimos el dragado de cinco de los ríos y eso evitó que se presentaran inundaciones, hemos pedido a los geólogos del Dagma una evaluación para mirar en dónde hay islas de sedimentación de gravas y gravillas para presentarle a la CVC el proyecto de mantenimiento de los ríos para este semestre y esto debe muy rápido, antes que llegue una ola invernal.

Zonas Verdes…

Sobre el mantenimiento de las zonas verdes y toda esta limpieza pedimos el apoyo a las empresas de aseo, porque hay mucho habitante de la calle y dejan muchos residuos domésticos que deben ser recogidos por las empresas de aseo, en cuanto el mantenimiento de zonas verdes, nosotros culminamos el mantenimiento el 30 de Diciembre y estamos en la etapa de preparación de pliegos para contratar el mantenimiento durante todo este año y por supuesto el río Cali será un punto de mayor atención.

Ramiro Varela M: ¿Hizo la actual administración del Dagma, el análisis ambiental de esos extractores del hundimiento de la Av. Colombia?

Beatriz Eugenia Orozco: No, no nos correspondió a esta administración.

Ramiro Varela M: Es que los extractores no salieron en la administración anterior...

Beatriz Eugenia Orozco: No, pasaron por nosotros

Ramiro Varela M: Eso muy grave, lo más importante es salvar el Cauca y el río Cali, no debería encabezar el Alcalde una unión de la CVC, Emcali y l Dagma para salvar el río Cali, Cauca, sus cuencas, de tal manera que no haya vertimiento de neveras, colchones, que no se talen los bosques, se evite que Emcali tenga que construir ese acueducto que vale más de US200 millones cuando hay exceso de oferta de agua en la ciudad de Cali.

Beatriz Eugenia Orozco: Esa ha sido una prioridad y el Alcalde lo h liderado desde el mes de Enero que se posesionó, porque precisamente a partir de allí presentamos el proyecto del Pajau, se ha liderado por parte del mismo Alcalde en Bogotá y gracias a eso se han aprobado recursos del fondo de adaptación para la recuperación del Jarillón del río Cauca, El Pondaje y esperamos que también hayan recursos para intervención en cuencas. Entonces ha sido una prioridad inmensa del Alcalde y de todo el equipo de trabajo. 

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial