Las etapas de los Servicios públicos en Cali

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

LA PRIMERA ETAPA

En 1910 Cali era un pequeño poblado que tenía menos de 20.000 habitantes y no contaba con la infraestructura necesaria para proveer los servicios públicos básicos.

El 16 de abril de 1910 Cali fue nombrada la capital del departamento del Valle del Cauca, lo que trajo a la ciudad nuevas posibilidades de inversión en la construcción de obras como el acueducto, el alcantarillado, la distribución de energía eléctrica y las primeras centrales telefónicas. Estos servicios básicos y la llegada del ferrocarril, constituyen el primer paso de la transformación espacial de la ciudad y su iniciación en el camino a la modernidad.

El 26 de octubre de 1910 fue inaugurada la Planta No. 1 de la Compañía de Electricidad constituida por Henry J. Eder, Edward Mason, Ulpiano Lloreda y Benito López, la cual quedó en el sitio Piedra Grande, contiguo a la Hacienda Santa Rosa.

5 Tomada del plan estratégico de EMCALI 2008 – 2012 y EMCALI en la Historia de Cali

6 El 25 de julio de 1536 el conquistador Sebastián de Belalcázar funda Santiago de Cali

En 1908 se agitó en el Concejo la idea de construir un acueducto metálico, pues la acequia abierta era un peligro para la salud pública. En 1912 fue aprobado el proyecto, luego de los estudios presentados por la Empresa del Ferrocarril del Pacifico la construcción comenzó en 1916, emprendida de manera directa por el Distrito de Cali. En realidad eran tres obras: el canal de conducción, dos tanques en San Antonio y la red metálica de distribución, las cuales fueron construidas entre 1918 y 1919.

La extensión de la red metálica continúo hasta 1928, debido a la gran actividad de la segunda mitad de los años veinte; así, se pasó de 2.118 instalaciones en 1922 a 6.624 en 1931. A pesar de que en un comienzo los estanques de San Antonio solo servían para almacenar agua sin tratar, pronto se redujo la tasa de mortalidad. Una vez terminada la obra, quedo con capacidad para suministrar agua a una población de 160.000 habitantes a razón de 200 litros diarios por cabeza, en una época en que la ciudad no llegaba a 35.000 almas.

Aun no había comenzado la construcción del acueducto cuando se vio la necesidad de hacer lo mismo con el alcantarillado, que aun corría por albañales. Con base en el Acuerdo 13 de 1913, en 1922 fue firmado el contrato entre el Municipio y Alfonso Vallejo, para construir una red paralela al acueducto, la cual sería financiada con una emisión de bonos. Sin embargo, las alcantarillas resultaron insuficientes por la rápida expansión de la cuidad y el abundante suministro de agua, pues no había tantos desagües para evacuar aguas negras.

Desde finales del siglo XIX había servicio de telégrafo para comunicarse con otras ciudades, pero no existía forma de hacerlo de una cuadra a otra o de un barrio a otro en Cali. El 19 de agosto de 1912 comenzó a ser prestado el servicio de teléfonos, por iniciativa de Emmanuel Pinedo, un venezolano de origen hebreo quien obtuvo concesión del Concejo para negociar con la firma Stromber Carlson Corporation la instalación de una planta telefónica manual de batería. Aun cuando Pinedo no firmó contrato alguno con el municipio instaló la primera planta de escritorio en un local situado en la esquina de la Calle 12 con Carrera 7, desde donde salían los alambres sostenidos por postes de guadua.

El sistema tuvo gran acogida y en 1919 había 350 suscriptores, lo cual era siete veces el número original. En los años veinte fueron instaladas líneas abiertas para teléfonos en haciendas en las jurisdicciones de Palmira y Yumbo, y en 1921 en Palmira ya había planta telefónica y 21 líneas.

En 1924 fue tramitado ante el Concejo un contrato para construir redes subterráneas y prescindir de los postes de guadua. El permiso fue concedido a la Empresa de Teléfonos de Cali y en sus clausulas se reconocieron los derechos de Emmanuel Pinedo sobre ella, pero se le obligó a pagar impuestos y gravámenes municipales.

En 1924 fue montada la subestación de San Antonio en los predios de los tanques y el 10 de febrero de 1926 la Compañía Colombiana de Electricidad (CCE) puso en servicio la Planta Rio Cali No. 2, situada tres kilómetros arriba de la primera, con capacidad de generar 1.000 kW. En 1928 la empresa fue adquirida por la empresa estadounidense Bond and Share que en 1929 instaló la Planta Diesel I y el 1931, la Diesel II. La Compañía Colombiana de Electricidad era una filial de la South American Power Co., que hacia parte del conglomerado Bond and Share.

Luego la Planta de Meléndez, que funcionaba para uso particular del molino de la Compañía de Gómez y Robayo con 400 kW, fue adquirida el 24 de junio de 1930 por la CCE e integrada al servicio de la ciudad.

Entre 1928 y 1933 la crisis mundial afectó a Colombia, lo que implicó la suspensión de grandes flujos de crédito que provenían del exterior, no obstante la ciudad no redujo su marcha y continuó la construcción de las obras de servicios públicos.

En 1931 fue terminada la Planta de Purificación de San Antonio y continúo con el tendido de la red de tuberías hacia el oriente de la ciudad.

Cuando ya estaba finalizando la crisis resultaba muy difícil para la Administración Municipal, además de sus múltiples funciones, manejar el acueducto y el alcantarillado, fue entonces cuando se planteo la necesidad de crear una organización para administrar los servicios públicos. Por el Acuerdo 9 del 11 de marzo de 1930 el Concejo determinó que las empresas del Acueducto Municipal, la Plaza de Mercado y el Matadero quedaran a cargo del gerente de las Empresas Municipales, que en esa época era nombrado año a año, en tanto el alcantarillado fue adscrito al Departamento de Obras de la Alcaldía.

En el mes de agosto de 1931, cuando por virtud del Acuerdo No. 13 del Honorable Concejo Municipal de Santiago de Cali, se firmó la escritura Pública No.534, que constituyó las Empresas Municipales de Cali, para ofrecer los servicios de acueducto, alcantarillado, organización de plazas de mercado, matadero y recaudo de algunos impuestos (espectáculos), la dirección fue delegada en una Junta Administradora cuyos integrantes serían elegidos cada dos años, entre los cuales figuraban representantes de los bancos nacionales acreedores del Municipio, la cual manejaría la empresa durante doce años.

El Gerente General tenía bajo su dirección tres jefes de sección para cada servicio; Subgerente de Acueducto, Administrador de la Plaza de Mercado y Administrador del Matadero Municipal.

Continuará con la segunda etapa.

*Con información de EMCALI 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial