En Octubre hemos parado las captaciones 10 veces del río Cauca

Por Admin Cali |

*Redacción

La noticia de construir unos tanques como solución al problema de los cortes de agua en la ciudad, tiene a todos los entendido en la materia discutiendo las alternativas de solución a esta problemática de ciudad. Por ello entrevistamos en Ciudad al Aire programa de opiión radial de Todelar, al Director de Agua Potable de Empresas Municipales de Cali Ingeniero Alfredo Urbano:

Ramiro Varela: Hay una buena noticia para Cali, por lo menos desde el punto de vista que se van a solucionar los problemas del racionamiento del agua producto de la turbiedad de la contaminación del río Cauca con la construcción de unos tanques. Pero recordamos ese debate hace 4 años y medio, donde usted participó con mucha actividad y quienes criticamos constructivamente la construcción del reservorio, desde el punto de vista que no era una inversión de largo plazo lo dijo el Ingeniero Osvel Orozco, Armin Vergara, dijo usted que era una solución pero que no era la definitiva…

Alfredo Urbano: Es bueno estar presente en el desarrollo de la historia y cuando se habló del reservorio fui un vehemente exponente de tanque de agua tratada y el mejor ejemplo es la planta de río Cali, en la planta río Cali tenemos 40 mil m3 de almacenamiento y ese río también en temporadas de invierno viene con altísimas turbiedades que nos obliga a suspender captación y nadie se da cuenta que tenemos almacenamiento ahí, Metro3 que almacena la planta, metro3 que metemos a los tanques y sale a la red.

No conozco en precisión las declaraciones de la Gerencia General que a las que se refieren en el foro de la Personería, pero efectivamente sí, un buen punto del que se ha adoptado por parte del Gerente Pardo con una solución inmediata con tanques. Cuando el río Cauca nos obliga a suspender su captación pues de acuerdo al número de tanques que se tenga al volumen disponible, pues allí tendríamos el respaldo para toda la cobertura de la red baja una continuidad de servicio, lo que no ocurre con el reservorio desde que está funcionando, qué es lo que pasa cuando están las condiciones del río que no lo permite captar o potabilizar. La planta Cauca queda totalmente fuera de servicio porque no tiene ningún respaldo y Puerto Mallarino donde está ubicado el reservorio trabaja a un 50%, entonces hagamos el cálculo como buenos ingenieros que una planta por fuera y la otra al 50% por eso es que quedan gentes y sectores con deficiencia del servicio aunque esté operando el reservorio y es por esta explicación.

Nuevo almacenamiento…

Si tenemos almacenamientos que nos garanticen la continuidad del servicio y las dos plantas tengan la capacidad de bombear agua tratada hacia la red, tendríamos allí tres, cuatro o cinco horas de respaldo y no lo sentiría nadie, repito el mejor ejemplo es la planta río Cali donde tenemos 40 mil metros3 de almacenamiento.

Ramiro Varela: Hay otro tema alrededor del déficit de agua en la ciudad de Cali, desde el punto de vista del río Cauca en su turbiedad y contaminación, lo que no entendemos es que cada administración toma decisiones frente a las soluciones definitivas.

Susana Correa se mete en lo del río Cali, con el embalse, Felidia y demás con el reservorio con Jorge Enrique Ángel deja el estudio de factibilidad del futuro acueducto para Cali, diciendo que sí, que le estaba haciendo y ahora la nueva administración sale no contratando el estudio de factibilidad, sino haciendo un convenio con CVC para iniciar el proceso de preparación de pliegos para un estudio de factibilidad; no le parece que tantos años y no tomamos la decisión que es obvia arrancar con esa factibilidad contratada y que la podamos tener en un año y medio.

Alfredo Urbano: Claro y ese estudio en buena hora se concretó para aterrizar todas alternativas y hablan de fuentes del sur, de la parte de la cordillera, llegaron a hacer el estudio de Pichindé, llegaron a hablar de aguas del Pacífico con túneles y estas cosas, en algunas ocasiones agua del Lago Calima. He sido un defensor de traer aguas del mismo Cauca entre Salvajina y La Balsa, simplemente conducción, tuberías, el embalse ya está hecho que es de Salvajina, pues todo mundo tiene un criterio y eso que usted ha dicho, depende mucho de las personas o los técnicos, consultores o Gerentes de turno.

Por fortuna los proyectos de estudio de Emcali con CVC aterrizarán de manera más objetiva y en términos de aseguramiento del servicio para los próximos 100 años y allí irán a presentarse alternativas, pueden ser únicas, mixtas y pueden tener una concreción que facilitará todo y la proyección de los financiamientos y llegaran terceros y gente de allí no más, por decir algo, le llevo esas aguas hasta esas plantas y cómpreme agua cruda, incluso la misma EPSA puede participar porque ellos tienen una restricción de generación muy considerando la situación que deben garantizar en nuestras bocatomas en términos de caudal.

Entonces ahí hay una situación interesante que finalmente termina en el estudio CVC – Emcali que va a entregar la solución definitiva a este tema, tanto de la problemática de la red baja que es la más grave considero yo y el aseguramiento de caudales para la reforma y río Cali que son fuentes que tienen sus problemáticas n época de verán y lo han manejado muy bien.

Y el problema de la ladera…

Las problemáticas de las comunas 18 y 20 que nos han obligado a llevar agua desde Nápoles, ya hicimos la primera fase y ya está en proceso la contratación de llegar hasta el tanque 3 que es el tanque tutelar de la comuna 18; el primero aguas abajo o en descarga desde la reforma, o sea es el tanque líder del sistema y hasta él llegaríamos con agua del Cauca bombeando desde Nápoles, lo mismo que tenemos en Siloé que tenemos un bombeo agua del Cauca hacia toda esa ladera, bombeo del 1 al 3, 3 al 4, entonces allí habrá una solución integral para un buen desarrollo a largo plazo y en el plazo inmediato es el respaldo en plantas constantes de almacenamiento como lo debe tener toda planta.

Claudio Borrero: Me parece que lo que no se justifica, explicaciones que no se dieron, es que después que se paga una consultoría tan grande para el reservorio de Felidia, se dé un plomazo el Dr. Ramiro Tafur y levantó ese proyecto. Lo archivaron y la ciudad no tuvo explicaciones, qué inversiones tuvo y que entiendo que supera los miles de millones, y se había anunciado su aprobación y ejecución.

Alfredo Urbano: El último punto realmente fue un estudio que se desarrolló, pero desde un principio tengo conocimiento que la misma CVC no lo tenía con buenos ojos y la misma área de Planeación Municipal que tiene que ver todo lo del municipio y digamos que esto es corregimiento de Cali, tampoco lo tenía algunas consideraciones geológicas, ambientales e incluso hidrológicas que de pronto no ameritaban que allí se construyeran algo de ese tamaño, pero salen de la necesidad de buscar alguna alternativa y por eso le digo, las situaciones como las que narraba el Ingeniero Ramiro. Una cronología gruesa pero muy acorde a lo que ha pasado, obedece a que cada administración viene con distintos consultores, distintas ideas, por eso es tan importante que al final el proyecto que se va a concretar entre CVC y Emcali de los estudios sea el que deje una ruta objetiva, clara y ajustada a las necesidades y a la problemática porque si no se identifica cuál es el problema y sus causas, pues difícilmente podemos encontrar la solución y de hecho lo más grave que nos está pasando, miren en Octubre hemos parado las captaciones 10 veces del río Cauca por condiciones anóxicas…

El reservorio cuántas veces ha suspendido o funcionado efectivamente…

No, digamos que haya trabajado las 10 veces, pero que quiere decir, que la planta Cauca ha quedado por fuera y Puerto Mallarino queda trabajando al 50%, por eso así arranque el reservorio hay sectores de la ciudad que son los famosos extremos de red que son afectados e impactados, entonces por eso trato siempre cuando me corresponde hablar al respecto de ser muy preciso porque para mí más grave que una mentira es una verdad a medias, y así lo dije desde un principio.

El reservorio, lo que yo considero es que mantiene una hidráulica en las tuberías que no las deja secar del totazo, sigue existiendo un flujo. Así sea el 50% de la planta Puerto y se van tumbando bombas a medida que se va agotando y necesitamos una condición interna de presión en planta para poder seguir operando. Entonces eso de mantener cierta hidráulica en la tubería es digamos que el punto a favor de la consideración que tiene esta estructura, pero que sea el respaldo para que se sostenga la red baja, siempre he dicho que no es así, es muy difícil llegar a que la gente lo desmienta es que usted dijo hace cuatro años que esto iba a resolver…, y por eso hay que ser muy precisos y repito, en este mes de Octubre hemos parado 10 veces las captaciones.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial