El agua volvió a fallar en Cali

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Esta semana también fue critica para Emcali por el suministro de agua potable, al quedar las ¾ partes de la ciudad sin el servicio de agua, por la contaminación presentada en el Rio Cauca. Desde el año 2.000 se han presentado estas interrupciones y todavía no hay soluciones definitivas. El nuevo Gerente de Emcali, Ing. Oscar Pardo acaba de proponer la construcción de unos nuevos tanques para almacenar agua potable en la planta de Puerto Mallarino. Por ello entrevistamos al Ing. Hugo Salazar Jaramillo en el programa radial Ciudad al Aire de Todelar, en el que se precisa la duda sobre las áreas disponibles para la construcción de los tanques y en referencia al sistema de aguas residuales en el sur de la ciudad.

Ramiro Varela: Cómo analiza usted esa propuesta para solucionar el problema de los tanques de Emcali, ya aterrizado este tema y generalizado el problema, cuando esta semana el 70% de la ciudad quedó sin agua…

Hugo Salazar: Pues hay que tomarlo en varios sentidos porque la solución macro sigue siendo desplazada y demorada, llegará en su momento para poder exponer la fuente hídrica que más le convenga a la ciudad; la segunda cosa es que siempre los sistemas de acueducto deben ser redundantes y para eso se requiere tener agua almacenada en su momento y especialmente en el manejo con los tanques de compensación que es lo que ha manejado históricamente Cali.

Emcali tenia un programa de seguir haciendo unos tanques y había que conseguir y reservar los lotes, precisamente para poder construir los tanques, no estoy seguro que hoy haya el espacio para que se puedan construir esos tanques en esa cuota, lógicamente nos quedamos con ello.

Ahora, lo que entiendo es que se piensa hacer unos tanques en la planta de tratamiento de agua potable de Puerto Mallarino, para de ahí manejar por sistema de bombeo esa compensación. Lo lógico es que la compensación se haga al terminar las “puntas” de la red en un momento determinado.

Ahí hay varias cosas, creo que hay que buscar esa solución y como en cualquier otro caso es crítica y en beneficio de la ciudad hay que comprar unas manzanas para que se puedan colocar los tanques, eso lo tiene que hacer el municipio, pero aquí el municipio en vez de reservar las zonas, no las deja reservadas y entonces vienen las construcciones, luego se forma un problema muy grave en todo sentido para tratar de recuperar la zona o definitivamente se abandona por parte del municipio el proyecto que tenía que hacerse.

Ramiro Varela: Cómo le fue a Ciudad Jardín en el problema de suministro de agua del acueducto de Cali.

Hugo Salazar: En la zona donde estoy que es la parte plana, tenemos una ventaja relativa y es que tenemos la posibilidad del tanque de compensación que hay en Ciudad Jardín Alto y lógicamente como estamos en la parte plana, una diferencia de unos 70 mts que hay permite que esta parte plana en alguna manera el sistema alcance en por lo menos unas 7 u 8 horas, el problema después es que para recuperar ese tanque se demora aproximadamente de 16 a 18 horas y la gente que está más arriba se queda sin el servicio. Ahí es donde hay que hacer una serie de acciones, por ejemplo, existen ya los acueductos arriba, existe un acueducto pequeño que compró Emcali, ese acueducto podía perfectamente almacenar agua en unos tanques más de la parte superior y mantener en rotación el agua, es una solución no solo para Ciudad Jardín, sino para parcelaciones e incluso podría llegar a surtirse hacia las zonas de expansión, zonas de Unicentro y tal vez el Ingenio.

Considero que hay suficiente agua en las quebradas para que de las dos derivaciones de Pance sacar agua suficiente y hacer el tratamiento conveniente. Aquí lo que pasa es que la gente tiene concepciones muy erradas de saber que el agua que sale del río Pance solamente es exclusiva para la forma de recreación y resulta que hace más de 180 años, ha bajado agua por esas derivaciones tienen unas concesiones. Esas concesiones inclusive hoy tienen capacidad para poder utilizarlas en sistemas de tratamiento de agua potable que en el mismo uso recreacional o lúdico baje por toda la quebrada, por todas las derivaciones hacia los diferentes condominios, etc., como hoy se irriga toda esa agua que va a parar a final de cuentas al río Lilí en la mayoría de los casos, otros pasaran hacia más al sur, pero de todas formas regresan hacia la misma cuenca.

Esa es una de las cosas que Emcali tiene que considerar, como lo hemos indicado a Empresas Municipales de Cali se le perdió la planificación cuando se hizo la modificación en los años 99 que  prácticamente se desaparecieron las planificaciones de todos los servicios de Empresas Municipales, lo que hoy existe en cada entidad es un mini grupo que prácticamente 3 o 4 y a veces hasta menos, que no alcanza a estar visualizando las problemáticas de la ciudad, esas son las famosas acciones de que todo lo público tiene que volverse privado y entonces eso es realmente un desastre porque se pierde el horizonte de lo que se debe hacer.

Claudio Borrero: Usted como dirigente cívico de la Comuna 22 que colinda con las 2 áreas de corregimientos de Navarro y del Hormiguero que es el área expansiva que cubre las 1.685 Hectáreas del corredor Cali – Jamundí, la pregunta que le quiero hacer está dividida en 2; en primer lugar al oriente de Makro en el sector de la Hacienda Las Vegas, terrenos adquiridos por Comfandi y Comfenalco para 45 mil viviendas de interés social y el territorio de la Hacienda Meléndez donde se desarrolla los multifamiliares, a dónde están evacuando las áreas residuales en este momento.

Segundo, al sur del río Lilí (Área expansiva que cubre colindando con la carretera Cali- Jamundí), donde están esos proyectos ya vendidos y tramitados en buena parte de Bochalema y… dónde está evacuando sanitariamente estos desarrollos hoy habitados por numerosas familias, si están depositando las aguas residuales sanitarias al río Lilí…

Hugo Salazar: Lo que conozco es que tendieron un colector auxiliar Pance para tratar de llevar esas aguas a un sistema de bombeo y ese sistema de bombeo lo envían a empatarse al colector Cauca, eso era lo que en principio en alguna reunión de hace unos 6 años, estaba previsto que podían manejar el sistema de drenaje de toda la zona. Que eso esté funcionando, pues no me consta exactamente y no sé, si haya habido altas derivaciones para que se utilice el río Meléndez y Lilí, por el otro para que llegue directamente las aguas sin tratar al sistema del canal sur. De modo que las entidades de control son los que debieran estar visualizando qué es lo que está pasando en forma real.

Nosotros tenemos una serie de problemas con unos desagües en el río Lilí, pero ya estuvimos analizando eso con las mismas Empresas Municipales y la problemática increíblemente es que las redes que construyeron hace muchísimos años, quedaron mal instalados e hicieron los sistemas cruzados. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial