¿Plazas de mercado sin doliente?

Por Redaccion Cali… |

*Redacción

Concejales de Cali adelantaron en la plenaria un debate para evaluar la política de la seguridad alimentaria para los caleños, soportada en las seis plazas de mercado que aun posee la ciudad. La Concejal Noralba García Moreno, indicó que las plazas de mercado hacen parte de clúster de la seguridad alimentaria ligada al plan maestro de seguridad alimentaria que quedó planteado en el Plan de Desarrollo del Municipio año 2008-2011 y 2012-2015, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social.

En ese sentido se solicitó no dejarlas en el abandono y definirles un escenario frente a la reorganización que propone el nuevo POT para Santiago de Cali. “En las centralidades de abastecimiento, según Planeación solo quedarían vigentes las plazas de mercado de Santa Elena, Alameda, la Floresta y Alfonso López, pero no figuran ni la de El Porvenir y menos Siloe. Cuando en el año 2000 en el POT quedó planteado de otra manera”.

García Moreno solicitó una mesa de trabajo desde Planeación una mesa de trabajo para tratar técnicamente y socialmente el tema.

Noralba García Moreno recordó que antes de la ley 142 de 1994, Emsirva administraba las seis plazas de mercado, que luego pasaron a ser administradas por concesión hasta el año 2004, cuando expira dicho contrato. “Allí se pensó en vender los predios de dichas plazas de mercado, porque había una mirada inmobiliaria sobre esos lotes. Luego vinieron las prorrogas por tres meses para los concesionarios y en el año 2009 con la intervención de Emsirva, ellas pasaron a manos de la Alcaldía, cuando se adjudicó de nuevo a los concesionarios hasta el año 2012, sin que se diga en este mandato que caminó se tomará o si habrá un nuevo convenio”, recordó Noralba García Moreno.

Según el valor de las seis plazas de mercado entre edificios y terrenos, estaría alrededor de los  $33.776 millones. Con los precios ofertados en plazas de mercado el ahorro mensual por familia sería de 110 mil pesos, indica García Moreno. 

Las deudas de servicios públicos, la falta de un plan de espacio público, hacen parte de las amenazas para las seis plazas de mercado. Pero también hay fortalezas como la generación de empleo y los mercados sin intermediación a demás de la ubicación. Pero lo más grave, dice Noralba García Moreno, no es claro que decisión tomará el Consejo de Estado respecto del fallo de primera instancia que cataloga a los predios de las plazas de mercado como bienes de uso público y su función social. Asimismo el pago de servicios públicos como si fueran centros comerciales, y lo más complicado su futuro frente al nuevo POT, frente al cambio de centralidades.

Para la Concejala Clementina Vélez Gálvez (Bancada Liberal), desde la Dirección de Planeación se han inventado los usos del suelo para toda la competencia de las plazas de mercado, por ello, alrededor de la plaza de mercado Alameda están los supermercados. “Como se presentan las plazas de mercado en el nuevo POT, seguramente no harán parte de esa nueva organización, porque lo que se pretendería sería privatizar las plazas de mercado, en razón a las nuevas estructuras que se proponen”, anotó Vélez Gálvez. 

La Concejala Patricia Molina Beltrán (Bancada Polo), calificó como pobre la inversión que hace la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social que en dos años solo alcanza a beneficiar 400 personas con una inversión de 600 millones de pesos cuando tiene 4 mil millones. “Las galerías están amenazadas por las grandes superficies”, indicó Molina. 

El Concejal John Michel Maya Bedoya, recordó que no hay decisión por parte de la administración. “Hoy nos hace falta un doliente para las plazas de mercado, que no puede ser Emsirva, por ello le hace falta a la ciudad una reforma administrativa que la ponga a tono social y ambientalmente sostenible. Sin esa herramienta seguiremos en la misma situación”, precisó Maya Bedoya.

Miguel Angel Muñoz, representante de los concesionarios de plazas de mercado, indicó ante los Concejales presentes que en el contrato de concesión firmado en 1994, “Emsirva se comprometió a crear un comité interinstitucional para velar por un espacio público y un comercio organizado. Pero eso no se cumplió. En el caso de los concesionarios era más rentable vender afuera de las plazas de mercado que dentro de ellas, por ello se debilitó el proceso durante 12 años de contrato vía concesión con Emsirva”. 

Muñoz cuestionó que no ha sido posible encontrar en el actual gobierno municipal un compromiso que reivindique el trabajo de las plazas de mercado. “Contrario sucede con el Concejo que ha hecho plenarias para buscar soluciones, aunque no ha servido para nada, por ello si los Concejales nos quieren dar mano lo importante sería generar un proyecto de acuerdo que cree un comité interdisciplinario para defender los bienes de uso público como son las plazas de mercado y defender la seguridad alimentaria”, concluyó Miguel Angel Muñoz. 

María del Mar Mosso, agente liquidadora de Emsirva Esp, aseveró que por estar la empresa en el proceso liquidatorio, las plazas de mercado figuran como bienes fiscales en los estados financieros con sus valores. “Por lo tanto Emsirva en liquidación no puede disponer voluntariamente de esos bienes puesto que la ley se lo impide”, anoto Mosso, quien calificó la situación como “limbo jurídico”. 

Mosso aseveró que el falló depende del Consejo de Estado. A la fecha se ha propuesto la conformación de un comité entre la Dirección de Planeación y la Dirección Jurídica para la firma de un convenio interadministrativo, que permita la construcción de una política pública de administración para uso y control de las plazas de mercado, cumpliendo con todas las normas. 

“Hay que aprovechar las leyes que existen entre ellas la Ley 1251 de 2012, en su artículo 29 numeral 17, para darle viabilidad al convenio con el Municipio, tal como lo pide Miguel Angel Muñoz. Eso es avanzar mientras el Consejo de Estado decide”, precisó la agente liquidadora de Emsirva.

Mayra Mosquera Escudero, Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, explicó que en el Plan de Desarrollo Cali-DA en el periodo 2012-2015 se debe brindar asistencia técnica para la producción de sistemas agrarios sostenibles dirigido a 800 pequeños productores ubicados en corregimientos (zona rural). Adicionalmente el Plan de Desarrollo contempla que en el marco de los cuatros años esa meta recibiría 4.821 millones de pesos para esa meta. Y para la comercialización de los productos agrícolas que se produzcan se indica que la inversión sería de $3.600 millones. 

“Pero en términos de dependencia, se ha brindado más asistencia técnica, con una cobertura de 238 familias para el año 2012 y 370 familias para el año  2013 por $684 millones. 

La Concejala Noralba García Moreno, refutó las afirmaciones de Mosquera, para indicar que Cali adolece de un plan de seguridad y clúster de abastecimiento para Cali, así como el encadenamiento o red. Se esta incumpliendo la Ley 1251de 2012, aseveró la Cabildante Noralba García Moreno.

Entre tanto, la Concejala Molina Beltrán, preguntó que pasaría con los concesionarios que actualmente están respondiendo por las plazas de mercado, si se monta un convenio para crear un comité interinstitucional.

*Con la información del Concejo de Cali 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial