Los usuarios del MIO necesitan un acuerdo

Por Redaccion Cali… |

Una vez el Municipio de Cali firme el otrosí de los contratos de operación con los operadores del Sistema Integrado de Transporte Masivo, tendrá que trabajar en el desarrollo de unos puntos mínimos para darle solución a la operación del sistema con los usuarios en su transporte. Vale decir que el usuario tenga una frecuencia de buses que le permita acceder al MIO rápidamente y unos tiempos de viaje acordes con lo que era el transporte tradicional, en consecuencia deberá rediseñarse el sistema para trabajar la eficacia en la operación del mismo.

Los operadores del MIO, que son los concesionarios y contratistas de los buses de Metrocali, han venido trabajando la solución de su crisis financiera con la Alcaldía de Cali y proyectan en este mes de diciembre firmar unos otrosí a los contratos de operación. Esto conllevaría la exigencia por parte del Municipio de la totalidad de la flota propuesta, en este momento operan cerca de 630 buses y faltarían otros 200. Igualmente, el Municipio de Cali tendrá que incrementar el valor que les reconoce a los operadores por el pago del servicio del transporte. Actualmente un operador recibe el 70% de cada pasaje y la propuesta es que le sea reconocido el 80%, lo que será muy difícil que el Municipio acepte, porque hay unos compromisos de repartición de la tarifa que no podría cumplir.

De esta manera se demuestra que la estructuración del Sistema de Transporte Masivo hecha en el documento Conpes 3166 del año 2002, elaborada por la banca de inversión Confirvalle, quedó mal elaborada como se ha venido diciendo desde hace varios años en Cali.

Este arreglo de la estructuración de la tarifa que podría beneficiar a los usuarios del sistema estaría supeditado a unos estudios que realice Planeación Nacional para revisarlo y a su vez Metrocali deberá contratar una banca de inversión que le dé la estructuración al proyecto. Precisamente Caliescribe ha venido solicitando ello y ese es el acuerdo que está logrando Metrocali con los operadores, que se haga el estudio de la nueva estructuración del proyecto a la luz de las necesidades de los operadores del MIO.

Consultados varios caleños con experiencia en este tipo de proyectos de inversión, como el del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cali, indicaron que se hace necesario que la estructuración del proyecto también incluya a los usuarios, que son los verdaderos socios del proyecto, porque son los que pagan la tarifa. No solo hay que encontrar mecanismos de viabilización jurídica y financiera para satisfacer las necesidades de los contratistas-concesionarios, sino que también se debe trabajar sobre la estructuración técnica global del proyecto.

Este proceso obligaría a los operadores del MIO a tener una mayor sistematización del proyecto para mejorar la calidad del servicio. Esto es loable, sin embargo, mientras no haya una infraestructura que cambie los modos de viaje de la ciudad, es decir, que los usuarios del oriente no tengan que ir al centro de Cali, a través de la Troncal de Aguablanca y la Carrera 15, para ir al sur y tomar la Troncal de la Calle 5, no habrá esa posibilidad completa de la eficiencia del sistema.

Mientras no haya un rediseño completo del Sistema Integrado de Transporte Masivo, que involucre la línea férrea y la Autopista Oriental, como vías norte sur, que deben tener una troncal, no habrá posibilidad de tener una buena eficiencia, porque habría colapso en el volumen de pasajeros, pues los usuarios del oriente tendrían que ir hasta el centro para dirigirse hacia el norte o el sur de la ciudad.

Los operadores del MIO que todavía no han aceptado la propuesta del Municipio para firmar el próximo 3 de Diciembre, están exigiendo una compensación completa a los supuestos daños y perjuicios que han recibido debido a que Metrocali no pudo montar un sistema eficiente.

La situación sigue siendo muy delicada, porque aunque los operadores puedan satisfacer sus intereses económicos, los usuarios aún no pueden satisfacer sus modos de viaje con un tiempo que les permita enamorarse del Sistema y dejar de buscar otros sistemas de transporte como los taxis, las motos, las bicicletas o los taxis que están pululando especialmente en los sectores populares.

En consecuencia, los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Masivo deben tener una explicación y una propuesta en la que el sistema les pueda garantizar un transporte eficiente.

La Contraloría Municipal, la Personería de Cali y el Concejo deben convertirse en los verdaderos voceros de los usuarios, a fin de que con ellos también se proyecte una solución global en la que se pueda simular un transporte de un punto X a punto Y dentro del plano de la ciudad con unos tiempos determinados.

Sigue la crisis del MIO en su furor y esperamos que la Administración Municipal pueda recoger todas las iniciativas que se han presentado a fin de reestructurar el proyecto para que podamos darle suficiente estabilidad no solamente técnica, económica y financiera, sino institucional, lo que en este momento no sucede por defectos del MIO en momentos en los que está empezando la campaña para las elecciones de 2015, lo que hará que los políticos entren a defender los intereses de los ciudadanos y les digan la verdad de cómo es la movilidad en la ciudad de Cali.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial