Minambiente mantendrá la alerta hasta que se regularicen las condiciones climáticas

Por Redaccion Cali… |

Redacción

Según  los más recientes informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM,  los efectos asociados a un fenómeno de El Niño de intensidad débil, se han reducido en la región Andina. Sin embargo, ante la temporada de menos lluvias del año en esta región, durante los meses de febrero y marzo, se recomienda continuar alertas frente a eventos como los incendios forestales y la disminución del recurso hídrico. Por el contrario, en la región Caribe, se mantienen zonas con precipitaciones escasas o nulas, por lo cual, se invita a mantener activos los Planes de Contingencia ante la temporada seca.

Según el reporte que presenta el IDEAM, el comportamiento de las diferentes variables océano-atmosféricas en la Cuenca Central del Océano Pacífico Tropical, se han mantenido en los umbrales de un fenómeno de El Niño débil. De acuerdo con los informes emitidos por los diferentes Centros internacionales de Predicción Climática, a hoy viernes 6 de febrero, la probabilidad de consolidación de El Niño continúa entre 50% y 60%, con características que infieren una intensidad muy débil y una proyección de que se mantengan aún vigentes durante febrero y parte de marzo, lo que da lugar a que se recomiende no desestimar esta situación.

“Desde el Ministerio de Ambiente continuaremos motivando la prevención, advirtiendo a los ciudadanos sobre la importancia de ahorrar agua y energía, teniendo en cuenta que las condiciones climáticas no se han regularizado del todo. Así mismo, debemos permanecer atentos frente a las emergencias que se puedan presentar en las zonas en donde aún se existen bajos índices de precipitaciones como la región Caribe” indicó el Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo.

Durante la primera quincena de enero de 2015, las lluvias escasearon en gran parte del país; sin embargo, durante los últimos quince días del mes, sistemas meteorológicos (en superficie y en niveles altos de la atmósfera) en la escala de tiempo de horas y de algunos días, sumado a otro tipo de variabilidad climática de menor tiempo que la asociada a un fenómeno Niño, influenciaron la ocurrencia de algunas precipitaciones importantes, lo que dio lugar a que se superaran los promedios del mes en el oriente antioqueño, occidente de Santander y buena parte del Tolima.

Es importante señalar, que no obstante haberse presentado dichas precipitaciones, se registraron déficits moderados de precipitación (30-60%) en el norte del Chocó y Antioquia, Sucre y centro de Bolívar, Norte de Santander, sur de Risaralda, norte del Quindío, y en el centro-norte del Huila; también se destaca un déficit ligero (60 – 90%) en La Guajira y en general en buena parte de la costa Caribe, así como en sectores de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño, norte y sur de Cundinamarca.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial