SITM en las regiones: crónica de una quiebra anunciada

Por Luis Hernán Oc… |

Por Luis Hernán Ocampo G.

Conductores de Unimetro pidiendo limosna en la estación San Bosco

Fotografía: @LuisHernanOG

Con Unimetro, en Cali se recorrió el mismo camino que inicio el Megabús de Pereira hace un año con la empresa operadora Promasivo

Con Unimetro, en Cali se recorrió el mismo camino que inicio el Megabús de Pereira hace un año con la empresa operadora Promasivo, a la cual también se le determinó un año de control en 2015 por parte de la Superintendencia de transporte, como se hizo con la empresa de Cali hace 3 meses, y seis meses después su homóloga, la Superintendencia de Sociedades, ordenó su liquidación. Luego, no le quedó otro camino a Megabús que declarar la caducidad del contrato al operador. Lo mismo pasó ahora con Unimetro a la cual se le acaba de declarar la  caducidad del contrato de prestación del servicio de transporte. Igualmente le puede pasar lo mismo a los operadores con menos músculo financiero en  Barranquilla y Bucaramanga que viven la misma crisis por la falta de pasajeros. http://goo.gl/mis0cQ.

Los Alcaldes de Cali, Pereira y las demás ciudades están condenados a afrontar la crisis de los sistemas de buses de tráfico rápido

En Cali, cada año se ha venido haciendo renegociación de los contratos de los operadores, y esto siempre ha terminado en la entrega de miles de millones de pesos del dinero de nuestros impuestos a los operadores del MIO para pagarles por los pasajeros prometidos que nunca llegaron. Pese a eso, los transportadores tampoco cumplen con sacar toda la flota a operar, pues dicen que esos dineros les han servido para pagar deuda. Todo un círculo vicioso.  

 

En suma, los Alcaldes de Cali, Pereira y las demás ciudades están condenados a afrontar la crisis de los sistemas de buses de tráfico rápido, conocidos como BRT por su sigla en inglés, mientras desde el Gobierno Nacional sigan haciendo como si el problema no fuera de ellos. Fueron los documentos CONPES de Planeación Nacional de 2003 y los que los reformaron posteriormente los que crearon el problema: se impuso en las regiones un modelo de financiación autosostenible calcado al de Bogotá, dónde contrario a las regiones el sistema está colapsado por exceso de usuarios.

Darío Hidalgo miembro de la iniciativa EMBARQ que promueve sistemas  BTR por todo el mundo, propuso en un diario caleño hace unas semanas la receta de los cobros por congestión a los carros para financiar el MIO. ¿se pueden reemplazar los ingresos faltantes por 400 mil usuarios  que no llegaron ($1.440 millones por día) con un peaje urbano?. En Bogotá, se habla de recoger con esa medida $90.000 millones por año, así, si en Cali se recogiera la cuarta parte, $22.500 millones, alcanzaría para cubrir apenas la mitad de un mes de déficit del MIO.

El  Presidente de la asociación de empresas de BRT, SIBRT, quien visitó Cali, propuso que el Gobierno Nacional financiara el hueco  financiero. ¿Sacaría el Gobierno Nacional $364 mil millones por año para financiar el déficit del MIO? (ingresos dejados de recibir por déficit de pasajeros del MIO en 260 días hábiles del año). El pacto agrario cuesta $250 mil millones y no lo cumplieron.   

El Alcalde de Cali debe unirse a sus homólogos de Pereira, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena para exigirle a la Nación un nuevo CONPES

Se necesita una solución financiera permanente y robusta para los SITM, no puntual o paupérrima como los paños de agua tibia que proponía la saliente Ministra de Transporte Abello con contribuciones por el uso de parqueaderos, cobros por congestión y valorización. Estamos hablando es de la necesidad de generar miles de millones mensualmente para pagar la operación y mantenimiento de 960 buses, 54 estaciones de parada, terminales de cabecera e intermedios, patio talleres, operadores de recaudo, controladores, funcionarios del Gestor Metrocali, la vigilancia privada y aseadores.  

El Alcalde de Cali debe unirse a sus homólogos de Pereira, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena para exigirle a la Nación un nuevoCONPES que cree un nuevo modelo de sostenibilidad financiera para los STM. El estudio que presentó a Metrocali el Departamento de Planeación Nacional, podría dar las primeras luces de esa fórmula,   de lo contrario así como hoy es UNIMETRO, mañana será cualquiera de las otras 3 empresas que repetirán la historia de Promasivo de Pereira o Unimetro en Cali. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial