Emcali a contratar Plan Maestro de Acueducto para el 2017

Por Redaccion Cali… |

Caliescribe presentó una exclusiva el análisis de las cifras del DANE, que derivó en la investigación “la caída de la construcción en la ciudad en un  40%”, de conformidad a la coyuntura económica actual, derivada de los problemas macroeconómicos ampliamente conocidos. Resaltamos como Jamundí tuvo un área construida superior a 60 mil  Mts2, mientras que Cali un área inferior en licencias de construcción inferior a 30 mil Mts2 en lo que va corrido de los siete primeros meses del año. En la ciudad se vendieron 4.091 viviendas nuevas, mientras que en Jamundí se han vendido 4.484 viviendas, lo que significa la equivocada planificación territorial y económica en  Cali, con una oferta adicional en los municipios vecinos de más de 7 mil viviendas, de las cuales 2.133 son de interés social.

Ante esta realidad, hablamos con Camacol, quien nos presenta a través de la gerente, Alexandra S. Cañas M, una visión real de la situación, especialmente en la gran preocupación de Cali en materia de servicios públicos   y del mismo ordenamiento territorial. Hace la denuncia, en exclusiva , que “los trámites en general para la actividad hoy en la ciudad, representan entre 2 y 3 años y la falta de inversión y articulación del POT del 2014 con las inversiones necesarias para atender el modelo de ordenamiento propuesto, son factores  fundamentales en la tendencia a la baja del licenciamiento  en la ciudad de Cali”….los invitamos a leer constructivamente esta entrevista, en la búsqueda de un mayor desarrollo equilibrado en Cali, pues la ciudad no tiene la infraestructura urbana, para atender el desarrollo dinámico en los municipios del área de influencia de la capital del Valle.

 1.    ¿Cuál es su opinión sobre la situación de la construcción en Cali de conformidad a las estadísticas del Dane, que informa una caída del 40%?

Sin duda alguna, cada vez los municipios vecinos tienen mayor protagonismo en la actividad edificadora frente a Cali.

La actividad edificadora en la ciudad de Cali presenta en licenciamiento año corrido (agosto 2015 a julio de 2016)  un decrecimiento del 27.9% y entre enero y julio del 2016 un decrecimiento del 37%.  Mientras tanto, los municipios del área de influencia como  Jamundí y Yumbo presentan un licenciamiento creciente: del 229% el primero y del 76% el segundo entre agosto de 2015 y julio 2016.  Sin duda alguna, cada vez los municipios vecinos tienen mayor protagonismo en la actividad edificadora frente a Cali.

 2.    ¿El Valle que comportamiento en ventas tiene y que propone Camacol?

El área licenciada en los últimos doce meses en el Valle del Cauca  registró un crecimiento positivo del 1.8%, donde el licenciamiento de proyectos VIS fue el que mayor  crecimiento  registró con un  73.2%. En lo corrido del año, al mes de agosto, se han vendido 12.721 unidades  con un crecimiento positivo del  6% frente al año anterior.

3.    A nivel nacional hay una reducción del 30% en el área licenciada, para construcción, que políticas económicas se deben implementar para salir de esta desaceleración de la actividad edificadora?

Lo primero que quisiera aclarar es que cada región del país se comporta de manera distinta. Las ventas de vivienda nueva en el Valle del Cauca siguen creciendo a un excelente ritmo y pensamos que el 2016 será el mejor año en ventas históricas, donde tendremos más de 21.000 unidades vendidas.

Por otra parte, es importante anotar que el país está en un momento de ajuste, pero el esfuerzo fiscal que está haciendo el Gobierno para facilitar el acceso a la vivienda a los diferentes segmentos de la población,  estimulará la inversión de los hogares dinamizando el mercado de vivienda a nivel del país y jalonando de manera importante la economía. Camacol mantiene la proyección de crecimiento del PIB de edificaciones para el 2016 en  9.7% con un componente de generación de empleo importante.

El gremio estima un crecimiento en el valor de las ventas de vivienda nueva a nivel nacional del 10%,  31 billones de pesos aproximadamente, En esta meta están incorporados los programas de política pública y vivienda social Esa estimación corresponde a 195.000 unidades habitacionales vendidas en 2016.

 4.    El POT aprobado hace 2 años parece no haber reactivado la construcción en Cali, usted que recomienda?

La apuesta de Camacol Valle en materia de planes de ordenamiento territorial es mirar la región

La apuesta de Camacol Valle en materia de planes de ordenamiento territorial es mirar la región, y no sólo la ciudad a largo plazo bajo parámetros de crecimiento ordenado, reparto equitativo de las cargas y seguridad jurídica. Bajo esta línea el POT de Cali  dejó varios temas con incertidumbre jurídica:  por ejemplo por parte del Dagma,  se exigen permisos y exigencias ambientales no contempladas en la Ley para el sector constructor por falta de definiciones ambientales en el Plan de Ordenamiento Territorial,  los trámites en general para la actividad hoy en la ciudad, representan entre 2 y 3 años y la falta de inversión y articulación del POT del 2014 con las inversiones necesarias para atender el modelo de ordenamiento propuesto, son factores  fundamentales en la tendencia a la baja del licenciamiento  en la ciudad de Cali.

 5.    Uno de los temas más preocupantes es la falta de recursos para inversión en expansión de servicios públicos. Emcali no debería de buscar un plan maestro de acueducto y alcantarillado con financiación internacional para solucionar este problema?

El Plan Maestro de servicios públicos, es una necesidad real de la ciudad.

El sector privado durante los últimos años ha realizado enormes esfuerzos para dotar de servicios públicos esta zona de la ciudad ante la imposibilidad de Emcali para realizar estas inversiones, obligación que valga la pena decir, en lo que se refiere a redes matrices es del Estado.  Sin embargo,  el Conpes 3858 de 2016 que modificó el Conpes 3750  dejó inversiones proyectadas entre recursos propios de Emcali y aportes de la nación de  281 mil millones de pesos  para el programa de optimización y expansión de redes de alcantarillado 2016-2025 y de 334 mil millones de pesos  para el programa de expansión de acueducto para el mismo periodo.  Lo preocupante es que estas inversiones sólo empezarán a verse en el año 2019.  Igualmente, el Plan Maestro de servicios públicos, es una necesidad real de la ciudad. La buena noticia es que en el mismo documento Conpes hay importantes recursos presupuestados para estudios de este tipo. Esperamos que se inicie la contratación del Plan Maestro para la ciudad en el año 2017.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial