La lucha por el control de la nube

Por Andres Mejia |

Por Andrés Mejía

Conectado a la nubeEn el 2011 Internet  es la estrella en la batalla por el control tecnológico. Internet es hoy un impetuoso medio con cientos de millones de usuarios. Los avances en las tecnologías de la comunicación digital en la red de redes y el vertiginoso desarrollo de dispositivos móviles y su aceptación ha generado la economía virtual, un producto intangible y de titánicas proporciones.

El término Nube, del inglés Cloud, tiene sus orígenes en los orígenes de Internet cuando se representó en los esquemas de conectividad la red de redes como una nube. Ya en sus inicios Internet resultaba demasiado compleja de poner en un gráfico y así nació la nube como convención para representarla.

Cuarenta años de desarrollo tecnológico en conectividad y procesamiento de datos han transformado la forma de vivir y los conceptos de negocios. Los imperios económicos hoy día se construyen en la nube.

Blackberry se dispara en Bolsa por los rumores sobre su compra

Amazon y una alianza de Microsoft y Nokia están detrás de comprar Research In Motion, empresa que fabrica los dispositivos Blackberry. Esta noticia ha generado un incremento del 10% en el valor de las acciones. La empresa canadiense que lideró el mercado de los teléfonos inteligentes durante varios años ha sufrido recientemente varios golpes que han ido opacando ese liderazgo, algunos tecnológicos y otros de competencia del mercado. La avasalladora entrada de Apple en el mercado con el iPhone y Google con el sistema operativo para móviles inteligentes ha dejado a Blackberry en un segundo plano.

Amazon Cloud driveEl interés en RIM por parte de Amazon (la mayor firma de comercio electrónico, con ventas de 9.910 millones de dólares en el segundo trimestre de este año) surge del hecho de que esta empresa no gana dinero únicamente vendiendo libros por internet. La infraestructura de transmisión de datos es el departamento que más crece en sus negocios, por ejemplo con nuevos servicios de contenidos audiovisuales. La fortaleza de Amazon está en que controla la infraestructura que permite mover los contenidos por la red y es una de las pioneras en la computación en la nube (cloud computing), en donde se anticipa que se va a librar la próxima batalla por los ingresos. En marzo Amazon lanzó Cloud Drive, un servicio que permite al usuario almacenar música y archivos en sus servidores para acceder a los contenidos desde el ordenador, el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo electrónico. Además, recientemente estrenó un diseño de su web que busca poner más énfasis en los productos digitales, como los libros electrónicos -comercializado a través de su tableta Kindle-, juegos virtuales y aplicaciones. Con la compra de RIM Amazon expandiría aun más su imperio en la nube.

Por otro lado la Alianza Microsoft-Nokia con la compra de RIM pretende recuperar el terreno perdido en el campo de los teléfonos inteligentes. La fusión RIM-Microsoft-Nokia le permitiría estar entre los tres primeros en la competencia de liderar el mercado de los teléfonos inteligentes.

Persiguiendo a Apple     

Apple iCloudLas fusiones y compras, tanto la que esta gestándose en RIM como la compra en agosto de Motorola Mobility por Google quien ahora además de tener el imperio más grande en la nube podrá fabricar dispositivos móviles y tener acceso a sus miles de patentes una operación  que se tasó en 12.500 millones de dólares (8.700 millones de euros). Y todo esto es para conseguir así parecerse a Apple, el rival a batir.

Apple no tiene un imperio tan grande como sus rivales pero ofrece un amplio portafolio de servicios en la nube y cada producto o servicio ha marcado y sigue marcando la pauta tecnológica. La integración y estabilidad lograda por Apple es el objetivo de las fusiones y compras que se estamos viendo en este año.

Impacto de la Nube en Colombia

En Colombia estamos llegando tarde a la nube, si bien las condiciones tecnológicas ha mejorado notablemente principalmente por la entrada al país de compañías multinacionales que han visto en Colombia un excelente escenario para expandirse y cubrir la demanda no satisfecha de acceso a Internet de calidad y velocidad. Aún estamos lejos, pero la penetración de las nuevas tecnologías de movilidad y banda ancha está adquiriendo muy buena aceptación, ya tenemos dos operadores de telefonía móvil que ofrecen 4G, la banda ancha de la red inalámbrica e igualmente dos operadores de telefonía fija están ofreciendo la banda ancha fija de hasta 10 MB. En cuanto a accesibilidad a la red se está recuperando el terreno perdido, pero en cuanto a los servicios de la nube estamos muy lejos. Los servicios de la nube son globales pero están restringidos por políticas económicas de los países. Colombia no tiene acceso a muchos servicios globales, un caso de ellos es Paypal, el mayor intermediario de comercio electrónico en el mundo. El primer caso positivo se dio con Netflix, televisión internet por suscripción.

Los pocos servicios de la nube a los cuales podemos tener acceso son posibles como un apéndice de Estados Unidos. Todos estos servicios están disponibles únicamente por medio de pagos electrónicos con tarjeta de crédito, pero este medio de pago no tiene suficientes usuarios debido a las barreras económicas que imponen las instituciones financieras. Hasta tanto el gobierno nacional no tome iniciativas para facilitar los medios de pago electrónicos a los usuarios y a su vez permitir las transferencias electrónicas a cuentas bancarias desde y hacia el exterior, la economía en la nube seguirá deprimida en Colombia.

Tambien te puede interesar...

Crónica del fin de la Feria popular de Cali
 


Sale de urgencias pareja atacada por guarda de tránsito con gas pimienta
 


EL MIO, otro gran fracaso de la administración de Ospina
 


10 puntos que debes conocer sobre las nuevas tarifas de los servicios bancariosTodo lo que debes saber sobre el 'revolcón' a los servicios bancarios
 


10 cosas que el saliente alcalde Jorge Iván Ospina preferiría que no supieras
Por la procuraduría sancionó al alcalde Ospina


Polémica: ¿pudieron evitarse las inundaciones de Juanchito
o primó la generación de energía?


 
Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial