Apagón de Internet el 23 de enero

Por Andres Mejia |

Por Andrés Mejía

Apagón de Internet el 23 de enero

Las más importantes corporaciones de la red planean un impresionante apagón de Internet el día 23 de enero como respuesta a la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act).

El día 24 de enero de 2012 se votará en el congreso de Estados Unidos, la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act). Esta iniciativa gubernamental, escudada con la protección  de la Propiedad Intelectual, va mucho mas allá de lo que realmente aparenta.

La Ley escudada e impulsada por los grandes imperios distribuidores de contenido multimedia, música y películas, pretende cerrar los sitios que distribuyen gratuitamente sus contenidos. En la realidad son estos monstruos los únicos afectados. Los usuarios normales de Internet realizan descargas “ilegales” debido a los exorbitantes costos que estos monopolios les imponen y en definitiva los beneficiarios de la Propiedad Intelectual reciben unos valores minúsculos y en el caso de los pequeños, nada.

La ley SOPA le otorga al gobierno un descomunal poder, puede decidir qué se publica y quién lo publica. Si los contenidos no le convienen al Gobierno puede retirar los contenidos, censura absolutista gubernamental.

Las redes sociales quedarían vulneradas en la privacidad de los usuarios, es por ello que empresas como Google, Facebook y Twitter son los principales opositores a esta ley.

Internet nace bajo el principio fundamental de libertad de expresión, durante años ha sido su fortaleza. Libertad o libertinaje, legalidad o ilegalidad, son definiciones subjetivas y especificas de los gobiernos y comunidades. La pornografía, las opiniones contra los gobiernos, la música y las películas gratis, son contenidos aceptables para unos pero para otros no.

La comunidad de Hackers ha sido la que ha estado en contra de estas iniciativas, en este momento tiene un apoyo que ningún gobierno lo había esperado. Gigantes de Internet como Google, Facebook, Twitter, Wikipedia, Amazon y muchos más que están en camino a unirse, planean el más grande apagón de contenidos de la historia de Internet. El 23 de enero todos ellos van a apagar sus servicios y sus contenidos, incluso una compañía Estadounidense como AOL, proveedores de acceso y contenidos de Internet se ha unido a esta iniciativa.

Comunidad de Hackers con satélite

Satelite HackersLa comunidad de Hackers planean poner su propia red satelital para evadir el intervencionismo estatal, hoy día es una comunidad unida y con objetivos claros para  protestar contra abusos gubernamentales y hasta civiles (hace unas semanas se la dedicaron a los sitios de pornografía infantil).

“Hay una interesante dimensión jurídica pues el espacio no se rige por las leyes de los países sobre el que se encuentra. Teóricamente podría ser un lugar de comunicación ilegal de prosperar, pero el problema es que cualquier país podría tomar la ley en sus propias manos y desactivar los satélites. ”  Alan Woodward en el marco del Chaos Communication Congress de Berlín.

 El caso español y francés

España y Francia fueron los primeros gobiernos en implementar modelos represivos contra la descarga “ilegal” de contenidos. En Francia se hacen acciones penales contra los individuos, llegándose hasta desterrarlos de la red. En España la Ley Sinde entrará en marzo en vigor, la vicepresidenta de España Soraya Sáenz de Santamaría dice que con la aprobación de la ley, España entró “en el estándar internacional en la lucha contra la piratería”. ¿El estándar internacional de quién?

La Ley Lleras en Colombia

Contra la Ley LlerasLa Ley Lleras que pretendía una regulación, control y protección de la Propiedad Intelectual, se cayó porque su implementación implicaría una violación a la privacidad de los individuos y la libertad de expresión.

Para la puesta en marcha de una Ley de Control de la Propiedad Intelectual, tanto en Colombia como en las otras naciones, implica una acción policiva fiscalizadora de los internautas. Una canción en MP3 enviada a un amigo por e-mail es ya una violación, los gobiernos a través de los proveedores de acceso y contenido quedarían en la obligación de husmear en todo el tráfico. Un atentado directo a la privacidad.

Futuro de la Propiedad Intelectual

Internet cambió radicalmente la divulgación de la música el cine y los contenidos literarios. Los grandes imperios comercializadores de estos contenidos no han logrado reaccionar apropiadamente a este fenómeno, en vez de adaptarse a las nuevas tecnologías en transmisión de datos y redes públicas, han decidido influenciar en los gobierno para poner en marcha iniciativas fiscalizadoras. Estas acciones implicarían un inmenso gasto tecnológico para que puedan ser efectivas que en última instancia serían los usuarios quienes tendrían que pagar por ello, sin ningún beneficio.

La socialización y un cobro racional por la Propiedad Intelectual es una medida real y acorde a nuestra era digital. Una iniciativa del gobierno español cobrando un impuesto “revolucionario”, como se le dice en España, a todos los componentes digitales susceptibles de duplicar o reproducir contenidos duplicados o compartidos, es una forma de socializar los contenidos sujetos a propiedad intelectual. Este impuesto se destinaría a las agremiaciones o asociaciones con contenido registrado.

Los pagos por derechos de autor llegan únicamente a aquellos artistas que han realizado convenios comerciales con algún gigante (Sony Music, etc). Ningún pequeño artista tiene acceso a lucrarse por sus creaciones si no ha entrado en la rosca.

Por ello es necesario implementar iniciativas que realmente beneficien a los millones de artistas en el mundo. Una asociación global de artistas con un cobro global y que los autores recauden de acuerdo a la cantidad de descargas, sin tener que vender el alma a algún Gran Distribuidor para recibir insignificantes cantidades de dinero.

El cambio viene en camino y los gobiernos en vez de alcahuetear los explotadores imperios de distribución de contenidos deben implementar soluciones que realmente beneficien los verdaderos autores.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial