Los rectores piden que comience el debate de la Ley 30 en el Congreso

Por Redaccion Cali… |

Rectores de universidades públicas y directivos de instituciones técnicas y tecnológicas dieron a conocer su preocupación por la crisis que se les avecina sino aumentan sus presupuestos para el próximo año. Lo cierto es que las universidades contaban ya con esa platica y las demoras en la reforma los tienen entre la espada y la pared. Hacen pues un llamado para que se empiece con el debate de la propuesta en el congreso. Qué se hagan allí los cambios necesarios, porque admiten que la ley no puede quedar como la propone el gobierno.

Si no se aprueba durante esta legislatura el proyecto de ley 112 (que reforma el modelo de educación superior) las universidades públicas recibirán el presupuesto que tienen fijado en la actual Ley 30, de acuerdo al IPC. No recibirían el incremento de 3% que plantea el proyecto y esto empeoraría la situación financiera de las universidades.

Este punto a marcado el distanciamiento de los rectores hacía a los estudiantes que piden exactamente lo contrario. Que la ley salga del programa hasta nueva orden. Presionados por lo Urgente no pueden responder al llamado de lo importante. Sus cargas son demasiado pesadas para tomarlas a la ligera.

Ahora mismo los estudiantes universitarios presionan al Gobierno para que retire el proyecto de reforma a la Ley 30 del Congreso, los rectores de universidades públicas y los directivos de las instituciones técnicas y tecnológicas piden lo contrario. Necesitan la nueva ley para recibir mayores presupuestos este año.

Y por esto, otra vez los estudiantes se van quedando sólos en sus luchas.

Fue en una carta dirigida al Presidente del Senado, Juan Manuel Corzo, y al Presidente de la Cámara de Representantes, Simón Gaviria, que el Sistema Universitario Estatal (SUE) expreso sus preocupaciones. Hasta ahora el proyecto no está agendado dentro de las prioridades del Congreso para ser votado antes del 2012.

La solución a la vista sería adicionarles a las universidades esos tres puntos porcentuales a sus presupuestos mientras se continúa trabajando para encontrar soluciones a largo plazo. Se dice seriamente que si no hay recursos adicionales para el próximo año es imposible que las universidades públicas puedan continuar en rigor.

La carta de SUE deja claro que sí participó de forma activa en el análisis y el debate del proyecto de Ley 112, pero que no aceptan la propuesta tal y como la presento el gobierno. En cualquier caso para ellos es el Congreso el espacio donde se deberán implementar los cambios necesarios. Un punto que marca una diferencia fundamental con el estudiantado que pide que la ley se saqué del programa hasta que sea reescrita tomando en cuenta sus peticiones.

LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS

Por medio de una carta dirigida a la Ministra de Educación, la Red de Instituciones de Educación Superior Públicas (Redit) pidio que se acelere la discusión del proyecto 112, que desde el 3 de octubre que fue radicado en el Congreso y no da muestras de avanzar.

En la carta, Redit cuestiona a las personas que en este momento piden el retiro del proyecto del Congreso, teniendo en cuenta que en el mismo se plantean mejoras para las instituciones técnicas y tecnológicas que hasta ahora no tienen autonomía universitaria, ni reciben aportes de la Nación, como si los tienen las universidades públicas.

Si malo malo, si bueno peor:
Si no se reforma la ley 30 la educación ahonda su crisis presupuestal.
Si se reforma como lo propone el gobierno a mediano plazo tampoco les va a alcanzar y se sacrifican calidad e investigación

¿A dónde nos llevaran estos nuevos vientos?

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial