Universidades al día

Por Redaccion Cali… |

VI Simposio de Investigaciones en Ingeniería  de la Universidad del Valle

Para que los estudiantes, investigadores y grupos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle presenten sus resultados de investigación, se llevará a cabo el VI Simposio de Investigaciones del 25 el 27 de noviembre de 2013.

La programación del evento incluye charlas magistrales sobre temáticas como la propiedad intelectual y la escritura de artículos científicos, temas de gran pertinencia para quienes se desenvuelven en procesos de investigación y divulgación de resultados científicos.

La conferencia magistral del evento "Tendencias de la formación en ingeniería" está a cargo de Adalberto Noyola; docente de la Universidad Nacional Autónoma de México; doctor (Ph.D) en ingeniería del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia; fue presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería A.C. y de la Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales.

Esta conferencia se realizará el 26 de noviembre de 2013, a las 9:00 a.m, en el Auditorio Ángel Zapata de la Biblioteca Mario Carvajal, Campus Meléndez.

Durante el VI Simposio de Investigaciones también se celebrarán los 15 años del Programa de Doctorado en Ingeniería.

Universidad Santiago de Cali  promueve difusión del Programa Colombia Mayor

La Universidad Santiago de Cali, preocupada por la situación actual de la población adulta colombiana, que se encuentran en estado de extrema pobreza e indigencia y en apoyo a la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Territorial del Municipio de Cali, se unió logísticamente con el programa Colombia Mayor para realizar una capacitación dirigida a los alcaldes de los 42 municipios del Valle del Cauca y coordinadores del programa que atienden a la población adulta en cada territorio municipal.

La capacitación fue dirigida por Javier Tamayo Flores, coordinador regional del Consorcio Colombia Mayor, y la María Cristina Perdomo, asesora territorial de la dependencia, con el objetivo de responder a las dudas que se planteen en el transcurso del desarrollo y ejecución del manual operativo de Colombia Mayor.

La Dra. Tamayo, agregó, “Este consorcio tiene cobertura en 8 regionales. Hoy estamos cubriendo el suroccidente colombiano, orientado principalmente en el Valle del Cauca”.

Este manual regula todo el proceso y la dinámica de atención al programa de adulto mayor, las obligatoriedades que tienen los entes territoriales con respecto al manejo eficiente y ejecución del programa y que cada uno de los adultos cubiertos reciba los recursos asignados.

La capacitación estuvo orientada en tres ejes temáticos: Marco Legal, Obligatoriedad  y seguimiento y control del consorcio.

Universidad Autónoma -  Hablemos de ciencia, tecnología y sociedad

El origen del coloquio de la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Occidente, se remonta a la década del  90. Su realización, desde el entonces, departamento de Ciencias Básicas’, estuvo ligada a la búsqueda de espacios de discusión que lograran integrar a los miembros de la Comunidad Universitaria a través del debate en tres aspectos: ciencia, tecnología y sociedad.

En su momento las discusiones lograron integrar docentes con las más diversas visiones y posturas que protagonizaron importantes debates de los que se recuerdan muy especialmente ‘El  desarrollo de la ciencias en la edad media’ y ‘El proceso de paz en Colombia’.

Este espacio es el propicio para la reflexión crítica sobre nuestro lugar en una sociedad impactada por el vertiginoso ritmo de desarrollo de la ciencia y la tecnología. Una Comunidad Universitaria renovada y con una visión crítica de su papel en la sociedad debe pasar por el ejercicio del auto reconocimiento para la construcción de la universidad del futuro.

Es por esto que una vez más se retoma, a partir de este semestre, la realización periódica de los coloquios, buscando vincular cada vez un mayor número de personas de nuestra Comunidad.

Este semestre lo hemos retomado, con la conferencia ‘La figura de la tierra’, dictada por Luz Marina Duque Martínez del departamento de Filosofía, del Área Filosofía e Historia de las Ciencias de la Universidad del Valle.

Esta conferencia abordaba el tema con la siguiente reseña: “Hoy en día aceptamos como una verdad incontrovertible que la Tierra es esférica. Pero ése fue un conocimiento que se alcanzó con mucho esfuerzo y después de varios intentos. A establecer esta idea contribuyeron matemáticos como Eratóstenes de Alejandría, exploradores como Cristóbal Colón y Magallanes o aquéllos de la Expedición Geodésica de la primera mitad del siglo XVIII y finalmente, filósofos de la naturaleza como Isaac Newton. Este recorrido nos conduce a preguntar conocimientos que damos por establecidos sin preguntarnos acerca de su procedencia”.

En la siguiente conferencia  se trató el tema ‘La unidad astronómica’, una historia de su medición, estuvo el profesor Gabriel Conde Arango de la Escuela de estadística de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, en esta conferencia se presentó un recuento de las principales ideas y métodos para estimar la unidad astronómica, UA, o la distancia Tierra – Sol, que a través de la historia, desde la Grecia antigua hasta la actualidad, los astrónomos han desarrollado. A pesar de las dificultades en el cálculo de las distancias astronómicas, se quiere resaltar cómo la imaginación en asocio con métodos matemáticos sencillos y básicos - en especial geométricos - nos hace capaces de comprender y tener una idea cuantitativa de nuestras proximidades astronómicas.

El 1 de noviembre  la conferencia del profesor David Fernando Ramirez M. PhD, docente del departamento de Física e investigador del Grupo de Neurociencias de la Autónoma de Occidente, quien habló del ‘Procesamiento Neuronal del Tiempo’; esta conferencia abordó la temática referente a “El sistema nervioso central en los animales de cierta complejidad genera representaciones internas tanto del medio externo como del interno y ejecuta transformaciones o computaciones con ellas que le permiten al individuo diversos niveles de respuesta como la toma de decisiones, la planeación de acciones, la anticipación de recompensas o castigos, etc. Buena parte de esta capacidad de neurocomputación se halla impresa o embebida en la estructura de los circuitos neuronales y otra parte se halla en la dinámica”.

“En todos estos procesos, la representación espacio-temporal va entrelazada, tejiéndose una malla o grilla de instantes espacio-temporales que se superponen a los eventos de la neurocomputación propiamente dicha. Diversas especies tejen esta malla en diferentes escalas y extensiones. Se exploraron estos elementos y los desarrollos teóricos y experimentales alcanzados hasta la fecha en este campo de investigación”.

Este es un espacio abierto para toda la Comunidad Universitaria y una invitación a todos aquellos que quieran formar parte de esta actividad académica.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial