Positivas al día Javeriana Cali

Por Oscar López Noguera |

V SEMINARIO iNTERNACIONAL SOBRE LA INTERCULTURALIDAD, PAZ TERRITORIAL

8 y 9 de septiembre - 8:00 am a 6:00 pm. Auditorio Los Almendros, Universidad Javeriana Cali.

Conferencia Central: “El Sentido del proceso de paz en La Habana” Sergio Jaramillo. Alto Comisionado para la Paz. Presidencia de la República. Colombia

Conferencia inaugural: “La paz en Colombia es posible”. Padre Francisco de Roux S. J. Provincial de los Jesuitas de Colombia (2008-2014).

Panel: Fin del conflicto armado: experiencias internacionales de transición y construcción de paz. Modera: Xavier López. Director Fundación Solidaritat, Universidad de Barcelona, España

Para la construcción de la paz, es fundamental la terminación de la guerra, pero no se reduce al silenciamiento de los fusiles. La paz sostenible solo es posible si se avanza en procesos de transformación de los conflictos de forma constructiva en diferentes ámbitos político, social, económico y cultural con el fin de conseguir la armonía de las personas, los grupo sociales con ellos mismos, con los otros  y con la naturalezaEsto significa reconocer que la violencia directa que generan las armas, se sustenta en violencias estructurales, simbólicas y culturales que generan condiciones de injusticia, exclusión, desigualdad, discriminación, que en el marco de la construcción de una paz sostenible deben ser transformadas.

Este concepto de paz implica avanzar hacia la consolidación de espacios de diálogo y encuentro intercultural, en los cuales los actores puedan buscar intereses y puntos de encuentro comunes que sirvan de partida para iniciar procesos y proyectos juntos. No involucra renunciar a los desacuerdos presentes, sino que involucra encontrar un nuevo compromiso en el método en el cual se resuelven esos conflictos, excluyendo la violencia de las posibilidades. La posibilidad del diálogo como metodología para la tramitación de los conflictos señala la necesidad del reconocimiento del otro como interlocutor válido y valioso; un otro con el que se puede construir acuerdos, que tiene ideas y visiones validas, y sobretodo el reconocimiento de que mis posiciones pueden estar equivocadas y pueden ser transformadas en los espacios de diálogo.

El enfoque territorial implica que los planteamientos, propuestas y acciones sean construidas desde las regiones, con los sectores sociales arraigados en el territorio, teniendo en cuenta las particularidades del contexto. Esta es la paz a la que le apuestan el Instituto de Estudios Interculturales, pero sobre todo, porque es la paz que necesitan nuestras comunidades rurales y en general nuestro país. Comencemos por asistir al 5to Seminario Internacional sobre Interculturalidad: Paz Territorial,un espacio para reconocer y valorar el aporte que cada uno de los actores sociales tejen y, que finalmente, construyen el territorio que habitamos.

Programación: 

Registro e inscripciones 8:30 a 9:00

Acto protocolario de instalación del evento. Presiden: 1. Carmen Inés Vásquez. Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior. Colombia. 2. Luis Felipe Restrepo S.J. Rector Pontificia Universidad Javeriana, Cali. 3. Ana Milena Yoshioka. Vicerrectora Académica Pontificia Universidad Javeriana, Cali. 4. Carmen Panchón. Vicerrectora de Administración y Organización, Universidad de Barcelona, España. Miembro del Consejo de Dirección Instituto de Estudios Interculturales. 5. Luis Guillermo Guerrero. Director Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/Programa para la Paz). Colombia. 6. Myriam Méndez Montalvo. Miembro del Consejo de Dirección Instituto de Estudios Interculturales. Directora de la Fundación Ford en la Región Andina y el Cono Sur (2011-2015). 7. Almudena Bernabéu. Directora del Programa Jurídico de Latinoamérica y el programa de Justicia Universal del Centro para la Justicia y la Rendición de Cuentas, San Francisco, Estados Unidos.

 9:45 a 10:30 Conferencia inaugural: “La paz en Colombia es posible”. Padre Francisco de Roux S. J. Provincial de los Jesuitas de Colombia (2008-2014). Vicegrancanciller de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fue director del programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (1995- 2008).

10:30 a 10:45 Receso

10:45 a 12:00 Panel: Fin del conflicto armado: experiencias internacionales de transición y construcción de paz. Modera: Xavier López. Director Fundación Solidaritat, Universidad de Barcelona, España. 1. General Mauricio Ernesto Vargas. General retirado, miembro del ejército de El Salvador, Miembro de la Comisión negociadora de la paz y Comisionado presidencial para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Actual diputado en la Asamblea Legislativa. 2. Yesid Arteta Dávila. Estudiante de leyes y sociología. Su vida ha transcurrido entre la lucha estudiantil, la guerrilla y la prisión. Ex comandante de las Farc. Investigador de la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona. 3. Pablo Ignacio Ceto Sánchez. Comunidad Maya Ixil. Ingeniero Agrónomo. Miembro de la Comisión de Relaciones Políticas de las Alcaldías Indígenas del Pueblo Ixil. Rector de la Universidad Ixil. Director de la institución Fundación Maya. Representante de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). 4. León Valencia. Director Fundación Paz y Reconciliación. Miembro del grupo de memoria histórica. Fue guerrillero del Ejército de Liberación Nacional. Fue director y cofundador de la Corporación Nuevo Arco Iris. Miembro cofundador del Portal de Periodismo Las2orillas. Columnista de la Revista Semana

12:00 a 12:30 Sesión de preguntas y respuestas.

2:00 a 2:45 Conferencia Central: “El Sentido del proceso de paz en La Habana” Sergio Jaramillo. Alto Comisionado para la Paz. Presidencia de la República. Colombia. Diego Bautista Asesor para Paz Territorial y Arquitectura Institucional para el Postconflicto, de la Oficina del Alto Comisionado para La Paz de la Presidencia de la República. Colombia.

2:45 a 3:00 Receso 3:00 a

4:30 Panel: “Las víctimas le apuestan a la paz” Modera: Tania Rodríguez 1. General Luis Herlindo Mendieta: Fue secuestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC en la Toma de Mitú. 2. María Zabala: Esposo e hijo asesinados por paramilitares en Córdoba en 1998. Fundadora del proceso del Valle Encantado. 3. Luz Marina Bernal: Falsos Positivos, Madres de Soacha. 4:30 a 5:00 Sesión de preguntas y respuestas.

5:00 a 5:30 Conferencia "Territorio y territorialidades corporales" Mestre Rosangela Araujo. Doctora y Magister en Educación de la Universidad de São Paulo. Investigadora de la Facultad de Educación y Estudios de Género Licenciatura y -BEGD Diversidad / NEIM la Universidad Federal de Bahía - Ante / UFBA.

5:30 Acto de inauguración: Coctel PAZ TERRITORIAL Y ACTORES SOCIALES

Miércoles, 9 de septiembre de 2015 8:00 a 8:15 Saludo de bienvenida. 8:15 a 9:15 Conferencia central: “Los retos de la transición” Almudena Bernabéu. Directora del Programa de Justicia Transicional del Centro para la Justicia y la Responsabilidad (CJA), San Francisco, Estados Unidos. Abogada acusadora en varios procesos ante la Audiencia Nacional de España. María Jimena Dusan. Politóloga y Periodista. Directora del Programa “SEMANA AL AIRE”, Revista Semana.

9:15 a 9:30  Receso

9:30 a 11:00 Panel: “Retos y perspectivas regionales del postconflicto” Modera: Carlos Arturo Duarte 1. Taita Floro Tunubalá. Gobernador Cabildo Mayor Guambiano. 2. Concejera Luceida. Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC 3. Nilson Liz. Representante Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia ANUC 4. Víctor Collazos. Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA Panel: “Retos y perspectivas locales del postconflicto” Modera: Carlos Rosero. Proceso de Comunidades Negras PCN 1. Cristóbal Guamanga. Proceso de Unidad Popular PUPSOC 2. Nelson Lemus. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN 3. Pablo Mina. Representante de La Tonga, Norte del Cauca 4. Luis Angulo. Representante de la Mesa de Desarrollo Territorial Afrocaucana.

11:30 a 12:00 Sesión de preguntas y respuestas.

2:00 2:45 Conferencia Central: “Dimensiones territoriales del conflicto en Colombia” Padre Fernán González. Filósofo y teólogo, magister en Ciencia Política y en Historia de América Latina. Vinculado al Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP) por más de 35 años como investigador y analista en temas históricos y políticos. Coordina el grupo de investigación "Violencia política, Paz y construcción del Estado".

2:45 a 4:30 Panel: Fin del conflicto armado: experiencias de transición y construcción de paz.Modera: Adelina Peña 1. Juan Guillermo Ferro. Director Observatorio de Territorios Étnicos de la Pontificia Universidad Javeriana. 2. Sergio Andrés Coronado Delgado. Subdirector Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP) 3. Tania Rodríguez. Investigadora Instituto de Estudios Interculturales. 4. Carlos Arturo Duarte. Investigador Instituto de Estudios Interculturales. 5. Luis Alberto Villegas. Director Ejecutivo VALLENPAZ.

4:30 a 4:45 Receso

4:45 a 5:15 Sesión de preguntas y respuestas.

5:15 a 6:00 Conferencia: “El papel de la comunidad internacional en la construcción de paz” Todd Howland, Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Cuenta con 25 años de experiencia profesional en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

6:00 a 6:30 Conferencia: “El arte como un instrumento de paz” Édgar Álvarez. Artista “Se lo explico con Plastilina”. Animador, activista, caricaturista, director e ilustrador colombiano. Maestro en artes plásticas de la ASAB.

Clausura: Francisca Castro. Directora de la Fundación Social de Identidad Cultural “Se Quien Soy”. Equipo Instituto de Estudios Interculturales.

Exposición  ¿Se lo explico con plastilina? Artista: Édgar Álvarez. Corredores edificio Almendros 8 y 9 de septiembre de 2015

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

www.javerianacali.edu.co/intercultural/seminario

[email protected]

Tel. (57+2) 321 8200 ext.8881

Positivas Al Día Javeriana Cali. Editor Oscar López Noguera 3155758841.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial