
Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
Este 7 de agosto del 2020, se cumplen 2 años de haberse posesionado Iván Duque como Presidente de los colombianos, donde presentó su prospectiva de gobierno, pero no hizo corte de cuentas, mientras el Presidente del Senado del partido de gobierno, Centro Democrático, Ernesto Macías , hizo un balance del gobierno anterior, con un diagnóstico del vaso medio vacío, diciendo la verdad , delante de los presidentes y delegaciones internacionales que acompañaban en la posesión. Estos 2 discursos antagónicos generaron 2 modelos politicos diferentes, que aún no se aclara.
El Presidente Duque arrancó con un gabinete con gente de su partido, de los partidos de su coalición de primera vuelta (Centro Democrático, Conservadores, Colombia Justa Libre y Mira), olvidó la realidad politica del congreso, mayoría de tecnócratas y de amigos, esquema que murió el día en que el Senado la República, en un debate de control constitucional político , le tumbó al Ministro de Defensa ( Guillermo Botero ) ,sobre la información pública que había dado , acerca de un bombardeo donde murieron menores de edad y donde se tapó la verdad.
Casi simultáneamente y como consecuencia de los problemas sociales de Colombia, y de las reacciones populares de Chile, Ecuador y Perú principalmente, arrancó un estallido social que modificó la agenda de gobierno. En Cali por mala dirección en el control del orden público por parte del Alcalde, se presentaron saqueos, hubo que recurrir al toque de queda y esto se amplió en Bogotá y otras ciudades. Las marchas, paros y bloqueos afectaron por mes y medio al pais, y solamente la congelaron las fiestas de diciembre.

El gobierno en el mes de noviembre se comprometió a que accediera al gabinete ; los partidos Cambio Radical y la U y así logró pasar la agenda legislativa de finales del año 2019. Dentro de los proyectos aprobados estuvo una nueva Reforma Tributaria, con mayorías congresionales que le permitieron tomar oxígeno al Presidente Duque, en un mar de pesimismo del país, y con un bajón en su imagen que rondó al 30%.. Vino la recomposición del gabinete, en el mes de febrero de 2019 y así consolidó un modelo de gobierno, donde el país político quedo apoyando mayoritariamente al Presidente Duque, pero el País nacional aun no lo ha recuperado.
Entre los Ministros que entraron: Interior, Salud, Agricultura; corrigió el proyecto inicial y fortaleció su gobierno, ingresando a un mandato de una tercera etapa, la segunda de interinidad entre noviembre del 2019 y febrero 2020; la primera los trece meses de luna de miel con la opinión pública.
Se podría decir que los ministros han sido administradores de gobierno, pero no lideres en la construcción de nuevos programas, ejecutados con liderazgo, e insertarlos en la impronta del país y en ello, el perjudicado es el presidente Duque..
Y llegó la pandemia.
En estos cinco meses de aislamiento Covid 19, se ha tenido un líder, coordinador de ese gran problema tan delicado, decretando 2 emergencias económicas, ha tomado determinaciones con la asesoría de autoridades sanitarias nacionales e internacionales; buscado el consenso con alcaldes y gobernadores y ha desarrollado unos grandes esfuerzos para atender la más grande crisis que ha vivido el País en los últimos años. Por ello repuntó en las encuestas.
Eso no quiere decir que el País nacional vaya bien., ha sido Duque cauto en el manejo de la economía, lo social y lo de la salud, buscando solucionar al máximo, al menor costo posible, eso es una buena administración, su inversión supera los 117 billones de pesos, llegando al 11% del Producto Interno Bruto para atender la emergencia económica por la pandemia del coronavirus.
Llegó el momento en que debe salvar su legado del modelo económico, buscar la reactivación, el crecimiento, la inversión social, los resultados del desempleo que son muy malos, pero no podrían ser peores, pero hay que salvar las Mipymes, en términos generales la informalidad laboral es otro gran problema sin resolver. .
La paz con las FARC ha tenido el gobierno derrotas en el Congreso y la opinión sigue dividida; el problema del Presidente Duque ha tenido una serie de Ministros tecnócratas como Ambiente, Cultura, Educación, Vivienda, Planeación Nacional, etc. y esto no le ha permitido ejecutar unos programas que le lleguen masivamente al pueblo.
Destacar la labor del Ministerio de Hacienda, la dirección de Protección social, DPS el Ministerio de Salud, que ha sido soporte y le ha dado gran respuesta le ha dado al país. El Presidente y su gobierno no ha sido corrupto, pero el pais tiene otra sensación, porque no se lidera la lucha frontal contra la corrupción.
El presidente Duque en su situación personal , ha visto afectada su imagen con un viaje de gobierno y familiar al parque del café, críticas de país tercermundista , y también por la ñeñe política, que las personas con información conocen la manera escrupulosa como se manejó y se administró su campaña presidencial, con todo un gobierno como el de Santos, que tenían los organismos de seguridad del País en su contra.

Los dos años finales, uno de gobierno y otro de campaña.
Iván Duque debe y puede mejorar la seguridad del país en especial en lo que tiene que ver con la muerte de líderes sociales, un problema muy delicado, cuando hacen parte de un conflicto que proviene de las antiguas Farc, ahora con disidencias, donde hay vasos comunicantes y allí deberá afinar una gran estrategia que deben liderar y convencer el Ministro de Defensa y la Ministra del Interior.
El manejo de la economía es la fortaleza del gobierno , debilitada en la pandemia y en ella buscará el crecimiento económico, no habrá duda, que habrá reactivación económica, en la macroeconomía, pero debe llegarle al ciudadano común y corriente, a la pequeña y mediana empresa, que es la gran duda, en la más alta mortalidad empresarial comercial vivida en la historia como producto de la pandemia.
La educación en términos generales los aportes a nivel primaria, secundaria y universitaria, a estado acordes con un crecimiento, sin embargo la calidad no se observa que mejora y en esto pueden hacerse estrategias como motivar más a los profesores o cómo desarrollar modelos virtuales con los estudiantes. Los universitarios colombianos deben ingresar al bilingüismo y a una mayor tecnología y emprendimiento.
Inseguridad, el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional en asocio de los alcaldes y los gobernadores deben mejorar índices de violencia en muchas ciudades como Cali y otras, en poder de las bancas criminales, el narcotráfico y la creciente intolerancia social.
Cultura, el Presidente no puede incumplir con los Sacúdete, esa masificación aún no se dan y los jóvenes siguen esperando la innovación que se irrigue en todo el País del gobierno Duque.
La agricultura requiere un impulso muy fuerte, que lo dijo en la campaña y este no se ha visto con muchos cambios de Ministros, pero en resultados aún cuantificables no se ven. Y la politica ambiental, no es ” ni chicha ni limoná.”
Deporte, debe dejarle un gran legado que lo acerque masivamente a la juventud, como los intercolegiados, en medio de tres eventos importantes que tienen los Primeros Juegos Panamericanos Junior del 2021, los Juegos Bolivarianos 2021 y el Campeonato Mundial de Atletismo Sub20 del 2022. Aquí tiene una gran oportunidad de desarrollar estrategias para los jóvenes, combinando cultura, tecnología, entretenimiento, educación y deportes.
El gobierno en lo social debe procurar meterse en la mente de los ciudadanos en uno o varios programas que sean de admiración . Iván Duque es un líder joven, debe recuperar su espacio con la Colombia pensante, con el País nacional, con el pueblo y que se refleje un mejor gobierno para su favorabilidad, mostrando buenos resultados de su crecimiento económico en el 2021 y 2022 pero haciendo realidad el compromiso de su Plan de Desarrollo, de equidad social
Balance politico : En cuidados intensivos
1. En el Congreso su coalición mayoritaria no es por convicción , es por un pacto politico – burocratico, derivado que no gobernó desde el comienzo con los partidos que le dieron el triunfo en la 2a vuelta presidencia, se la cobraron, le tumbaron al mindefensa y tuvo que correr por el país y lo salones para acomodarse a una gobernabilidad fuerte en votos y débil en afecto sincero.
2. Con el país nacional, su trabajo en la pandemia es bueno, pero no suficiente. Deberá transformar su gobierno, con unos programas sociales propios, para ingresar a la mente positiva de los colombianos.
3. Si genera un cambio economico y social en estos 12 meses siguientes, podrá legarle a su partido, la posibilidad de triunfo. Como va , el mejor escenario es ganar la Presidencia con un candidato de coalición como Alejandro Char o Federico Gutierrez, ex alcaldes exitosos de Barranquilla y Medellín.
4. En el escenario de que el Iván Duque siga como va, su partido el Centro Democrático crecerá en curules en el 2022, perderá la presidencia y en 4 años, comienza la desaparición del fenómeno Uribe. Y si el Presidente deja de ser un jefe de gobierno y se convierte en el jefe de estado que necesita Colombia, frente a los campos sembrados de cocaina, la inseguridad, la informalidad, unos programas sociales , el desempleo , la justicia y la corrupción, logra la reactivación económica, habrá partido Centro Democratico de largo plazo.
PD: El balance de la justicia, se presenta en ésta edición: https://historico.caliescribe.com/es/01082020-2113/politica/19621-politica/duque-se-comprometio-con-la-justicia