Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
wetyr6r

Gran crisis política, económica y social

Archiva, 16 May, 2021
sghdng
<em>Es cierto que el desempleo y la informalidad laboral no tienen la suficiente atención de los gobernantes</em>

Redacción

La protesta social y delincuencial archivaron el derecho y las fuerzas democráticas de otro lado la desigualdad social, la insatisfacción de los derechos y la pobreza extrema llegaron a un punto de no retorno. Se debe señalar como  irresponsable el sistema político, económico y social colombiano sin enderezar el camino del país, como aquellos que a través de política lo incendian.

Es cierto que el desempleo y la informalidad laboral no tienen la suficiente atención de los gobernantes, como  la oposición sólo buscan resolver el tema en próximas elecciones; un gobierno concentrado en lo económico y una oposición en propósito de cambiar el modelo económico y social. Indudablemente hay excesiva concentración de la economía y alta inequidad social, colapsa el país cuando se le sale de la mano al presidente Duque, pero de una gran crisis existen oportunidades.

Benjamín Barney, Luz Betty Jiménez de Borrero, Pablo Borrero y Guillermo Ulloa nos hablan de la crisis, democracia, constitución, la protesta constitucional, la delincuencial, bloqueos, barbarie, destrucción,  pobreza y la miseria;  necesidades sociales, oportunidades laborales, calidad educativa, política económica – social, lucha contra la corrupción, elecciones….etc.

1.-  Como analizan el coctel anárquico de la pandemia, con reforma tributaria, un país con guerrilla, de alta delincuencia, más gigante pobreza y miseria ?.

R/: BENJAMIN BARNEY CALDAS

“No fue inteligente realizar el paro en plena pandemia ni tampoco haberlo permitido, y sí muy irresponsable y muy costoso para todos.” 

R/: PABLO A. BORRERO V.                          LUZ BETTY J. DE BORRERO

El país en su totalidad atraviesa por una crisis económica, política y social que se ha ido profundizando, determinada por una serie de factores que tienden a agravarla en su conjunto.

La ciudad de Cali no es ajena a dicha crisis no obstante sus características particulares en cabeza de una clase dirigente incapaz de manejar los asuntos públicos, destinada a beneficiar el interés particular disfrazado de interés social y de gobernar utilizando el asistencialismo mendicante y la contratación oficial para enriquecer a la clientela política que elige su alcalde y financia con los recursos de los contratistas, urbanizadores, negociantes de propiedad raíz, banqueros, etc., las campañas electorales.

R/: GUILLERMO ULLOA TENORIO

La anarquía es el resultado de la deleznable constitución del 91. Otorgó poderes excepcionales a la rama judicial, mediante la cual se crearon un sinnúmero de tribunales y funcionarios nombrados amañadamente por el poder legislativo. Se fortalecieron arbitrariamente entes de fiscalización, los cuales se convirtieron en plataformas burocráticas y a la vez responsables de limitar, mediante la interpretación unilateral de jurisprudencia, la actuación del poder ejecutivo, en todos sus niveles, naufragando en dispendiosa y paquidérmica interpretación.

La concepción de un estado de derecho proteccionista obligado a combatir la pobreza mediante programas asistencialistas ha resultado infortunada. En 1985 el 45,6% de los colombianos se encontraban en condición de pobreza, en 2020, treinta y cinco años después, según la misma fuente (DANE) es del 42,5%. Tan solo tres puntos en tres décadas muestran el fracaso del modelo constitucional. 

erhn

Para combatir la pobreza y mantener programas sociales y el abultado funcionamiento del estado se ha sostenido imponiendo cargas impositivas contributivas que alcanzan el 72,5% de los ingresos de las empresas. La informalidad, equivalente al 50% de la población, quien recibe igual cobertura en salud, educación, infraestructura, y además recibe subsidios asistencialistas. En consecuencia, el 100% del costo es asumido por el 50% de la población, resultando en inviabilidad empresarial a todo nivel, incentivando la informalidad.

La visión constitucional del 91, con altas cargas impositivas, ha frenado el desarrollo empresarial, desincentivando la inversión y consecuentemente la generación de empleo formal.

La ubicación de cultivos ilícitos en territorios indígenas es aprovechada por la excepción y protección jurisdiccional étnica amparada constitucionalmente, creando narco estados independientes.

ewrehtr
<em>Las elecciones son la oportunidad de lograr una decisión colectiva, pero es ineludible que todos voten, así sea en blanco, y no se abstengan.</em>

El crecimiento desbordado del narcotráfico, asociado con disidencias guerrilleras y bandas criminales han sido caldo de cultivo de altos índices delincuenciales, generando desplazamientos a los centros urbanos creando implacables cinturones de miseria.

2.-  Se necesitan decisiones colectivas, pueblo, participación, convivencia social y contrato social. Todos insatisfechos, como lograrlo de nuevo en Colombia?

R/: BENJAMIN BARNEY CALDAS

“Las elecciones son la oportunidad de lograr una decisión colectiva, pero es ineludible que todos voten, así sea en blanco, y no se abstengan.” 

R/: PABLO A. BORRERO V.                          LUZ BETTY J. DE BORRERO

La pasividad de la gente no constituye un hecho casual. Por el contrario, se volvió un fenómeno recurrente en buena parte debido a que los canales de participación de los ciudadanos en los asuntos de interés general son muy limitados, no obstante que la constitución le ordena a las autoridades facilitar dicha participación.

Pero además, los partidos y movimientos políticos no están conectados con las verdaderas necesidades de los ciudadanos, en tanto que los medios de comunicación tan solo presentan una visión parcial de la realidad, muchas veces distorsionada y deformada, la cual solamente consulta los boletines de prensa provenientes de un Estado que se encuentra por encima y muchas veces en contra de los intereses de los ciudadanos.

R/: GUILLERMO ULLOA TENORIO

La institución democrática ha sido debilitada y atropellada por manifestaciones distintas a los resultados obtenidos en el proceso democrático. La excesiva permisibilidad a grupos, sin representación democrática, ni amplia, ni representativa poblacionalmente, ha fortalecido disidencias sindicales, magisterio y grupos que no representan la voluntad democrática obtenida en las urnas. Se ha perdido el principio rector de gobernabilidad y autoridad. La educación ha sido laxa en promulgar y educar la juventud en la defensa de los derechos y obligaciones constitucionales como ciudadanos. En vez, las organizaciones académicas, esencialmente la universidad pública, la gran beneficiada de subsidios del estado, han sido incitadoras de costumbres anárquicas, fomentando e incentivando a través de mecanismos perturbadores del orden público.

890o'p

3.-  Invita a votar en las elecciones, por propuestas e idoneidad de candidatos o votando en blanco. Cómo lograr este sueño en Colombia y Cali?. 

R/: BENJAMIN BARNEY CALDAS

“Señalando y destacando primero las ideas y las propuestas, y luego la idoneidad de esos u otros candidatos indicados para sacarlas adelante.” 

R/: PABLO A. BORRERO V.                          LUZ BETTY J. DE BORRERO

La democracia en Colombia se reduce en la práctica a la cuestión electoral, en tanto que los potenciales electores tienden a dejarse engañar con las promesas de los candidatos que ocultan sus verdaderos intereses de clase, grupo social o individuales, ligados con la clientela política y con las cuales se prometen cambios para que todo igual.

En Colombia los electores constituyen una masa electoral disponible que eligen “mayoritariamente” a sus gobernantes que tan solo representan a las minorías del país. El camino a seguir es conseguir mediante la acción política consciente que la mayoría de los ciudadanos voten por aquellos candidatos que los representan en favor de las mayorías y no de las minorías.

R/: GUILLERMO ULLOA TENORIO

rtnt
<em>Por supuesto que hay que judicializar a los responsables de la violencia, el vandalismo y los bloqueos, tanto intelectuales como directos</em>

Se debe votar por propuestas y liderazgos comprometidos con la construcción de país y región y no intereses electorales que fomenten corrupción. 

4.-  Las protestas son infiltradas por la subversión o incitan al vandalismo y la violencia: ahora parte de la solución del conflicto es no judicializar a los responsables. Cuál es su opinión. 

R/: BENJAMIN BARNEY CALDAS

“Por supuesto que hay que judicializar a los responsables de la violencia, el vandalismo y los bloqueos, tanto intelectuales como directos.” 

R/: PABLO A. BORRERO V.                          LUZ BETTY J. DE BORRERO

La Protesta es un derecho constitucional fundamental y su legitimidad deviene de la participación pacífica de los ciudadanos que se oponen a las políticas antidemocráticas y antipopulares de los gobiernos de turno.

El no acompañamiento por parte de la fuerza pública de la protesta social, como la falta de control de las organizaciones de la misma, dan pie para que se infiltren individuos y grupos de anarquistas, vándalos y delincuentes de toda índole, los cuales deben ser judicializados cuando aparecen plenamente identificados como responsables de los daños a los bienes públicos y privados.

La causa y los motivos de la protesta social deben buscarse en las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas en que viven los ciudadanos que protestan, sumidos en la pobreza, la miseria, en tanto que los gobiernos no escuchan sus justas peticiones.

En el caso concreto de Colombia se impone el diálogo social  entendido este no como un fin en sí mismo, sino como un medio eficaz para convenir alternativas de solución a los problemas económicos, políticos, sociales, jurídicos, administrativos, sociales, culturales y ambientales.

R/: GUILLERMO ULLOA TENORIO

Una vez terminada la protesta pacífica, la autoridad tiene facultad constitucional de proteger los bienes y la integridad de la población. No judicializar los responsables de la barbarie es entregar la soberanía de autoridad, regente del estado de derecho. La delincuencia tiene garantías procesales.

5.-  El paro destrozó a Cali, la bloqueó afectando enfermos, transporte, abastecimiento, etc., sin la respuesta de autoridades. Y los organizadores del paro no han descalificado el terrorismo subversivo. Por qué la mayoría ciudadana sigue silenciosa?. 

dgb

R/: BENJAMIN BARNEY CALDAS

“Los que no hablan son los mismos que no votan, y que se limitan  al alarmismo y a circular las noticias falsas o sin suficiente comprobación.” 

R/: PABLO A. BORRERO V.                          LUZ BETTY J. DE BORRERO

No hay duda de que el alcalde de Cali facilitó de alguna manera la acción anárquica con la aplicación de la teoría de los “corredores humanitarios”. Al  tiempo que algunos ciudadanos entre pasivos y activos optaron por otros caminos diferentes al diálogo para resolver los problemas existentes generados con la protesta social o por los grupos anarquistas y delincuentes, a los cuales estos últimos deben ser judicializados y con los demás establecer un diálogo y entendimiento como el mejor de los caminos a seguir, tal como viene ocurriendo en la práctica social. 

R/: GUILLERMO ULLOA TENORIO

Cali ha vivido un desgobierno. Cuando la ciudadanía intentó manifestarse contra los abusos, el mismo alcalde y algunos congresistas, que brillaron por silencio cómplice de no calificar los actos vandálicos y terroristas, señalaron con inmediatez mediática a la ciudadanía de Paramilitares.

Lamentablemente el cubrimiento mediático opacó la gravedad de los bloqueos, los cuales estrangularon las cadenas productivas, de suministro, abastecimiento y de salud.

Esta situación se agravará con la decisión de cierre de plantas agroindustriales que soportaron pacíficamente los perjuicios sin recibir a cambio la defensa constitucional de mantener seguridad alimentaria. La pérdida de empleo formal generará graves y perjudiciales consecuencias, que el gobierno no midió, insistiendo en diálogos perversos ante oídos sordos de descalificadas minorías.

6.-  Protesta Ciudadana VS: verdadera democracia. Derecho a la protesta VS: derecho a la movilidad. Cómo lograrlo? 

sgrbed
<em>Con mejor educación a los jóvenes, y buen ejemplo, como el de los&nbsp;&nbsp; que protestaron de blanco contra los bloqueos, el vandalismo y la violencia.</em>

R/: BENJAMIN BARNEY CALDAS

“Con mejor educación a los jóvenes, y buen ejemplo, como el de los   que protestaron de blanco contra los bloqueos, el vandalismo y la violencia.” 

R/: PABLO A. BORRERO V.                          LUZ BETTY J. DE BORRERO

En una sociedad en donde impera la democracia entendida “como el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, según la máxima de Abraham Lincoln, el ejercicio legítimo de la protesta social constituye una forma democrática de expresión del pensamiento y de acción de los ciudadanos de oponerse a las políticas públicas d ellos gobiernos o del régimen político que se colocan por encima de los intereses del pueblo soberano.

La movilidad (circulación) es un derecho constitución fundamental y como el derecho a la protesta tiene sus límites. Entretanto los bloqueos de las vías constituyen una violación del derecho a la circulación de peatones y automotores. La alternativa a la aparente o real contradicción deberá ser resuelta conforme a lo señalado en la ley, después de agotarse los caminos del diálogo, tal como viene sucediendo en varios puntos cardinales de la ciudad y en otros municipios del departamento del Valle, con el concurso de varias de las instituciones del Estado a nivel nacional, departamental y municipal y con los manifestantes en su mayoría jóvenes de los barrios, a quienes el Estado no les garantiza la satisfacción de sus más elementales derechos y libertades de los que gozan otros sectores pertenecientes a las clases opulentas de la sociedad. 

R/: GUILLERMO ULLOA TENORIO

Han existido eventos de protestas pacíficas sin daños ajenos. Sin embargo, las últimas protestas alimentadas por el odio, lucha de clases y etnias, desencadenaron violencia. La influencia desestabilizadora de organismos internacionales, supuestos observadores de derechos humanos, enceguecidos por mostrar supuestos abusos de la fuerza púbica, en vez de divulgar las violentas imágenes de destrucción, vandalismo y terrorismo, acompañada de ocultos intereses del narcotráfico y grupos disidentes de estructuras guerrilleras, han sido factores desestabilizadores, que no midieron las consecuencias de la destrucción económica del país.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes