
Por Benjamín Barney Caldas
Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle y especializaciones en la San Buenaventura. Ha sido docente en los Andes y en su Taller Internacional de Cartagena; en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, en Armenia en La Gran Colombia, en el ISAD en Chihuahua, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998, y en Caliescribe.com desde 2011

El carácter propio de las ciudades esta dado por el paisaje en el que están emplazadas, determinado este por su relieve, clima y vegetación, y por el clima mismo, que determinan su urbanismo y arquitectura, y en consecuencia sus edificaciones, sus calles, avenidas, plazas y parques, y sus gentes y su comportamiento en la ciudad. Y por supuesto por sus hitos arquitectónicos, como antes sus entradas o puertos, luego sus estaciones y ahora sus aeropuertos; y por sus templos, sus catedrales y hoy en día también sus museos. En Washington D. C. su aeropuerto y la ampliación de su principal museo son paradigmas del inicio de la verdadera arquitectura posmoderna.
El Washington Dulles International Airport, 1962, de Eero Saaerinen (Kirkkoummi 1910-1961 Ann Arbor Mi.) es lo que debe ser un buen aeropuerto en el siglo XXI: separado de la ciudad pero sin quedar muy lejos, sin construcciones alrededor de ningún tipo, muy claro y fácil y cómodo el desplazamiento del vehículo terrestre al avión, con cafeterías cerca a las salas de espera, muy pocos locales comerciales y casi inexistente propaganda comercial, baños amplios, frecuentes y apropiados, de construcción muy fácilmente mantenible, y con unas bellas formas claramente identificables con un aeropuerto y con ese aeropuerto en cuestión y en últimas con la principal ciudad a la que sirven.

Además su ampliación y adecuación a nuevos sistemas de acceso a los aviones, como los muelles telescópicos que reemplazaron a los originales buses con elevador que llevaban a los pasajeros al avión, algunos aún en uso, se hicieron sin alterar el terminal inicial y fácilmente permitirán nuevos cambios o volver a ellos. Se trata de dos largos y muy sencillos muelles a los que ahora de llega en tren y para los cuales se piensa poner bandas peatonales móviles, y a los cuales se podría llegar directamente en trenes desde la ciudad, y en un caso extremo el terminal original de Eero Saaerinen sin duda acogería un bello museo, restaurantes, almacenes y sitios de descanso.
La East Wing de la National Galerey, 1967, de Ieoh Ming Pei (Cantón 1917-2019 Nueva York), quien diseñaría después la también paradigmática Pirámide del Louvre, 1989, en Paris, es lo que debe ser un buen museo en el siglo XXI: interesante por lo que en el se expone y al tiempo agradable de recorrer, entre una sala y otra, como lo es en este su gran hall central que recuerda el del Guggenheim de Frank Lloyd Wright en Nueva York, pero más elaborado y que cruzan varios corredores, pues como señala Deyan Sudjic: “Los edificios impresionantes necesitan vestíbulos impresionantes” (La arquitectura del poder, 2005, p.181), y sus amplias vistas y prolongaciones al exterior a nivel del suelo o en su azotea con cafetería.

Pero además es un muy acertado ejemplo de cómo intervenir con un edificio moderno en un espacio pre moderno caracterizado por imponentes edificios neoclásicos, sin dejar de ser moderno y por lo contrario pasando a ser verdaderamente posmoderno en este sentido. Sus paramentos, altura y el material predominante de sus fachadas repiten los del edificio principal, y el mismo que el de los de mas del National Mall de Washington, con el cual genera una plaza pese a estar recorrida por vehículos, lo mismo que su simetría discretamente rota por otro volumen, todo lo cual lo suma a lo ya construido al tiempo que muestra su novedad, la que ya explota en su interior.
NOTA
El aeropuerto de Cali es un horror pero La Tertulia bien unida a la Casa Obeso podría ser una maravilla mediante un buen puente peatonal, sencillo pero amplio y unas pocas reformas más.