Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
aresrgj

La Vía al Llano la pagará el Valle del Cauca

Guillermo E. Ulloa Tenorio, 22 June, 2019


Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


sdfdbfs
<em>Las condiciones de clima, luminosidad, régimen de lluvias y recurso hídrico son factores fundamentales para la producción agrícola</em>

Los llanos orientales de Colombia, también conocido como la Orinoquia o altillanura, equivalente al 18% del territorio nacional, es la más importante frontera agropecuaria del país, Además en ella se encuentran los yacimientos de petróleo de Cusiana en Casanare, Caño Limón en Arauca y Rubiales en el Meta. La producción de petróleo ronda los 900,000 barriles diarios, sobrepasando este año la producción venezolana. La región aporta el 70% de la producción nacional.

Las condiciones de clima, luminosidad, régimen de lluvias y recurso hídrico son factores fundamentales para la producción agrícola. Este enorme potencial convierte la región en una de las despensas globales mas significativas, ante la demanda de la creciente población mundial, estimada en 10 billones de personas para el año 2050. Es el primer productor de cereales y palma de aceite. Se ha venido transformando, con importantes avances, de una ganadería bovina extensiva hacia proyectos agroindustriales de producción avícola, porcícola, extracción de aceite vegetal y etanol.

El 40% del consumo de alimentos que se consumen en Bogotá provienen de esta región.  

Esta riqueza sin igual se ve afectada por la inestabilidad permanente de su infraestructura vial y la ausencia total de otros medios de transporte como el ferroviario y el fluvial. La fragilidad de la conectividad del territorio nacional se hace evidente. La vía al llano, el inacabable túnel de la Línea y la vía a Buenaventura son ejemplos patéticos de ello. Modernas vías alternas, como la bosquejada de unir la Orinoquia con Buenaventura están a décadas de iniciar construcción.

La vía mas importante que comunica el centro del país con los Llanos Orientales, une Bogotá con la cabecera del llano, la capital del Meta, Villavicencio. Desde la década de los años noventa, fue una de los primeros tramos entregado al sector privado como concesión vial. La organización Sarmiento Angulo, a través de su filial Coviandes, es el concesionario que ha venido construyendo el ambicioso proyecto autopista de doble calzada, variando su trazado original, evitando las fallas geológicas propias de la cordillera oriental compuesta de cinco túneles, cuatro túneles falsos, ocho puentes peatonales y 50 vehiculares.

El año pasado Coviandes sufrió uno de los escollos mas fuertes de la ingeniería nacional, con el derrumbe del puente atirantado de Chirajara, diseño reconocido como “Premio Nacional de Ingeniería en el año 2010” por la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

sfdfds
<em>Aun es temprano para estimar el costo de la recuperación de la obra y quien pagará por ella</em>

Sin embargo, las eternas, inconclusas e indefinidas discusiones entre el estado contratante y el contratista sobre la responsabilidad de la estabilización de las bancas, licencias ambientales y de operación de un plantel avícola, son ahora el principal escollo del atraso y el derrumbe actual en el tramo del kilómetros 58 e inestabilidad de la vía en el kilometro 64.

Las perdidas económicas de la región y el mayor costo de fletes son incalculables. Se especulan cifras aproximadas de $ 900 mil millones diarios.

Aun es temprano para estimar el costo de la recuperación de la obra y quien pagará por ella, si el contratista, las aseguradoras, el contratante o el plantel avícola. Las discusiones jurídicos de ambas partes, el tramite ante un laberinto de tribunales y la lentitud del proceso llevaran muchos años.

Se recurrirá a un fondo colateral de emergencia del Ministerio que contablemente registra una cifra cercana a $ 150 mil millones, pero que en la practica no debe poseer ese valor disponible. Lo cierto es que las presiones de la región, los subsidios que otorgará el estado, los movimientos de tierra y la recuperación de la vía, requeridos saldrán del presupuesto del Ministerio y sus agencias ANI/INVIAS.

La malla vial del Valle del Cauca, la cual le aporta $500 millones diarios a la ANI, sin que el mantenimiento de la misma se este ejecutando diligentemente, ni la prevista licitación se adjudique, será la caja menor de esta malaventura. Es por ello que me atrevo a asegurar;

 “La Vía al Llano la pagará el Valle del Cauca”

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes