Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
La casa árabe del Magreb

La casa árabe del Magreb

Benjamin Barney Caldas, 6 August, 2017

Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.


De La historia de los árabes, 1991, de Albert Habib Hourani (Manchester 1915-1993), intelectual libanés-británico, quien estudió filosofía, política y economía en Oxford, dice Edward Said, fundador con Daniel Barenboim, de la West-East Divan Orchestra, que es “una historia realmente accesible y sin prejuicios de los árabes”. Y hoy en día muy de actualidad, precisamente.

Su punto de vista sobre la casa árabe es de interés en Iberoamérica pues es el origen de sus casas tradicionales (pp. 166 a 169), de las que hay tanto que aprender en términos de sostenibilidad, tan necesaria ahora, y porque constituyen el contexto histórico de pueblos y centros históricos, que se están destruyendo sin ver sus consecuencias para la identidad de sus habitantes con ellos, y por lo tanto su convivencia en paz.

Lo típico era que la casa árabe, a partir de la tradición greco romana del Mediterráneo, se levantara alrededor de un patio con talleres en la planta baja, y escaleras a las dos o tres plantas altas en donde había apartados con diversas habitaciones, terminando en las características azoteas de las ciudades del Magreb, las que curiosamente no menciona Hourani. Azoteas escalonadas que forman un gran espacio común transitable como precisa el crítico Carlos Jiménez, que ahora habita allá.

Y que aquí aun se pueden encontrar en Santa Marta y algunas pocas en Cartagena. Pues el caso es que el relieve, clima y vegetación del trópico en Iberoamérica, pronto las modificó, dejando las casas apenas de una o dos plantas y cubiertas por grandes y protectoras techumbres, eso si, de teja árabe, que después, ya en el interior del país, generaron amplios aleros protectores, junto con las aceras, de las fachadas y los peatones.

bgsb

Allá en el campo los animales ocupaban las plantas bajas y encima se depositaban los cereales. La sala principal estaba en el piso mas alto, de modo que gozara de mejor ventilación y mejores vistas. Como aquí en cualquier casa de hacienda colonial, que en el plan del valle del río Cuca fueron de “alto” es decir de dos pisos, mientras que en la “loma” bastaba una sola planta.

A las casas árabes se llegaba por una callejuela que salía de una calle principal, y salvo el tamaño de la puerta, nada revelaba la riqueza de sus habitantes, ni provocaba la envidia de los gobernantes o la curiosidad de los transeúntes, impidiendo ver sus interiores mediante circulaciones acodadas. Eran para vivirlas adentro, apartadas de lo público. Igual que aquí en las casas coloniales, o de tradición colonial después, que suelen ser de medios patios y solar, que están separadas de la calle por un zaguán.

En esencia, las ciudades son un conjunto de seres humanos que viven juntos de una manera determinada como dice Eric Hobsbawm (Sobre la historia, 1997, p. 96). Ciudades antes conformadas en su mayor parte por casas y ahora por edificios de apartamentos, pero unas y otros al fin y al cabo viviendas, por lo que es mas que útil conocer su origen y cultivar su tradición, reinterpretándola.

Como dice El Corán: “El interior de tu casa es un santuario: los que lo violen llamándote cuando estás en él, faltan al respeto que deben al intérprete del cielo. Deben esperar a que salgas de allí: la decencia lo exige.” (versículos 4 y 5, capitulo XLIX, conocidos como “El Santuario”). Pero se olvidó cuando aquí  el “apartament” americano se puso de moda después de la II Guerra Mundial. “A set of rooms for living in, including a kitchen, usually on one floor of a building.”

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes