Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
wertyu

La indolencia colombiana frente a los asesinatos

Carlos Cuervo, 22 August, 2020

Carlos Armando Cuervo Jiménez

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial


werhtjy
<em>Seguramente podria encontrar decenas de aparentes justificaciones, pero la pena de muerte está abolida en Colombia desde el 12 de noviembre de 1910</em>

De nuevo las masacres regresaron a los titulares de prensa, cinco en Cali, nueve en Samaniego Nariño y este viernes 21 se estaba hablando de dos masacres nuevas, una en el Tambo Cauca y otra en Arauca.

Todos estos hechos se unen a la cadena interminable de crímenes en el país sin que medien razones aparentes, pero ¿existen razones o fundamentos en una sociedad civilizada para cegar la vida a otro?

¿Intolerancia ideológica?

¿Venganza?

¿Ajusticiamiento por la inoperancia judicial?

¿Ajustes de cuentas?

Seguramente podria encontrar decenas de aparentes justificaciones, pero la pena de muerte está abolida en Colombia desde el 12 de noviembre de 1910 ¿Cómo es posible que se ejecuten cientos de personas al año? Y que nos sucede a 49 millones de colombianos que hoy en día y de alguna manera aceptamos que exista una justicia paralela e ilegal que emplea la pena de muerte a discreción.  

Indolencia, mansedumbre, cobardía, costumbre o insolidaridad.

Este es un debate que tenemos que enfrentar sin sofismas o jamás saldremos de este círculo recurrente de violencia el cual no es ajeno al país desde el siglo 19.

Repasemos el libro de historia y establezcamos que hemos vivido en guerra, cada dos a tres años a partir del establecimiento de la gran Colombia y después con su desaparición entrabamos en guerras, la guerra de los supremos entre 1839 a 1842 inauguró el proceso de guerras en la nueva república, luego vino la de 1851 otra en 1854, luego la de 1860 a 1862 que culminó con la aparición de los estados unidos de Colombia bajo el auspicio de la constitución de Rio Negro, después la guerra entre 1876 a 1877 y después de nuevo entre 1885 a 1886 que eliminó la constitución de 1863 por una nueva más conservadora y devolviendo el carácter centralista a la nación.

De ahí se desembocó en un preámbulo a la de los mil días en 1895 y de ahí a la de los mil días entre 1899 a 1902 que ostenta un record oscuro con la batalla con mayor número de muertes en un día con al menos 4000 bajas en Palonegro Santander.

teyrutuy
<em>Con todo este preámbulo aunado a la violencia de sesenta años del siglo 20 ¿será que los colombianos nos acostumbramos a la muerte y a los asesinatos?</em>

Con todo este preámbulo aunado a la violencia de sesenta años del siglo 20 ¿será que los colombianos nos acostumbramos a la muerte y a los asesinatos?

La indolencia está asociada a un deseo de no ser perturbado o alterado y también a un concepto denominado razón indolente la cual define a los involucrados como quienes prefieren no hacer nada, no cuidar nada y gozar el placer del momento.

Además para justificar los crímenes nos habituamos a estigmatizar a las víctimas, porque son terroristas, delincuentes, comunistas, pobres, indígenas, negros, homosexuales o porque algo debían, sin mediar que somos creyentes cristianos y de entrada esta manifestación de segar la vida y justificarlo, va en absoluta contravía de nuestra calidad de creyentes.

Los hechos que nos deberían enlutar no son las masacres sino la aceptación que matar tiene justificaciones bajo ciertos parámetros los cuales aunque ilegales todos subjetivamente aceptamos.

Los invito a meditar si realmente existen excusas para asesinar a otros colombianos, si esto tiene una validez moral y religiosa o si nuestra conveniencia y convivencia con la imperturbabilidad (indolencia) pesa con mayor vigor que nuestros principios éticos, legales y religiosos.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes