
Ramiro Varela M.
Gobierno del deporte
En defensa de la juventud y el deporte, y como medida ejemplarizante, el Presidente de la República Ivan Duque , el Ministro de Deporte Ernesto Lucena, acompañados por los Ministros de Justicia y Salud, lograron que el Congreso aprobara y todos sancionaran la ley 2083 del 18 de febrero del 2021, que marca el inicio de la verdadera lucha contra el dopaje en el deporte en Colombia.
Importante que nuestro país actualice las políticas antidopaje, que están rezagadas respecto al mundo del deporte desarrollado, donde sí hay muchos instrumentos internacionales, y por lo tanto esta ley ayuda mucho al deporte colombiano, pues hemos dado muchas glorias.
Se va a penalizar el suministro de sustancias prohibidas hasta con 6 años de cárcel, con penas que crecen la mitad por ser aplicada a menores de edad o al verdadero responsable o se realice en un escenario deportivo, lo que es ejemplarizante a nivel continental.

En Colombia ha existido el doping desde hace más de 50 años, hemos escuchado en los estadios cuando sectores ubicados en las tribunas gritan “chuzado…chuzado….chuzado…” lo que quiere decir es que cuando hay un ganador, un sector de la tribuna con razón o sin razón, lo tilda de consumir drogas prohibidas para lograr el rendimiento en el deporte. Luego con ésta ley , nace verdaderamente la guerra al “chuzo”.
El atletismo colombiano con la responsabilidad de ser un deporte que busca ser el primero en participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 con 35 atletas, que trabaja muy fuerte desde hace años para hacer el deporte No.1 de Colombia, lograr el liderato en Suramérica en su deporte y ser el No. 10 en el mundo (ha logrado hasta el puesto 11), quiere iniciar este proceso, para que la ley no quede en una norma más, que se firme un pacto entre el gobierno de Colombia encabezado por el Presidente Iván Duque, el Ministro del Deporte Ernesto Lucena, el Ministro de Salud, el Ministro de Justicia, con los entrenadores, los atletas y dirigentes que están en el proceso olímpico de Tokio 2021, mundialista de Nairobi 2021 y Cali 2022.

Lograr penalizar el suministro de sustancias prohibidas hasta con 6 años de cárcel, con penas que crecen la mitad por ser aplicada a menores de edad o al verdadero responsable o que se realice un escenario deportivo, es ejemplarizante a nivel continental.
La ley permitirá en el deporte un desarrollo equilibrado y sostenido, como factor de integración nacional. Es un respaldo a la lucha internacional del código mundial antidopaje, de tal manera que la organización nacional antidopaje crezca en personal técnico y profesional, apoyando estos procesos contra las sustancias prohibidas.
Colombia no puede seguir observando sanciones para ciclistas, tenistas, atletas, pesistas, etc, y estar adelante del ranking de más casos positivos de uso de sustancias prohibidas . Y muy bueno que a las profesiones de la salud (medicina, odontología, enfermería, etc.) también cobije la sanción punitiva. Y además la sanción económica en salarios mínimos es para que haya un verdadero escarmiento ante esta situación. Así Colombia cumple la normatividad antidopaje, establecida en la convención internacional contra el dopaje (París octubre 19 de 2005), exaltado por la Corte Constitucional en sentencias C-376 de 2009.
Para crear la cultura antidopaje, en la preparación de deportistas, hasta en concentraciones y delegaciones, la sanción social a los mal llamados deportistas es fundamental, después de que haya la sanción penal a los causantes de este consumo de sustancias prohibidas.
El proyecto de ley ( ya ley de la República ) fue estudiado por el consejo de política criminal, órgano asesor del estado en esa materia, que le dio visto bueno favorable, teniendo en cuenta que el deportista llega a las sustancias o métodos prohibidos a través de terceros (entrenadores, dirigentes o traficantes de medicamentos dopantes). Y el gran cambio en la legislación que se castiga cuando se aplica la sustancia prohibida o medicamento que produce dependencia e induce al deportista al consumo.

Penalizar el suministro de sustancias prohibidas, para que algunos deportistas las empleen para mejorar su rendimiento y conseguir buenas marcas, es una buena noticia para Colombia, especialmente en deportes que exigen potencia, fuerza, tamaño y velocidad muscular, tiene daños muy grandes, porque causan depresión, cambio psicológico en el atleta y de su comportamiento, aumento de la agresividad, irritabilidad, síndromes afectivos psicóticos, trastornos del sueño, retrasos sicomotor, alucinaciones visuales y auditivas, anorexia , ansiedad crónica. Pero también dolor de espalda, como efecto físico, atrofia testicular, caída del pelo, alteraciones visuales, hipertensión y soplos cardiacos.
Se va a imponer en Colombia el ” juego limpio ” y esto es trascendental en un país joven, donde su primera medalla olímpica la tuvo hace 20 años ( En Atenas ) , y solo tiene 5 medallas de oro, para que siga avanzando como potencia continental deportiva, hacia el desarrollo en el mundo competitivo del deporte.
De contera, es importante reconocer que este gobierno es del deporte, la prueba es que varios deportes han sido recibidos con “tapete rojo” en el palacio de gobierno Casa de Nariño; atletismo 2 veces ( Caterine Ibarguen y Anthony Zambrano ) , tenis Juan Sebastián Cabal y Roberto Farah y ciclismo, con Nairo Quintana y Egan Bernal; y el balance del gobierno en materia deportiva es muy importante:
1. Creación del ministerio del deporte, que le dio jerarquía institucional , como liderar la ley antidopaje y sacarla en poco tiempo y el crecimiento presupuestal.
2. Creación y operación con resultados del programa Colombia Tierra de Atletas y con Escuelas deportivas para Todos en 32 departamentos, para Talento y Reserva.
3. El presupuesto más alto en la historia del deporte $737.000 millones , para una gran preparación de sus deportistas hacia los Juegos Olímpicos Tokio 2021, los Juegos Panamericanos junior Cali 2021 y la Copa América, el nuevo proyecto de ley del deporte que debe radicarse en marzo del 2021 y convertirse en ley en diciembre y con un gran compromiso en infraestructura para el deporte y la recreación , todo esto denominado RETO 2021.
3. Y en el 2022, los Juegos Bolivarianos en Valledupar del 24 de junio al 5 de julio y el Campeonato mundial de atletismo U20 Cali 2022, 175 países, con los mejores atletas del mundo , convirtiéndose en el mejor evento deportivo en la historia de Colombia, a realizarse entre el 1 y el 7 de agosto del 2022.
Los resultados deportivos en el ciclo olímpico y mundialista, la organización y realización de eventos de peso internacional, logrados por el sistema nacional del deporte con el Ministerio a la cabeza, el COC, las Federaciones nacionales, los Inder departamentales y de Bogotá, las ligas deportivas y los clubes, le han dado al DEPORTE COLOMBIANO UNA AUREOLA DE SER POTENCIA CONTINENTAL y es admirado en el conjunto de las naciones del hemisferio occidental…..por ello, podemos decir, SIGUE LA BUENA HORA DEL DEPORTE COLOMBIANO.
*Presidente de la Federación Colombiana de atletismo