Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
e5ruerer

La recuperación económica y sus beneficiarios

Luz Betty Jimenez de Borrero - Pablo A. Borrero V., 3 October, 2020

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

wqerr
<em>La experiencia práctica e histórica han mostrado que aunque la crisis actual difiere de alguna manera de aquellas que caracterizan al sistema capitalista</em>

“Pasada la tempestad viene la calma” reza el adagio popular, el cual tiende a reflejarse con la lenta y desigual recuperación de la economía del país, al tiempo que comienza a conocerse quienes son sus beneficiarios y quienes sucumbieron en medio de la crisis económica y sanitaria con el cierre definitivo de sus empresas y la pérdida de cientos de miles de puestos de trabajo que difícilmente podrán recuperarse en el futuro inmediato.

La experiencia práctica e histórica han mostrado que aunque la crisis actual difiere de alguna manera de aquellas que caracterizan al sistema capitalista, en razón del impacto provocado por la pandemia del coronavirus, el hecho real es que los grandes empresarios se han aprovechado de la crisis y del desempleo para reducir los salarios de los trabajadores e intensificar la jornada de trabajo, empeorando así las condiciones laborales de aquellos, en tanto que el gran capital financiero nacional e internacional se apresta a ampliar la producción de toda clase de productos, bienes y servicios para obtener pingues ganancias en medio de la competencia y de la anarquía de la producción. Para tal efecto se disponen a renovar su capital e introducir nuevas tecnologías con el fin de recuperar la economía y alcanzar los niveles de producción anteriores, lo que por supuesto no impedirá para que en el futuro se produzca una nueva crisis que traiga consigo una contracción de la demanda de bienes de consumo de los hogares, la cual se deriva de la reducción de los ingresos de las familias en virtud del desempleo y la informalidad existentes.

Aunque el gobierno del presidente Duque a través de sus mensajes televisivos anuncia que la economía del país se está recuperando con la apertura de las empresas y “la disminución de la tasa de desempleo”, dicha recuperación tiene un carácter muy limitado en cuanto a la demanda interna de bienes y servicios, en tanto que las exportaciones han disminuido sustancialmente y la campaña de “compra colombiano” no ha tenido éxito en general.

Por otra parte, el gobierno tomó la decisión de endeudarse  con el fin – según se dice- de cumplir con el propósito de recuperar la economía, apelando para ello a las viejas recetas del Keynesianismo norteamericano que contemplan la necesidad de realizar grandes inversiones de capital y de gasto gubernamental, que tan solo benefician a los grandes empresarios, comerciantes y banqueros afectos al régimen político. De esta manera se crea la ilusión de que con el crecimiento de un número porcentual de trabajadores vinculados a la producción y a la economía de los servicios, crecerán también los ingresos de los trabajadores, aliviándose la carga que pagarán por el incremento de los impuestos y los altos costos de la canasta familiar.

No faltan algunos economistas y ex ministros de hacienda que le recomiendan al gobierno la necesidad de contraer cuanto antes nuevos empréstitos con la banca internacional, lo que sumado a la inmensa deuda pública aumentará ilimitadamente el déficit presupuestal; no descartándose la posibilidad de recurrir a una “inflación moderada” con la emisión de papel moneda para cubrir los gastos del Estado y buscando la forma de justificar las propuestas de reforma Tributaria que aumentarán la carga impositiva sobre los sectores que en lo fundamental viven de su trabajo y que con la crisis económica se empobrecieron bajando de estrato social al cual habían ascendido en los últimos tiempos.

ertttt
<em>La idea de que con la reapertura económica se mejorará la situación de miles de trabajadores, empleados, profesionales independientes, técnicos, etc</em>

Entretanto todas las políticas públicas del gobierno están encaminadas a fortalecer con los empréstitos a los monopolios que a la postre se convierten en los grandes beneficiarios de la reapertura económica, generándose una aparente estabilidad que se refleja en la vida política e institucional del país, pero que sin embargo muy poco le servirá a la población de las regiones en donde ha sido mas profunda la crisis económica, sanitaria, financiera y fiscal.

La idea de que con la reapertura económica se mejorará la situación de miles de trabajadores, empleados, profesionales independientes, técnicos, etc., es contraria a la realidad económica y social y en particular a la situación que se vive en Colombia, en donde se advierte un empeoramiento de las condiciones de trabajo y desarrollo de la producción que se intensifica con la dependencia del Estado colombiano del gran capital financiero nacional e internacional asentado en las organizaciones internacionales como la OMC, el Banco Mundial, El Fondo Monetaria Internacional y la Ocde, en donde se trazan las políticas a seguir en materia de crecimiento económico e intercambio comercial.

A todo lo anterior se suma la actitud que asumen algunos sectores económicos y políticos con la implementación de políticas proteccionistas de corte nacionalista o neoliberales y populistas, que al acceder al poder del Estado obtienen parcial y temporalmente algunos beneficios en favor de los ciudadanos, sin que con ello se pretendan realizar cambios estructurales y funcionales del sistema capitalista, y sin que puedan evitar el declive de dicho régimen, ni el creciente desarrollo desigual económico y social entre aquellos países desarrollados y los emergentes, con los cuales no comparten sus ganancias ni su tecnología, lo que resulta evidente en las actuales condiciones y circunstancias en que transcurre el proceso de transformación que vive la sociedad.

Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes