
Redacción
Por ser de interés público del atletismo colombiano y como modelo internacional, presentamos el compendio de de las conferencias del equipo multidisciplinario del Mindeportes , en la sesión de trabajo virtual de la Federación Colombiana de Atletismo, su comité ejecutivo, el gerente, el entrenador jefe , Ubaldo Duany , el coordinador nacional de entrenadores, Valentin Gamboa, los funcionarios de Fecodatle, con los 61 entrenadores a cargo de los 100 atletas preseleccionados para el Campeonato Mundial de atletismo U 20 de Nairobi 2021 y Cali 2022 .
Psicólogo – Doctor Gustavo Rodríguez
Vamos a tratar de abordar este tema psicológico de una manera muy participativa para tratar de interactuar mucho porque pues yo creo que muchas de las cosas que vamos hablar ahora sin lugar a duda nos han tocado, las hemos tenido que vivir desde diferentes posiciones, porque sé que hay entrenadores, deportistas, directivos, hasta mis mismos compañeros del equipo multidisciplinario, todos hemos tenido que ver con precisamente con estos aspectos psicológicos que de cierta manera si ustedes los recuerdan, al principio cuando empezó todo esto en marzo ( Covid ) , la avalancha de información que se vino con un montón de recomendaciones que empezaron a surgir precisamente con relación a protegernos desde muchas variables y muchos aspectos que conforman el ser humano.
Vamos a tratar de hablar de temas muy puntuales relacionados con lo psicológico y con el alto rendimiento deportivo. Estar de la silueta 1 a la silueta 4 depende exclusivamente de nosotros, es una manera de reflejar la actitud y la disposición y el movimiento hacia algo, es válido estar en la silueta 1, muy válido en la 2, la 3 nos propone alguien como que está empezando a correr y que quiere tomar la iniciativa y la última nos dice que ya hay, movimiento hay que hacer algo, como seguramente estamos ya de vuelta en esta en este retorno, muchos de ustedes ya pronto llevan un mes largo, muchos de ustedes ya van para dos meses, tres meses en donde de pronto volvimos a estar en este último momento, pero sin lugar a duda creo que es normal que podamos estar y más en esta situación que nos tomó a todos por sorpresa, es validó poder estar en cualquiera de unos de estos estados.
Lo que quiero empezar diciéndoles es que es importante tener en cuenta en toda esta situación, si ustedes se fijan veníamos en un ritmo muy acelerado de vida y veníamos haciendo un montón de actividades, entrenando, estudiando, trabajando, levantándonos temprano, nuestros días venían con cierta rapidez y cierta velocidad, que muy poca atención realmente prestábamos a eso, escuchamos por ahí relacionado con el estado de ánimo, que es eso, entonces como que todo este momento de crisis, crisis en el buen sentido de la palabra como esa posibilidad de poder tener una capacidad de salir, de replantearse unos objetivos, de hacer una pausa y mirar mucho hacia adentre y esta situación de pandemia en la que estuvimos sometidos durante todo este tiempo nos permitió en muchos momentos mirar hacia adentro, como reconocer un poco como nos sentimos, como pensamos, que decidimos, hasta que llegamos de cierta manera a reconocer muchas cosas de esas personas con las que solemos compartir, que era un tiempo muy corto antes de todo esto, un tiempo que se empezó a ampliar, pero que nos permitió también poder conocer a esa otra persona que también tenemos a nuestro alrededor, tal vez en otro tipo de situaciones, pero sin lugar a dudas nuestro estado de ánimo yo quiero que ustedes tengan claro, que tengan muy en cuenta la primera silueta porque muchas veces nosotros decimos “que aburrido está todo”, pero bueno, que tanto estamos haciendo para que no sea de esta manera, para que no se siga limitando, y ahí es donde entra a jugar un papel muy importante lo que les estoy diciendo con relación al estado de ánimo.

El estado de ánimo
Ahora quiero que entiendan que el estado de ánimo está determinado por todas esas actitudes y disposiciones que tenemos para hacer todas nuestras acciones, todos nuestros comportamientos en el día a día, en todo momento y ¿qué quiere decir?, pues eso depende exclusivamente de nosotros mismos, es válido estar aburrido, es validó haberse sentido con esa sensación de pérdida durante todo este tiempo, pero también era válido poder promover y salir adelante de esas situaciones o de esos estados, en los cuales no nos gusta estar. una manera de cuidar nuestro estado de ánimo es que nos vayamos con acciones muy puntuales, con tareas que podamos hacer en el día a día, porque lo importante de todos estos conceptos es hablarlos, reconocerlos, pero también saber qué puedo hacer y esto es muy sencillo, muy básico, es simplemente proponérselo, como lo comentaba ahora nuestra compañera de nutrición, ¿qué queremos?, aquí vale la pena preguntarnos, ¿qué queremos con relación a nuestro estado de ánimo? y algo que podemos hacer muy práctico, muy sencillo, para poderlo cuidar es responder estas dos preguntas que son muy básicas, ¿cómo estoy? y ¿cómo debería estar? y vale la pena hacérselo en cualquier momento del día, cuando me levanto, cuando me dirijo al entrenamiento, cuando voy a iniciar el entrenamiento, durante el entrenamiento, es importante estar monitoreándonos constantemente con estas dos preguntas, estas dos preguntas que nos garantizan, que si no me gusta la primera y esa me va llevar necesariamente a un cambio, un cambio que seguramente la voy a responder con la segunda. Hagamos el ejercicio en estos momentos, llévense estas dos preguntas, y respóndalas tal vez en lo que queda de la actividad en cualquier momento del día, cuando termine, cuando llegue la noche o quizás mañana, pero hágalo.
Nos quejamos de la situación, de los momentos
También necesitamos aprender a identificar que podemos hacer con las situaciones que a veces no dependen mucho de nosotros, estas dos preguntas en lo posible tenemos que responderlas también orientadas a lo que yo puedo controlar y yo puedo hacer.
Quiero que podamos también identificar aparte de esas dos preguntas pues más actividades que puedan generar un estado de ánimo ideal, por medio del movimiento por medio de algunos gestos tener la capacidad de poder gestionar un estado de ánimo ideal. El estado de ánimo definitivamente está determinado por aquello que decimos, por aquello que hablamos, por aquello que pensamos, por aquello que estamos en constante comunicación con nosotros mismos, seguramente ustedes en muchos momentos deportivos o tal vez en todos estos momentos de confinamiento que tuvimos, estuvo un manejo constante de pensamientos, de auto habla, de discurso interno, de diálogo interno y que de cierta manera nos motiva, nos alienta o nos puedes forzar a hacer cualquier tipo de actividad, o cualquier tipo de situación.
Quiero que entiendan que esa instrucción interna permite o favorece también que haya un buen estado de ánimo, entonces es importante que sepamos cuáles son esas palabras, cuales son esas frases y cuáles son esas afirmaciones que suelo decirme para los diferentes momentos en los que tengo que ver con mi deporte o con las otras actividades que tenga que ver, siempre es importante saber cuáles son esas instrucciones y cuáles son esas palabras que pueden como les digo cuando hablamos de estado de ánimo inventarme, motivarme a sentirme diferente,
Destrezas psicológicas para el deporte de rendimiento
Pero también como lo vamos a revisar ahorita más adelante pueden ser fundamentales en una de las destrezas psicológicas para el deporte de rendimiento, como es la autoconfianza, ahí nos quedan 3 ejercicios muy prácticos para que nos pongamos en el día a día a funcionar, para que los tengamos en cuenta, hay situaciones que no controlamos, hay situaciones que definitivamente no tenemos bajo nuestro orden o bajo nuestro dominio, pero si hay una gran cantidad de situaciones, de pensamientos, de sensaciones que van a favorecer los estados de ánimos que queramos y que exclusivamente van a depender de nosotros.
Es muy importante que esta parte anímica, de bienestar psicológico lo podamos tener claro, lo podamos tener en cuenta y sobre todo eso depende de nosotros.
Quiero hacer un poco de énfasis en esas destrezas psicológicas en esas variables psicológicas, en los aspectos psicológicos, que seguramente se han visto afectados durante la situación de pandemia a la cual nos hemos visto enfrentado. Voy a hablarles de 5 destrezas que seguramente cuando las estemos hablando vamos a reconocernos mucho en eso, pero también como como poder dejar acciones muy puntuales que ustedes en el día a día junto con sus entrenadores y en el momento en que estén entrenando las puedan poner en práctica, seguramente ustedes en algunas de sus regionales han podido tener el acompañamiento de psicólogos del deporte de pronto otras regionales desconocen que es lo que hace un psicólogo del deporte, entonces esto que vamos a hablar ahorita nos va a permitir también ubicarnos un poquito en lo que hacemos como psicólogos del deporte y en lo que podemos aportar al rendimiento deportivo.

La motivación fue esa primera destreza grande
destreza psicológica que se vio afectada, la cual de primer impacto creo que fue la que más sufrió y apareció un fenómeno que en psicología se conoce como desmotivación y es aquella que le hace frente a todo lo que nos proponemos, a todos los objetivos que se plantean, porque si tenemos que dejar claro es que cuando hablamos de motivación, estamos hablando de metas, de los objetivos que nos podemos proponer de ese punto donde queremos llegar y de todas esas acciones en el día a día que tenemos que hacer para lograr los objetivos que nos proponemos.
Sin lugar a dudas al principio se perdieron de vista las competencias y cuando hablamos de motivación lo que a ustedes lo que más los motiva son las competencias, no tenemos esa fuente de querer poder demostrar todas esa preparación, todos esos entrenamiento que se tienen, pues realmente se perdió ese escenario donde se puede llegar a demostrar y sin lugar a dudas fueron las competencias las que más se nos perdieron del radar, y esta que nos llama mucho la atención, pues sin lugar a duda tuvo que replantearse, pero también pasó un tiempo de mucha incertidumbre, la Olimpiada se nos perdió mucho del radar. Sin lugar a dudas esta fue una situación donde hubo un proceso de pérdida, en el ser humano cuando ocurren los procesos de pérdida se afecta toda esa estructura psicológica, toda esta capacidad o esas estrategias de afrontamiento que puede tener el ser humano para poder hacerle frente a esas situaciones que suelen ser con un alto contenido de negatividad, de tristeza, porque sin lugar a duda que nos hayan cerrado el escenario de entrenamiento generó esa sensación de pérdida, que sobretodo creíamos que el tema podría ser de sólo 15 días y resulta que no, el tema se fue aumentando, aumentando, y la pérdida con esa dinámica de no saber cuándo cundíamos seguramente tendió a hacerse un poco más extensa.
Llega la hora de hacer mi series físicas, mis series técnicas, de lo que se motiva hacer en la pista
Y sin lugar a dudas también puede ser una gran fuente para lograr atención, para lograr esos focos, para lograr saber cuáles son esos estímulos que pueden llegar a distraerme o cuales son esos estímulos que pueden llegar a concentrarme en la tarea. Esto sí que se sugirió desde lo psicológico en época de pandemia, era importante aprovechar ese tiempo, porque tuvimos en esas primeras semanas, en los primeros meses, mucho tiempo para poder, digamos observar contenidos multimedia, relacionados con el deporte. Hay muchas historias de vida reales, porque dirán que películas, eso es mentira, hay muchas películas, muchos hechos deportivos reales que sin lugar a dudas su fuente de inspiración y que permiten conectar mucho con la emoción de lo que yo también quiero lograr con mi deporte, entonces es importante, por siempre desde lo psicológico, somos muy visuales, a veces una imagen nos transmite mucho más de lo que de pronto un psicólogo les puede estar aquí hablando durante 40 o 50 minutos, entonces busquemos esas fuentes de inspiración, esos contenidos y busque como también usted puede compararse con esos personajes que observa, porque no es sólo mirar la historia, si no saber usted también desde lo deportivo, que puede llegar a copiar de ese personaje.
Hay un clásico del cine relacionado con el atletismo que se llama “el héroe de Berlín” que los que no lo hayan visto, yo los invito a que la vean, realmente es una historia que vale la pena observarla, si estamos metidos en este tema deportivo. Esto es muy importante, a veces somos expertos en quedarnos con lo que pasa mal, en lo que no nos sale como queremos, somos expertos en mantener frescos esos recuerdos donde las cosas no nos salieron como las planeamos, yo los invito más bien, si queremos generar esa confianza, a que traigamos siempre en presente, a evocar siempre en el presente, esos momentos deportivos familiares o personales que tienen y guardan un lugar especial.
Aquí quedan tareas muy puntuales, a veces dicen que los psicólogos, aquí les queda tareas muy puntuales, para que realmente puedan aplicar en el día a día, sobre todo para fortalecer este tipo de destrezas ciclo deportivas.
Esta es clave en todo lo relacionado con lo psicológico y con el rendimiento deportivo. Realmente cuando desconocemos este componente de habilidades emocionales, podemos estar fácilmente perdiendo la preparación de todo un año, podemos estar fácilmente perdiendo todo el esfuerzo al que hemos dedicado. Esta es una de esas destrezas psicológicas, aquí no es poner una por encima de otra, pero esta, sí que yo realmente recomiendo mucho, porque a veces no tenemos esa posibilidad de poder reconocernos dentro de ese componente emocional, como que a veces se nos cohíbe mucho chicos, con el tema emoción y realmente, somos un gran componente de emociones, y no podemos reprimirlas, no podemos dejarlas guardadas, no podemos dejarlas por allá metidas en un cajón, no podemos decir, a es que eso es de niñas, pues no, así no es, hay que aprender a reconocernos desde todo ese componente motivo. Entonces ese reconocimiento se da primero a partir de lo que pensamos.

La época de pandemia
Nos dio mucho tiempo, para a veces escucharnos, en lo que pensamos, o bueno, sino paso pues bueno, pero para el tema emocional es importante, que sepamos que es lo que pensamos, que es lo que se piensa, como lo decimos, y como lo hacemos.
Estas tres sencillas tareas, también las plantee cuando hablábamos del estado de ánimo, y cuando hablamos de estado de ánimo, estamos hablando de que hay una serie de emociones que van a incidir, o de cierta manera a participar en ese estado de ánimo, se van a ver muy involucrados, esta es una tarea que también vale la pena que en cualquier momento del día, poder hacer. Esto es algo que realmente como les decía, tenemos que saber que las emociones debemos expresarlas con frecuencia, sabemos que están relacionadas con sensaciones y pensamientos, y que debemos buscar los momentos adecuados para poderlas expresar, para poder dejar que fluye, no hay un número infinito, muchísimas emociones que seguramente cuando las estamos viendo aquí.
Quiero dejar algo muy claro, con el tema de las emociones, y es que no hay buenas y malas, cualquiera pensaría que por ejemplo la rabia es una emoción negativa, puede llegar a ser perjudicial, realmente hay muchos atletas, hay muchos deportistas, que a veces pone esta emoción, puede generar un buen desempeño deportivo. No voy a decir que van a salir, con violencia ni mucho menos, no, es una rabia que seguramente, bien focalizada, bien canalizada, puede permitir que haya una mejor presentación. Hay muchos por ejemplo, que la angustia que está relacionado con la ansiedad, dicen que le favorece, ¿qué quiere decir eso?, pues que necesitan sentir esos nervios, que necesitan sentir esa presión que les genera la competencia, pero ojo, necesita sentirla, pero porque saben que también pueden tener la capacidad de controlarla, entonces no hay buenas y malas, es la capacidad que tenga para poder expresarlas, para poder afrontarlas, y para poder canalizarlas, hacia lo que tenga que hacer en ese momento.
Habilidades y procesos cognitivos
Cuando hablamos de los psicológico, sin lugar a duda esto, durante la época en la que pasamos se vieron vulnerados, ¿cuáles procesos o habilidades cognitivos? todo lo que está relacionado con la percepción, toda esa capacidad que tenemos como seres humanos, por medio de nuestros sentidos, de percibir todas esas señales que el ambiente nos ofrece, obviamente son señales que por medio de la atención, de procesos atencionales, o que por medio de la memoria trabajo, nos permiten responder a esas demandas que tienen las diferentes acciones que hacemos en nuestro día a día.
Estos son procesos que funcionan allá arriba, en nuestro cerebro, son procesos que como lo estamos diciendo acá, se vieron de cierta manera vulnerados, porque digamos que quedamos limitados en espacios, ilimitados en estímulos, limitados en una serie de situaciones a las cuales veníamos acostumbrado y pues de cierta manera se nos quitaron.
Es importante que estos procesos cognitivos, procesos relacionados con el pensamiento, con el razonamiento, que tanto nos da de ventajas en el deporte, realmente ponerle cabeza al asunto, es importante también saber qué puedo hacer para que todos estos procesos, se nos activen, se entrenen.
Recomendación porque no empezar a establecer lectura
Con lo que quieran, no es que tengan que leerse todas esas obras literarias que nos sugerían en el colegio, algunas muy interesantes, pero de pronto algunas muy grandotas, pero es importante que la lectura aparezca de vez en cuando, no todo puede ser facebook o instagram, o ahí a veces, se encuentran contenidos interesantes para poder leer. Entonces es importante que la lectura aparezca en esa forma deportiva que hablábamos a la hora que estamos motivados.
Es importante que también podamos incluir esos ejercicios de pasatiempo, yo sugiero que algunos, no tienen que ser esos, pero es importante que la cabecita esté siempre ocupada, porque no todo puede ser deporte, no todo puede ser tampoco estudio, no todo puede ser pandemia, también es importante dedicarle un tiempo a la cabeza, para que se distraigan y piensen en cosas diferentes, y para que haga cosas a las cuales no están acostumbrados, se ha demostrado que ayuda a nivelar un poco los niveles de stress. Cuándo vamos a sitios que no conocemos, cuando hacemos citaciones, cuando hacemos cosas o actividades que no solemos hacer, está demostrado que los niveles de estrés suelen estar un poco aislados en esos momentos.

Esto es clave para la psicología del deporte, los ejercicios de control de la respiración
Esto es algo que se entrena, esto es algo que se trabaja, esto es algo que día a día hay muchos momentos, no solo cuando estamos en la pista, cuando estamos entrenando, sino también otros momentos relacionado del día, en donde hacer un ejercicio de control de respiración, nos puede resultar en beneficio para ese bienestar psicológico del que estamos hablando. Esto es importante, de pronto en las primeras semanas, en los primeros días en donde todo esto nos cogió, en donde creíamos que todo quedaba un poco pausado, de pronto las horas de sueño se vieron un poco afectadas, entonces es importante y siempre tener en cuenta que las horas de sueño nos van a permitir siempre favorecer la recuperación de estos procesos cognitivos.
Hagan de cuenta que estos procesos cognitivos también se gastan como los recursos físicos, y así como nos cansamos, nos fatigamos, nos agotamos, también tenemos esa capacidad de perder y de agotarnos, o de generar esa fatiga psicológico o esa fatiga mental y el sueño allí entra a jugar un papel muy importante para poderlo recuperar. Analicemos nuestro deporte, digámoslo con nuestro entrenador retroalimentémonos constantemente en esas sesiones de entrenamiento que estamos haciendo, esa retroalimentación que siempre hay en tu entrenador y deportiva, también para el entrenador, el poder transmitir a su atleta las diferentes correcciones o los diferentes ajustes que se hacen con relación a su forma deportiva.
Por último las habilidades sociales: Yo creo que estas con las que sufrieron un poco más, aunque somos unos privilegiados, porque hoy en día contamos con el Internet, contamos con todas las redes que nos mantuvieron conectados, nos mantuvieron atentos de las demás personas y bueno sin lugar a dudas aunque a veces tenemos digamos la característica de algunos deportes de atletismo que son individuales, no podemos pensar en que porque hacemos algo individual, no necesitamos de estas habilidades sociales. Siempre las necesitamos todas las personas que a un atleta de una prueba individual rodean, hacen parte de ese equipo, hacen parte de esa nómina de trabajo y sin lugar a dudas pues hay una salida social que esperemos tener en cuenta. Debemos entender que el liderazgo no es aquel que para y grita delante de todo el mundo para que le hagan caso, no es eso, yo soy líder desde las acciones que tengo que llevar en el día a día y de ser responsable con mi entrenamiento. Entonces es importante que tengamos esta palabra desde las habilidades sociales, sin lugar a duda necesitamos sentir esa cohesión, una cohesión orientada hacia los objetivos deportivos, necesitamos entender que hay un entrenador, que hay preparadores físicos, que hay nutricionistas, que hay médicos, psicólogos, fisioterapeutas, que están trabajando con un equipo y que pueden aportar en ese logro de objetivos y que sin lugar a duda eso necesitamos llevarlo de una manera sincronizada, equilibrada hacia una misma dirección.
Cohesión de tipo social
Hay otra cohesión que de pronto es la que a veces disfrutamos, es un poco más chévere, pero que también es importante tenerla en cuenta y es la cohesión de tipo social, es la cohesión donde buscamos afinidad y en donde buscamos esa empatía con el que nos rodea, y que es importante mantenerla en el día a día. No es agradable llegar a un sitio de entrenamiento y saber que fulanito no le habla a zutanito, o que hay discusiones, o que el profe de pronto no le habla a ese otro profe, necesitamos entender que ese tipo de situaciones, no son necesarias, necesitamos a partir de esos objetivos, que son los que siempre nos traen acá, nos juntan en este tipo de actividades, que todos sepamos que sumamos y que vamos hacia eso. Sin lugar a dudas, el trabajo en equipo y esto es muy clave para que estas habilidades sociales fluyan, realmente la comunicación no le quise poner asertiva , ni directa, ni clara, ni sincera, es comunicarnos, es saber que tenemos esa capacidad de poder hablarnos, de podernos decir las cosas, de saber que a veces hay cosas que no nos gustan, ya veíamos el componente emocional tratamos de guardarlas y ahí estamos cometiendo un grave error, necesitamos saber, encontrar la manera de poder que esa comunicación sea lo más fluida, hay sido más sincera, lo más clara y eso simplemente nos lo da la cercanía.

A los entrenadores
Yo sé que ustedes entrenadores ven a sus atletas y ustedes ya saben cómo estas atletas, porque ustedes los conocen, desde mucho tiempo han estado compartiendo con ellos, seguramente aquí hay procesos que han estado durante muchos años y es importante que esa comunicación siempre esté blindada con esa cercanía, yo creo que ustedes se han dado cuenta de eso a lo largo de toda la experiencia que han podido desarrollar como entrenador. A veces yo sé que ustedes que se han encontrado con esas barreras, porque hay chicos que pronto no dejan, pero en algún momento el estar ahí, el estar presentes, el estar cerca, permite que haya esa cohesión.
Esto es un compromiso total, yo creo que en la época de pandemia esto fue un pan de cada día, las noticias falsas y la sobre información no hace bien para el tema psicológico, para todo nuestro bienestar psicológico, debemos evitarlos, que tan fácil es coger una cadena vía whatsapp y replicarla sin saber realmente si eso es cierto o no es cierto, o tan fácil que es llenarnos de contenidos que son innecesarios, entonces nosotros también hemos sido muy irresponsables en ese manejo y esto es un llamado que tratemos de ser un poco más consientes por más información que circula en las redes, a veces nos cargamos no es tanto porque no lo hagamos sino porque eso de cierta manera, va generando un stress, una tensión innecesaria. Esto no sobra decirlo, esta nueva realidad nos obliga a que tengamos esto muy presente, no podemos bajar la guardia, no podemos hacer de cuenta que no está pasando nada, debemos entender y poner de nuestra parte en cada una de nuestras acciones que hagamos de ahora en adelante, la mayoría ya están retornando o están desde hace rato en sus escenarios deportivos y seguramente habrá algún día donde dirán, ¿pero porque tanta cosa, tanta vaina? No importa, hay que hacerlo, y hay que hacerlo hasta cuando ya realmente haya una estabilidad, un poco que podamos realmente transmitir seguridad con relación a los podamos hacer por fuera, entonces no podemos bajar la guardia con relación a este tema de auto cuidado.
Favor leer la conferencia magistral de deporte y dopaje, con sus recomendaciones :
https://historico.caliescribe.com/es/28112020-0120/deporte/20267-deporte/dopaje-normas-riesgos-y-recomendaciones-mindeportes