Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
sdbadsgvs

Los animales son objeto o sujetos del derecho

Luz Betty Jimenez de Borrero - Pablo A. Borrero V., 10 August, 2019

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


<ezdhfjg
<em>En el ámbito de lo puramente ideológico es posible construir toda clase de infundios y supuestos fantasiosos que se divulgan a través de los medios de comunicación</em>

En el ámbito de lo puramente ideológico es posible construir toda clase de infundios y supuestos fantasiosos que se divulgan a través de los medios de comunicación y por parte de algunos sectores de opinión, que convierten en verdades absolutas ciertas especies como aquella de que –los animales también tienen derechos-, con los cuales se restringen el juicio y el razonamiento de las personas rebajándose con ello su condición humana y equiparándola con la de los animales (“a nuestros hijos peluditos de cuatro patas”, refiriéndose a las mascotas a las cuales se les da un mejor trato que a las personas que hacen parte de las familias).

En este sentido se ha abierto un debate sobre el alcance de este asunto que será tratado en el seno de la Corte Constitucional que realizó una audiencia pública con tal fin y en donde se discutieron asuntos como el de saber si los animales son objeto o sujetos del derecho y de que manera se les pueden garantizar  sus “derechos”.

Al respecto, hay quienes han llegado a plantear la “necesidad de redefinir la condición de los seres humanos”, en tanto que “detrás del debate se levanta una tendencia de carácter irreversible que apunta a considerar que debe existir una manera de entender nuestro lugar en el universo, en el que ya no somos el centro y los demás seres vivos ya no están a nuestro servicio”. (Editorial de El Tiempo, martes 6 de agosto 2019).

En medio de la ideología de lo absurdo se ha generado una gran confusión que evoca los tiempos durante la edad media cuando a los animales se les consideraba susceptibles de ser sujetos responsables de determinadas conductas que debían ser juzgadas en los tribunales de justicia de aquel entonces; circunstancia esta que hablando en términos hipotéticos podría repetirse de considerarse que los animales también tienen derechos como los seres humanos, en tanto que si tienen derechos también deben tener deberes que conllevan al cumplimiento de ciertas obligaciones y responsabilidades.

De esta manera se está biologizando el Derecho y con ello su naturaleza social como regulador de las relaciones que establecen los seres humanos en desarrollo de su actividad consciente, determinada en última instancia por las condiciones materiales y espirituales en que viven, a las cuales se adaptan y transforman las generaciones como autores y actores de su propio destino histórico características estas total y absolutamente ajenas a la historia evolutiva de los animales.

SDFBD
<em>Por otra parte, con la implementación de las nuevas políticas públicas que tienden a superar la vieja y desueta concepción que consideraba a los animales como un simple objeto</em>

Pero además ser titular de un derecho significa el poder realizar una determinada forma y medida de comportamiento posible, exigir de terceros el deber de permitir el cumplimiento de los derechos y además poder exigir del Estado la garantía de los derechos, condiciones estas que en ningún caso ni circunstancia podrán realizar los animales, aun aquellos dotados de gran sensibilidad material desarrollada con el adiestramiento, la disciplina y la satisfacción de sus necesidades básicas, como del trato afectuoso que les deben prodigar las personas que viven en contacto con estos.

Por otra parte, con la implementación de las nuevas políticas públicas que tienden a superar la vieja y desueta concepción que consideraba a los animales como un simple objeto o medio de explotación del trabajo o disfrute personal o colectivo, se ha logrado avanzar significativamente en el camino de la “humanización” de las relaciones entre los animales y los seres humanos, que por lo demás son así mismo producto histórico altamente organizado y desarrollado de la materia viva que los identifica como seres biosociales, siendo lo social el factor determinante de nuestra existencia y desarrollo social.

La instrumentalización de la mencionada ideología es en la actualidad objeto de la explotación económica de la sociedad de consumo que ha montado todo un negocio especulativo alrededor del cuidado de las mascotas (perros, gatos, etc.), que al parecer no tiene límite alguno y en cambio sí estimula la conciencia de las personas que como propietarios y amos conviven con los animales, generándose de esta manera una tendencia que en el fondo privilegia a los animales por encima de los humanos, circunstancia esta que nada tiene que ver con el deber individual y social de las personas de protegerlos, compartir y enriquecer las relaciones con estos,  manteniendo y conservando la condición esencial de su propia existencia natural.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes