Redacción
Ha presentado el Consejo privado de competitividad y la Universidad del Rosario el índice departamental de competitividad 2019, donde nos informa que Colombia es la cuarta economía más competitiva de América Latina, sin decir que nuestro continente no es competitivo y busca ser el más competitivo en el año 2030. Y en ella, nos presenta el índice departamental de competitividad, que para el Antioquia, Valle y Atlántico, corresponde a Medellín, Cali y Barranquilla. Las 3 ciudades se rajan, exceptuando a Bogotá, megaciudad que está disparada en este indicador.
El índice de competitividad se logra bajo los criterios de: condiciones habilitantes dónde están las instituciones como, infraestructura con adopción TIC y sostenibilidad ambiental, capital humano ( salud, educación básica y medida, educación superior y formación para el trabajo); eficiencia de los mercados (entorno para los negocios, mercado laboral, sistema financiero y tamaño del mercado) y el sistema innovador (sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial).
Los resultados 2019 muestran a Bogotá, Antioquia ( en realidad Medellín ) , Santander, Atlántico ( Barranquilla ) y Valle del Cauca ( Cali ) en los 5 primeros lugares. Bogotá con 8.30, está muy lejos de Medellín con 6.71, quien a su vez tiene lejanía con Santander con 6.29, Barranquilla con 6.14 y Cali con 6.07, quien disminuyó 0.1, pero conservó el mismo quinto lugar. Es un índice departamental, pero las ciudades capitales de Antioquia, Atlántico y Valle, son las responsables de la competitividad, porque son las que jalonan sus desarrollos.
En el pilar instituciones Cali (Valle del Cauca ) aparece de séptimo con 6.60 debajo de Risaralda, Bogotá, Medellín ( Antioquia) , Cundinamarca, Quindío y Barranquilla ( Atlántico).
En el pilar de infraestructura Cali ocupa séptimo lugar con 5.12debajo de Bogotá con 8.70, Medellin ( Antioquia ) , Cesar, Casanare, Barranquilla ( Atlántico ) y Cundinamarca y bajando dos posiciones.
En la adopción TIC Cali ( Valle ) aparece de octavo con 6.10, bajando de 6,48 a 6,10.
En sostenibilidad ambiental, Cali ( Valle ) aparece de octavo con 5.63, había obtenido en el 2018 5.66, sube 2 posiciones, pero sigue estando muy mal
En la salud, Cali ( Valle del Cauca) ocupa el quinto lugar mejora cinco posiciones, aparece con 6.40 y había tenido 6.44 en el 2018.
En educación básica y media, Cali ( Valle del Cauca ) aparece en el lugar preocupante No. 22, con 5.68 y había obtenido 5.62, es uno de los indicadores más graves.
En educación superior y formación para el trabajo, Cali ( Valle del Cauca ) aparece de sexto con 5.57 y había tenido 5.88.
En el entorno para los negocios, Cali ( Valle del Cauca ) aparece en el lugar 31 con 6.46, un lugar preocupante aunque la calificación no es tan mala.
Frente al mercado laboral, Cali ( Valle del Cauca ) está en el lugar 14 mejorando con 6.11 y había obtenido 5.93.
Frente al sistema financiero, Cali ( Valle del Cauca ) está en 4 lugar con 4.89 y había tenido en el 2018 un puntaje de 5.23.
En tamaño del mercado, Cali ( Valle del Cauca ) está cuarto con 7.11, había tenido 7.08 y el mismo lugar cuarto lugar
En sofisticación y diversificación, eCali ( Valle del Cauca ) está tercero con 9.31, había sido segundo con 9.11 en el 2018.
En cuanto a la innovación y dinámica empresarial, Cali ( Valle del Cauca ) está octavo con 3.98, había obtenido un puntaje de 3.62 y era séptimo.
Los resultados por región encontramos a Bogotá con un puntaje superior a 8, y el Valle del Cauca un puntajede 6.07.
El perfil del Valle del Cauca es que está en la posición quinta del ranking, con 4.804.489 habitantes, con $95.031 miles de millones de PIB, como departamento; con $19.980.863 de PIB per cápita en 2018, con el 9.71% de participación en el PIB nacional en el 2018;y el PIB por trabajador 2018, $41.570.391.
Antioquia está de segundo en el ranking, con una población de 6.768.388 del 2019, un PIB en el 2018 de $141.756 miles de millones; un PIB per cápita del 2018 de $21.186.029; una participación en el PIB nacional del 2018 del 14.49%, un PIB por trabajador de $46.698.040
Bogotá de primero en el ranking, con una población de 8.281.030, con un con un PIB del 2018 de $250.576MM; un PIB per cápita de $30.628.794; un participación del PIB nacional del 2018 con 25.61%; un PIB por trabajador 2018 de 60.323.104 y regalías del 2017 – 2018 de $346.840
NR: La información del perfil del departamento del Cauca, una posición número 20 en el ranking nacional, una población 1.426.938; un PIB en el 2018 de 17.502MM; un PIB per cápita de 12.361.050; una participación del PIB nacional del1.79%; un PIB por trabajador 2018 de 27.523.723.