Redacción.
Metrocali en sus 20 años de existencia ha carecido de personal calificado para dirigir, planificar, ejecutar y controlar todas las operaciones del MIO, con los contratistas, operadores – concesionarios. La mayoría de los Presidentes no han tenido el perfil para tanta responsabilidad y por lo tanto quedan amarrados conceptualmente a profesionales que manejan una historia, léxico y literatura, que no les ha permitido, proyectar ni de cerca, la salvación del sistema. Estos subalternos le deben los cargos a ex alcaldes, ex Presidentes, Concejales, co responsables de la quiebra técnica del sistema y por lo tanto, participan del statu quo del MIO , lo que no permite encontrarle el dique o la solución a los 4 males del sistema.
Corrupción en la contratación: Supera los $250 mil millones
Metrocali y su junta directiva, mantienen al MIO sin los instrumentos técnicos que se exigen para gestionar los proyectos de infraestructura
Se ha confirmado que Metrocali y su junta directiva, mantienen al MIO sin los instrumentos técnicos que se exigen para gestionar los proyectos de infraestructura, lo que no permite que se sepa la verdad sobre la planeación y ejecución de las obras; públicamente no reconocen la excesiva corrupción de la entidad y en consecuencia, la solución a su problemática, que no es la cadena de subsidios, como lo quiere el actual Presidente, Nicolás Orejuela.
Estos hechos en gran parte han generado la quiebra técnica del MIO, solo es precisar que los directivos de Metrocali, Alberto Hadad (2012-2015) y Armando Garrido (2016-2017), denunciaron pública y privadamente, que los proyectos de infraestructura que ha construido Metrocali tienen sobrecostos que superan el 30% en los proyectos que ha ejecutado la entidad y en más de un 60% en lo que tiene que ver con los interventores en los contratos públicos.
Los sobrecostos tienen valores muy altos, por la ausencia de diseño definitivo, por la equivocada contratación, sistema perverso en que se ha sostenido la ejecución de Metrocali a través de los 12 años de construcción de su infraestructura
El nuevo presidente de Metrocali ha conocido perfectamente esta problemática, tanto porque por las actas de la junta directiva aparecen, informes que dejaron Garrido y Hadad, pero no establece los mecanismos necesarios para encontrarle la viabilidad técnica y económica al principal proyecto de los caleños, Mio, solo buscan atender prioritariamente operadores con subsidios del municipio, léase de los caleños, que es una solución muy parcial. Ese no es todo el problema.
Se le ha solicitado en derecho de petición a Nicolás Orejuela, que informe cuál ha sido el valor de adiciones a obras tanto para los contratos ejecutados por la entidad de obra, como para las interventorías, para demostrar que esa cifra supera los 250,000 millones de pesos, valor que hubiera permitido ejecutar las obras necesarias, teniendo cuenta que con esos dineros se tendría el % correspondiente, para que la financiación de la nación hubiera sido superior a $700,000 millones de pesos.
Para recordar. Los sobrecostos, obras adicionales, no los asume la nación, según el contrato de cofinanciación, estos dineros salen del patrimonio de los caleños, que tienen que pagar por la corrupción y los retrasos en los plazos de ejecució, que ha superado el 70% de lo que se pactó en los contratos.
La lucha del Presidente de Metrocali debería ser primero revisar qué pasó con los costos de construcción, calcular los sobrecostos, calcular las obras adicionales, tiempos de ejecución y sobre esto, analizar mayores costos e informar a los organisnmos competentes.
Profesionales que no han permitido una nueva visión de Metrocali
La actual administración del 2017 reforzó de nuevo con profesionales que habían salido de Metrocali, prácticamente es el mismo equipo o “bandola”
La actual administración del 2017 reforzó de nuevo con profesionales que habían salido de Metrocali, prácticamente es el mismo equipo o “bandola”, que ha heredado con silencio cómplice o servido a los intereses particulares de contratistas y concesionarios, lo que no ha permitido re estructurar el sistema, no se organiza la gestión de la planeación y ejecución de obras, causantes de un gran desangre del sistema.
Desde hace 11 años hemos pedido la reestructuración técnica del proyecto del MIO, lo que se empezó a hacer con los españoles de Itec, pero fue declarado unilateralmente terminado ese contrato. No ha habido poder humano para que los profesionales entiendan el tema, como no lo quiere entender el actual presidente, al no tener experiencia en la ejecución de proyectos de ingeniería, ni la han tenido la gran mayoría de los presidentes de Metrocali y esta es una de las causas por las que atraviesa esta empresa, ausencia de dirección y control técnico empresarial.
El presidente del masivo debe ponerle freno a esa ausencia histórica de la debida dirección y control del sistema, por parte de los ingenieros de Metrocali y que fue precisamente lo que hizo que el anterior presidente Garrido contratara la firma española, labor terminada unilateralmente porr parte de Metrocali, a pesar de su conveniencia, no se anuncia un proceso de contratación nuevo, de esa actividad necesaria, para detener el abuso con el sistema y saber lo que pasó.
La quiebra técnica del MIO
Desde el 2005 hemos pedido re estructurar el sistema para salir de la quiebra técnica, hasta logramos en 2 acuerdos municipales, 2006 y 2008, ordenar realizar una nueva estructuración económica, para hacer viable técnicamente el sistema.
Decía el alcalde 2009 “Hay algunos profetas apocalípticos en esta ciudad que hablan de la quiebra técnica del sistema. Están muy equivocados. El sistema tiene claramente definidos cuáles son las obras, sus alcances, y los recursos…”
Fue en el 2014 que la Ministra de Transporte , ante las evidencias de la quiebra técnica, dijo : “ La estructuración de esos proyectos quedó mal hecha,….. quedó mal hecha, se puso en la tarifa un componente de infraestructura, se puso un punto de equilibrio muy alto para los operadores….este proyecto lo sacaremos adelante”.
El alcalde Armitage dijo en el 2016 “Metrocali está funcionando con respiradores artificiales, pues desde hace 4 años no tiene ingresos para pagar la operación del sistema, es decir con urgencia hay que solventar a sus operadores de buses, terminales, talleres, recaudo y tecnología, etc…… los 3 últimos alcaldes pasaron de “agache” y no enfrentaron la realidad…Invitó a aceptar que el MIO necesita subsidio, que no es capaz de funcionar como está o mandado a desaparecer
La troncal la más importante la Oriental, sin plata y como pretroncal
Después de ser recortada por 10 años, está según el CONPES como pretroncali, lo que es un error técnico y social al tener la mayor demanda de pasajeros, en el distrito de Aguablanca. Adicionalmente no están todos los recursos para construir su infraestructura.
Mientras no se obligue a la nación a reconocer la co responsabilidad en el fracaso del MIO y financie la re estructuración del sistema, para cofinanciar las obras del MIO via ley de Metros, no habrá salida a la quiebra del sistema.
MIO no tiene cierre financiero
La entidad sigue sin poder atender el cierre financiero para la infraestructura necesaria
La entidad sigue sin poder atender el cierre financiero para la infraestructura necesaria, como lo ordenó la entonces Ministra del Transporte, Cecilia Álvarez, que no tiene las fuentes de financiación, es decir no hay igualdad entre sus costos y los recursos presupuestales
Es decir no están asegurados los recursos de una manera completa para la feliz terminación del Sistema de Transporte Masivo, es decir las fuentes de financiación identificadas no alcanzan a igualar los valores de los costos del Proyecto. Es allí donde la nación debe salir a responderle a la ciudad con la cofinanciación de las obras necesarias, donde claramente Garrido dejó el legado que el sistema necesita $2.2 billones nuevos, para solucionar con $650 mil millones el desequilibrio de los operadores y el resto para la infraestructura.
Lo más delicado es que la junta directiva, en cabeza del alcalde Maurice Armitage ha aprobado las transferencias financieras y del presupuesto para poder atender las necesidades de la operación final de las obras de infraestructura, las que se han quedado sin recursos y que han tenido que ser apalancados con los mismos recursos del municipio afectando la feliz terminación del sistema.
Estos 4 males no se atacan, por ello no se resuelve el problema estructural del sistema y las salidas cortoplacistas son “mejorales” o subsidios transitorios que no resuelven el problema de fondo.