
Redacción
En 6 meses, La comarca vallecaucana va a renovar liderazgos y Clara Luz Roldan, ha estado recorriendo la geografía departamental en su aspiración para regir los destinos del Valle del Cauca.
Después de una vida pública en Coldeportes, Indervalle y en el Municipio de Cali como secretaria de despacho en las administraciones de Ricardo Cobo y Rodrigo Guerrero, se presenta como candidata a la gobernación de nuestro departamento.
En entrevista con Caliescribe, la aspirante a la dirección del Palacio de San Francisco, plasma su conocimiento de la geografía regional, sus 42 municipios y sectores rurales, proyecta la construcción de una agenda prospectiva para los próximos 30 años y cree en el fortalecimiento de las subregiones
Clara Luz observa el futuro con la captación de inversión nacional e internacional y nos invita a vivir el nuevo y gran momento de nuestro Valle del Cauca.
El próximo año el Valle cumplirá 110 años de creado, ¿Visión internacional que le daría al departamento en su desarrollo regional?
Por su puesto que es necesario pensar al Valle del Cauca con visión de futuro. La actual gobernadora ha puesto los cimientos de la recuperación financiera y sanidad fiscal que es lo primero que se debe hacer al momento de encontrar con fragilidad financiera.
Ordenada la casa y recuperada la credibilidad no solo del sector empresarial regional y nacional, sino colocando al Valle del Cauca como está hoy en la agenda de inversiones extranjeras, debemos dar paso a la estabilización de los buenos resultados y hacer la tarea de atraer inversión para los grandes proyectos de desarrollo del Valle del Cauca.
Por esa razón durante estos meses me he acercado a la comunidad y ahora he iniciado mis Dialogos vallecaucanos con gremios y sectores especializados de diferentes renglones de la economía y la academia.
Con este ejercicio de escuchar expertos pretendo plasmar en mi programa de gobierno las bases para construir una agenda prospectiva que nos lleve a pensar y planificar el liderazgo del departamento en los próximos 30 años, aprovechando potencialidades como nuestro mar pacifico en Buenaventura, articulando la oportunidad geográfica que tenemos para desarrollar nuestros aeropuertos, haciendo del tren de cercanías un motor que desarrolle la región, fortaleciendo nuestra vocación turística en circuitos para diferentes tipos de turismo y experiencias; dándole a Yumbo, Palmira, Buga, Tuluá y Cartago las condiciones para el desarrollo de centros logísticos de comercio, servicios e industria.
Propiciando agendas con el gobierno nacional para establecer zonas de desarrollo especial. Creando un programa de producción limpia con cultivos ecológicos que transiten hacia los orgánicos dando valor agregado a la producción agrícola para atender un mercado creciente en el mundo.
Y los 110 años…..
Aprovechar los 110 años de creación del departamento es una buena excusa para hacer notar que a esta edad ya somos grandesitos y debemos vernos y portarnos como tal. Recordemos que Cali fue vista en algún momento de nuestra historia como la ciudad con la ubicación estratégica más importante para ser capital de Colombia, así que el Valle del Cauca hoy tiene la recuperación del amor propio, llevamos 3 años de buenos resultados, este es un salgo que no se puede frenar, debemos avanzar hacia la dirección del desarrollo y lo que hoy nos muestra el mundo es que debemos aprovechar las características y potencialidades de cada uno de los 42 municipios de nuestro departamento. Desde El Cairo, El Aguila, Alcalá, Ansermanuevo, Ulloa, Riofrio, Caicedonia, Sevilla, Argelia y Trujillo al norte con el paisaje cultural cafetero hasta la Jamundí con su oferta inmobiliaria pero el cuidado del agua que debemos implementar en la zona de montaña, Florida y Pradera colindantes en la zona de paramo y el desarrollo de su agricultura. Nuestra proyección de conectar el pacifico con el llamo e inclusive de ser vaso comunicante de nuestros vecinos continentales con el Asia.
Lo tenemos todo y los que tenemos la posibilidad de construir un mejor escenario para los que vienen después de nosotros debemos pensar en esa sociedad de las próximas generaciones, esa es la tarea de sustentabilidad que tenemos hoy para cimentar el mañana.

El Valle debe iniciar la preparación de un plan maestro que consolide la descentralización, , mejore autonomía regional, como Cataluña, Guayaquil – Guayas, Santiago-Valparaíso, etc. ¿Cuál es su opinión?
Somos un departamento de ciudades. Claro que debemos potenciar cada una de nuestras regiones, haciendo sumatorias que garanticen sinergias. Por eso hablo siempre de las potencialidades de cada subregión. Administrativamente no tenemos la posibilidad de crear condiciones de autonomía, pero si la desconcentración que ya se viene haciendo desde este gobierno. Hay que apostarle con el gobierno, los congresistas y los gobernadores, a una reforma constitucional que apunte a fortalecer política , fiscal y administrativamente la provincia colombiana, las
Y en materia de desarrollo…
Es clave apuntarle al crecimiento de la conectividad para garantizar ese desarrollo. Por eso darle vida y fortalecer los Aeropuertos de Tuluá, Cartago y Buenaventura, no solo nos comunica, sino que nos obliga a crear entornos de conectividad tecnológica y accesibilidad de los circuitos productivos a estos aeropuertos y desarrollar proyectos ferroviarios, viales y multimodales que nos fortalezcan en la tarea de producir, transformar y poner en el mercado productos y subproductos con valor agregado, esto generará riqueza local, dimensionamiento de la vocación de cada región y sinergia económica. Si Buga desarrolla sus centros logísticos para servir como centro de servicios a las exportaciones, imprimiendo una nueva dinámica en almacenamiento y tratamiento a los bienes que se exportan, seguro resultará atractivo para sectores que hoy exportan por Cartagena y Barranquilla. Y estas decisiones comerciales irradiarán como catapulta nuevos efectos en la economía circundante. Por ejemplo, muy pronto Yumbo con la primera granja solar del país, asistirá una nueva imagen y forma de hacer las cosas a partir de este modelo de energía limpia.
En ese sentido ha apuntado el mundo su economía y nosotros debemos mirar hacia esas experiencias exitosas. Somos una región de privilegios, ubicados en un país y zona del planeta de privilegios, solo debemos valorar esos privilegios y ponerlos a rodar.
La CVC motor de desarrollo regional , en 40 años generó modelo agrícola y de producción de energía. ¿Cómo gobernadora gestionará un proyecto de ley para transformarla?
La CVC, es un motivo de orgullo para todos los vallecaucanos, hace ya casi 65 años marcó el camino del desarrollo de la infraestructura eléctrica e hiraulica del país, para transformarse en la ley de ambiente de 1993, que hoy conocemos como sistema nacional ambiental. Ha sido modelo durante toda su historia, hay al menos 3 generaciones de técnicos, investigadores, ambientalistas y desarrolladores que han sumado su conocimiento y experiencia. En casi todas las regiones del país siempre se habla de la influencia técnica de la Corporación. Yo como gobernadora del Valle del Cauca, si Dios así lo quiere y los vallecaucanos confirman esta decisión en las urnas, en mi calidad de presidenta del consejo directivo, más que presentar un proyecto para reformarla, le apunto es a fortalecerla, a garantizar que sus metas, naturaleza y logros en la historia se mantengan y crezcan.
Hoy cursa en el congreso un proyecto de ley para reformar las corporaciones autónomas, hay algunos elementos que no me gustan de esa reforma, porque entre otras cosas pierden autonomía y se alejan del concepto de administración regional para caer en la concentración de Bogotá. Soy amiga y defensora de la descentralización y desconcentración.
Qué papel le proyectaría…
La CVC como autoridad ambiental debe seguir jugando su papel desde el control, la educación ambiental y ser plataforma fundamental en el ordenamiento y desarrollo del territorio.
Bienes como el agua, el aire, el suelo y la biodiversidad deben seguir siendo su fundamento y si de algo me ocuparé es de garantizar que siga creciendo y le apueste a que juntos saquemos adelante proyectos de energías alternativas, cerrar la puerta al consumo de elementos altamente contaminantes, abrir la puerta a diversas opciones en los mercados verdes y darle fuerza al consumo responsable desde todo punto de vista.
No podemos mirar atrás, hubiera sido extraordinario que el componente de energía siguiera en nuestras manos, pero hoy tenemos cuencas por proteger y el acceso a las formas novedosas de preservación que también garantizar la sostenibilidad, ordenar el territorio es también ofrecer y crear caminos alternativos al desarrollo, hacia ese horizonte debe seguir mirando la CVC.

Qué modelo potenciaría al Valle, necesidades de la población, disminución de la desigualdad, algunos municipios desaparecen en población….
Cada municipio tiene unas potencialidades, que se deben fortalecer más. En ocasiones comparten características por razones de ubicación geográfica, por su cultura, tendencia étnica, biodiversidad etc, pero en general la zona rural del Valle del Cauca necesita seguir creciendo en la conformación de su red vial para garantizar accesibilidad. Es necesario crear más y modernos centros de acopio y distribución de alimentos. Cuidar las fuentes de agua para garantizar desarrollo sustentable en las subregiones, brindar herramientas tributarias en asocio con los Alcaldes para abrir la puerta a la inversión y desarrollo de los mercados locales y regionales.
Promover emprendimientos anclados a mercados seguros que pueden estar en nuestra región consultando las necesidades de las empresas, es decir promover por demanda, para no saturar el mercado de lo mismo y preparar a nuestros jóvenes para los empleos de última generación, previendo que la tecnología hará desaparecer todo el esquema laboral que hoy conocemos y debemos preparar desde la ruralidad hasta las urbes a cada ciudadano para enfrentar esta nueva realidad, pero sin duda donde más se debe trabajar es en las zonas rurales. Me propongo crear atractivos para preparar y contener a los jóvenes en el campo, pero que no lo vean como una desventaja, sino como una oportunidad.
Garantizar un sistema de vías rurales que corresponda a los circuitos de producción de alimentos, trazar e implementar un ambicioso plan de accesibilidad tecnológica que permita llevar la universidad y los conocimientos de calidad al campo, así como la búsqueda de esquemas de equidad social que le den al habitante de la zona rural los motivos suficientes para quedarse en su región y no migrar a aumentar la miseria de las ciudades, son algunas de las acciones de mediano y largo plazo que me propongo para garantizar una mejor vida en el campo, por su puesto todo cimentado en una política de seguridad que le exigiré al gobierno nacional y en torno a la cual convocaré a las autoridades locales y actores internacionales.
El mundo hoy es una aldea global, debemos pasar del dicho al hecho, y problemas como el narcotráfico no son del Valle del Cauca, son de esta gran aldea que debe tener coadyuvancia de todos los niveles para hacer que un cultivo de Café, Cacao, Yuca, flores o plátano, sea tan rentable como el de los de uso ilícito, inclusive darle el uso y aprovechamiento licito y en beneficio de la sociedad a los que por años han generado la ruptura social que hoy nos tiene presos en un círculo que cual agujero se lleva todos nuestros esfuerzos.
Fortalecería usted el patrimonio e identidad Vallecaucana, teniendo en cuenta que hay subregiones, donde este concepto está desapareciendo? Cómo?
Continuaré fortaleciendo la identidad vallecaucana, ya lo estoy haciendo, he recorrido los 42 municipios y le he ido mostrando al Valle del Cauca y al mundo a través de mis redes sociales, los parajes tan bellos e interesantes que tiene nuestro departamento.
Colombia ha visto mi trabajo, los vallecaucanos tienen en mí una mujer de resultados. Creo que la mejor forma de decirle, por ejemplo, a los habitantes del norte del departamento, que se sientan del Valle del Cauca, no es con un comercial, es llegando con oferta y servicios del Estado. Es tocando cada región con obras, proyectos y programas que mejoren la vida y el disfrute de los derechos de cada habitante del Valle del Cauca.
Es decirle a los habitantes de San Cipriano que pese a que los materiales deben llevarse en “Brujita”, allá fuimos capaces de construir una cancha sintética o decirle a Cartago que merece un coliseo deportivo para levantamiento de pesas con todas las condiciones técnicas como para que se sientan orgullosos y así es como se fortalece la identidad, con un plan frutícola que atrae inversiones, lleva oportunidades y llena de motivos al campesino para sentirse orgullosamente vallecaucano

Mensaje final a los vallecaucanos….
Sueño con un Valle del Cauca donde la integración de nuestras voluntades nos conduzca a grandes logros, esto deseo desde mi corazón. Donde entendamos que nuestra fuerza no se mide por el más fuerte sino por el más débil y por lo tanto debemos aprender ayudar al prójimo, incentivar la creatividad, premiar la innovación y replicar el espíritu de muchos de los líderes que nos antecedieron, cuando un amigo, vecino o aún su competencia en el mercado estaba pasando un mal momento, no corrían a aplastarlo, por el contrario, lo ayudaban.
Quisiera que el Valle del Cauca se una en torno a derrotar el egoísmo, la pereza y el pesimismo. Por fortuna hoy tenemos una mirada distinta, nos han empezado a ver con respeto en el contexto nacional e internacional, solo falta que seamos conscientes de esta nueva realidad y la defendamos con nuestros actos como los guerreros que hemos sido.
Haber logrado la sede de los Juegos Panamericanos Junior para el Valle del Cuca, es un logro que demuestra que somos capaces de grandes cosas cuando nos unimos. Así como hace casi 50 años lo Juegos Panamericanos nos movieron, unieron y esos líderes visionarios trazaron un camino que hoy aun nos hincha e corazón, así debemos ahora aprovechar este gran evento como excusa para encontrarnos y vivir el nuevo y gran momento de nuestro Valle del Cauca.