
Herman Klahr
Ingeniero civil, constructor de Klahr asociados
El presidente Duque cumplió 2 años y 1 mes, no va bien, solo es observar lo que piensan los ciudadanos de todos los estratos socioeconómicos; el País nacional no va bien., ha sido cauto en el manejo de la economía, lo social y lo de la salud, buscando solucionar al máximo, al menor costo posible, eso es una buena administración, su inversión supera los 117 billones de pesos, llegando al 11% del Producto Interno Bruto para atender la emergencia económica por la pandemia del coronavirus. Llegó el momento en que debe salvar su legado del modelo económico y social, buscar la reactivación, el crecimiento, la inversión social, los resultados del desempleo que son muy malos, pero no podrían ser peores, pero hay que salvar las Mipymes, en términos generales la informalidad laboral es otro gran problema sin resolver.
La experiencia del profesional y del empresario, que conoce la estructura del estado, realidad económica y laboral del país, las obras de infraestructura, la actividad de la construcción , la planificación regional y urbana, etc , nos permite presentar una relación de propuestas , para poder crecer económicamente con justicia social. Pero ante todo, que nos deje como joven un legado de transformación, que no se observa en la mitad del tiempo.

Cada una de ellas tiene una gran justificación económica y jurídica, de eficiencia y eficacia, pero ante todo, de justicia social, con el erario público, para arañar aún más la vía del desarrollo
- Crear el nuevo Banco Industrial y Comercial de Colombia como Banco Oficial que otorgue prestamos a la industria y al comercio, reemplazaría a Bancoldex como Banco de primer piso.
- Crear el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática que reemplace al DANE y que no dependa de la presidencia, (Igual que en México y Brasil).
- Crear el nuevo Banco Central Hipotecario que reemplace al Fondo Nacional de Garantías como Banco Estatal, que también otorgue subsidios de vivienda con los recursos del Estado.
- Debería crearse el Ministerio de las ciudades que maneje la planificación de las áreas metropolitanas. Y el Ministerio del Medio Ambiente tiene que manejar e agua y saneamiento básico que actualmente esta a cargo del Ministerio de Vivienda.
- Las áreas metropolitanas de las 19 ciudades más importantes del país tienen el 70% de la población urbana del país, por lo tanto deben tener una división administrativa independiente que se excluya de los departamentos y se conformen como distritos como entidades especiales. Se pueden incluir municipios de otros departamentos como en el caso de Cali con los municipios vecinos del norte del Cauca y Pereira con los municipios del norte del Valle. Con esta propuesta se tendría una mejor planificación de áreas metropolitanas.
- Con la creación de los bancos estatales cambiaría la orientación económica con una mayor participación del estado en la economía y mayor competencia con el sector financiero privado. Caso muy similar lo que actualmente existe entre los fondos privados de pensiones y Colpensiones.