
Redacción
Moción de censura 2020, se ganó , pero se perdió
Hace un año, el ministro de defensa, Guillermo Botero, fue obligado a renunciar ante la segura aprobación de su moción de censura en el Senado, donde 67 senadores precisaron esta decisión, con motivo de las mentiras dadas por el ministro por el bombardeo contras las disidencias de las FARC en el Caquetá, donde fueron asesinados 8 menores de edad. La renuncia del ministro desactivo la moción de censura, y 49 congresistas aprobaron la moción y sólo 4 se pronunciaron en contra. Esta fue una derrota del gobierno, fue obligado a hacer unos cambios en el gabinete, que se demoraron 4 meses y en la práctica hubo acuerdo político con la mayoría de los congresistas de la U, de Cambio radical y el Partido Liberal. Pero el acuerdo con el país nacional no se ha dado. De esta manera el gobierno en el 2019 construyó la aprobación del presupuesto del 20202, la ley de financiamiento que tumbo la corte constitucional y la agenda legislativa más prioritaria.
Sin embargo arranco la protesta social y a esa solamente la calmaron con las fiestas de fin de año y la pandemia, aún la llama de la misma esta prendida, aunque en este 20, 21 y 22 de octubre de 2020, con un paro nacional de Fecode, apoyada por varios sindicatos de trabajadores y por minga indígena, éste no se activó en vandalismo, ni en terrorismo.
En este 2020, 13 de octubre la plenaria de la cámara de representantes rechazó la moción de censura presentada por fuerzas de oposición al gobierno, y al ministro de defensa Carlos Holmes Trujillo; sus resultados fueron 136 representantes y de los partidos políticos de la coalición del gobierno (Centro democrático, Conservador, Mira y Colombia Justas y libres), más los que ha reforzado la nueva coalición, parlamentarios de Cambio Radical, del Partido Liberal y del partido de la U, que constituyeron el 80% de la cámara.

Indudablemente se graduaron como fuerzas independientes o de oposición parlamentarios de los partidos Alianza Verde, Polo Democrático, la FARC, los decentes, Maís y algunos independientes .
En la última moción de censura en el Senado de la República de control político contra el gobierno y el ministro de defensa Carlos Holmes Trujillo, los partidos de oposición buscaban que renunciara por haber supuestamente violado la constitución política al permitir el ingreso al país de un batallón de soldados de Estados Unidos sin el permiso de la corporación. La respuesta del ministro al citante Senador Barreras, se dio y las mayorías del gobierno presentaron dos propuestas, en la que la plenaria del Senado se declaraba satisfecha de las respuestas del ministro, que tuvo 60 votos; el senador Roy Barreras radicó una nueva moción de censura contra Trujillo porque no respondió las inquietudes de los congresistas, sin embargo la moción de la mayoría de los senadores, fue negada con 58 votos, prácticamente los mismos partidos de la cámara de representantes. El argumento fue que el 15 octubre el Consejo de Estado dejó sin validez la tutela con la cual se suspendió en junio pasado la presencia de militares estadounidenses en el país
El control político citado por Roy Barreras respondido por el ministro, 66 senadores lo avalaron y 1 no. Luego la plenaria aprobó una proposición para tumbar la moción de censura del senador Jorge Robledo, la cual para la mayoría ya no tenía fundamento. Y la votación quedó 66 / 1, fue un error no hacer el debate , se tenían las mayorías y demostraron que la oposición no se le dan garantías. Democráticas que afecta el sistema político.
Sin embargo el país nacional aun el gobierno debe trascender sus mayorías logradas en tres mociones de censura, donde demuestra que hay gobernabilidad política en el presente y en el futuro, sin embargo la gobernabilidad con el país nacional no existe, sólo es ver las encuestas.

Para el ciudadano y el empresario que quieren trabajar, buscan estabilidad institucional , política, económica y social, por ello, el gobierno debe rectificar, como lo hizo para tener la gobernabilidad del Congreso:
- Mayor liderazgo en el talante democrático, para apaciguar los extremos de derecha e izquierda, para eso es jefe de estado.
- Coordinar más las bancadas del gobierno, como se tienen mayorías, permitir el debate amplio y democrático.
- Pasar a un modelo de mayor apertura social y política , para tener acceso en imagen y aprobación del país nacional
- Reforzar su gabinete con dos figuras, que le den una mayor dinámica política y de jerarquía al gobierno
Así en un año podrá mostrar una obra de gobierno no tan vapuleada por la oposición y los medios independientes, para bien del país y de Colombia.