Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
fvadfvbgfs

Reflexiones sobre el proyecto de reforma a la rama judicial

Luz Betty Jimenez de Borrero - Pablo A. Borrero V., 14 October, 2017

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


La propuesta del gobierno sobre la reforma de la Rama Judicial comprende varias iniciativas entre las cuales se encuentra la creación de un tribunal de aforados que se tramita dentro de la reforma política que cursa actualmente en el Congreso y que estaría facultado para investigar y juzgar a los magistrados de las altas cortes, sin que se elimine el antejuicio político que se debe adelantar en la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes encargada de la acusación ante el Senado de la República que podrá declarar indigno al acusado y ordenar el traslado del caso a la Corte Suprema de Justicia para lo de su competencia. Algunos sectores de opinión han sugerido que dicho tribunal esté integrado por juristas, académicos, congresistas, etc., en la idea de que por este camino se garantice su independencia e imparcialidad.

Por otra parte, en el proyecto se propone eliminar las funciones electorales de dichas cortes en lo atinente a la elección de Fiscal y presentación de candidatos a la Procuraduría General de la Nación y Contraloría de la República con el fin de conjurar supuestamente la politización de la justicia, función esta que de acuerdo con el proyecto se trasladaría a los presidentes de las altas Cortes exclusivamente en relación con la elección del Fiscal, Contralor y Registrador Nacional del estado civil, lo que constituye un remedo de cambio para que todo siga igual, medida esta que según el ministro de justicia Enrique Gil Botero debería extenderse a los tribunales departamentales.

Así mismo se plantea la necesidad de mejorar la eficiencia de la justicia en todas sus ramas siendo indispensable aplicar nuevamente el mecanismo de la descongestión judicial que implica la creación provisional de nuevos despachos judiciales, que conjuntamente con la modificación de los códigos y procedimientos, poco o nada han contribuido con dicho propósito.

En ese sentido la idea de contar con una pronta y cumplida justicia no deja de ser más que una ilusión que difícilmente se podrá superar en tanto la demanda de justicia efectiva rebasa cada vez mas su oferta por parte del Estado respecto de un servicio vital para la sociedad.

Igualmente se considera que es menester introducir ciertos cambios en el estudio del Derecho para mejorar la calidad de su enseñanza, con lo cual se aspira a formar un nuevo tipo de profesional del Derecho que como dice el ministro del ramo tenga “mucha fibra moral, mucha sensibilidad, con  ética y valores”. Propuestas estas que para el caso terminan siendo mediatizadas por los principios del lucro y la obtención de máximas ganancias que conducen al individualismo percibido como un fin en sí mismo, cuyo ejercicio demanda de ciertos medios para su cumplimiento y que hoy caracterizan en gran medida a los profesionales del Derecho que como litigantes, jueces, magistrados, legisladores, etc., consiguen que prime el interés individual sobre el social.

Aunque en el proyecto de reforma a la Justicia no se hace alusión directa a la forma de elegir a los magistrados de las altas Cortes, no por ello deja de ser improbable que se imponga la tesis de la cooptación o de esta y la meritocracia, mediante las cuales se mantendría el viejo y antidemocrático mecanismo de elección, que excluye la posibilidad de que la comunidad participe directamente o a través de sus organizaciones con dicha elección, lo cual permitiría que la administración de Justicia se acercara a los ciudadanos tal como sucede con la escogencia de sus legisladores y gobernantes en desarrollo del principio de la soberanía popular.

La recuperación de la rama judicial de la crisis en que se encuentra demanda de una gran reforma estructural de carácter integral inspirada en la necesidad de democratizar su funcionamiento y operatividad, para lo cual será necesario convocar una Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa encargada de cumplir con dicho cometido enmarcado dentro de los principios de la legalidad, la independencia y autonomía de sus jueces y magistrados, la inminencia y responsabilidad de sus providencias y la vocación de servicio que exige el ejercicio profesional del Derecho en todas y cada una de sus ramas, formas y expresiones jurídicas.

Hasta ahora lo que tenemos los colombianos que han perdido su confianza en las instituciones judiciales, es una justicia politizada en muchos casos al servicio de intereses particulares y menoscabada por la corrupción que permea sus mas altas instancias y sin que tenga la menor intención de autocriticarse por su mal desempeño, en tanto que no está dispuesta a renunciar a sus canonjías y privilegios a imagen y semejanza de lo que sucede con las otras ramas del poder público integradas por gentes que no representan ni defienden mas que sus intereses particulares disfrazado de interés general.

Las iniciativas que contiene el proyecto de reforma judicial acordado entre el gobierno y las altas Cortes no constituye mas que un paliativo para afrontar la crisis que no podrá resolverse tratando de apaciguar los ánimos de los ciudadanos que todos los días protestan y se quejan ante la falta de una verdadera, pronta y cumplida justicia al servicio de todos los colombianos. 


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes