Redacción
la constitución de un fondo autónomo que manejará recursos por 500.000 millones de pesos y liderar inversiones de $1.5 billones
El reclamo histórico de sus 500 mil habitantes, logró que la nación y el Valle del Cauca, conjuntamente con los líderes de Buenaventura, se comprometan en la presentación con mensaje de urgencia, de un proyecto de ley que defina el PLAN DE DESARROLLO E INVERSIONES PARA LA CIUDAD Y EL PUERTO, para la constitución de un fondo autónomo que manejará recursos por 500.000 millones de pesos y liderar inversiones de $1.5 billones.
Los empresarios y gremios del Valle del Cauca, activamente participaron para mitigar las pérdidas causadas por más de $200.000 millones y ante todo, para apoyar la salida concertada de la crisis, con un documento compromiso que permite proyectar buen futuro para el Municipio de Buenaventura y el Pacifico.
El director del comité intergremial y empresarial del Valle del Cauca, Juan Esteban Ángel, nos presenta su análisis de la solución, aporte y la visualización del futuro del Pacifico vallecaucano, en desarrollo económico, social, puntualizando la importancia en los servicios públicos, seguridad, salud, educación, el aeropuerto y especialmente en el tren, el tren del Pacifico.
Los vallecaucanos y porteños salen fortalecidos después de la crisis
del paro en Buenaventura y la solución, ¿qué opina?
Creo que sí, la consecuencia de este paro, hay varios resultados que son importantes para Buenaventura, el Valle del Cauca, dada la importancia que tiene la ciudad y el puerto para el comercio de todo el país.,,,,la creación del fondo del patrimonio autónomo de casi $1.5 billones representados en $800.000 millones en recursos de la nación, $200.000 millones que llegarían por el 50% rentas de las empresas asentadas en el puerto y US76 millones de un crédito externo que piensa cubrir el departamento. Y así equiparar las brechas de inequidad que existen en Buenaventura, para crear las condiciones necesarias que permita el asentamiento de empresas y generación de empleo en la ciudad y el Puerto,
El legado de la crisis, oportunidad….
Que el municipio de Buenaventura va tener un fondo donde se van a invertir recursos para solventar las necesidades en términos de agua, educación, infraestructura, salud, necesidades han sido históricas con la comunidad. Ya se dio el primer paso, en alianza, la gobernación del Valle, la academia, los gremios, el sector privado, y otras instituciones de la ciudad, de Buenaventura y Cali, hacer seguimiento a esos compromisos para que se materialicen. El comité intergremial del Valle, ha manifestado su voluntad de ser articulador con muchas entidades, que trabajemos de la mano para poder llevar a esos acuerdos que se realizaron, que arranca como usted lo dice, con un plan de desarrollo que se elevará con mensaje de urgencia, a ley de la república.
Y el cómo…..
La Gobernanza del fondo autónomo està por estipularse, el objetivo lograr desarrollo integral de Buenaventura, es integrar todos sus componentes en términos de infraestructura, capacidades de Buenaventura, de competitividad para que las empresas tomen la materia prima y puedan transformarlo en Buenaventura, y eso cuanta empleabilidad significaría.
Incorporar educación, con pertenencia. Educación con pertenencia alianza con el sector privado y el gobierno departamental, unir las necesidades del sector privado y la educación que está brindando el municipio y fortalecer institucionalmente el municipio, dentro de la alcaldía e instituciones del municipio de Buenaventura, conllevando desarrollo local. Es clave lo concerniente a la planeación, una de las falencias en los territorios nacionales , que responda a dinámicas de poder, a sus 4 años , desarrollo integral y un desarrollo sostenible y responder a dinámicas de 10 y màs de 20 años.
¿Va el sector privado a recuperar liderazgo para evitar errores en la ejecución del plan?
ofrecer seguimiento y articulación para que esos compromisos o esas obras que se estipularon, se materialicen para mejorar la calidad de vida
Uno de los puntos claves del Acuerdo, el ofrecimiento de todos los gremios con la Cámara de Comercio de Buenaventura, el comité intergremial, interempresarial de Buenaventura, la Andi, todo este conglomerado gremial , ofrecer seguimiento y articulación para que esos compromisos o esas obras que se estipularon, se materialicen para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Buenaventura. Ayudaremos que proyectos que permitan el desarrollo integral de Buenaventura como por ejemplo CAEB (Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura), centro logístico que permita generar empleo y desarrollo en Buenaventura.
Potenciar el tema cultural que es inmensa su riqueza en el municipio, lo gastronómico, turístico, cine, escultura, hoy la economía naranja es el octavo ítem de la economía mundial y le aporta más al PIB colombiano que el mismo café en conjunto. Allí hay una oportunidad no sólo para Buenaventura sino para todo el Pacífico, lo que significa históricamente y culturalmente.
Se debe generar condiciones para intermodalidad de transporte modernización del aeropuerto, tenemos puertos modernos, con doble calzada hacia el centro del país, y falta un elemento fundamental para el desarrollo de esa intermodalidad, el tren…el tren del Pacifico. Nosotros como gremios, como representantes del sector privado y productivo del departamento, trabajaremos para impulsar el desarrollo de ese tren, que sea eficiente, y su funcionamiento si requiere un nuevo trazado, nuevas condiciones, impulsarlas frente al gobierno nacional y esa es una tarea que para mí es fundamental en el desarrollo de todo, para Buenaventura el Valle del Cauca, el eje cafetero, el país…
¿Pregunta acida, se van a meter ahora el sector empresarial y gremial a enderezar el futuro del Pacifico?
La intención es impulsar la línea férrea y se ha manifestado al director de la ANI, el tema del fracaso de las concesiones férreas del Pacifico no es nuevo, en el sentido de su decisión de terminar la concesión, replanteemos y restructuremos un proyecto de ferrocarril del Pacifico que se cumpla con las características técnicas para que funcione eficientemente, disminuir por ejemplo las pendientes y las curvaturas , nuevos elementos en términos de trocha de la corta a trocha ancha, lo hagamos de una vez por todas y ese tren que se va a replantear, se factible técnica y económicamente, obteniendo sostenibilidad en el largo plazo.
Hemos fracasado 23 años….
Lo importante aquí es que tengamos un sistema férreo que nos permita, inclusive uno podría ir mas allá, no sólo movilizar carga del Puerto hacia el centro del país, el eje cafetero, Antioquia, Bogotá, sino también lo turístico que funciones la intermodalidad requerida.
¿Usted no cree que vale la pena hacer un viraje en esa cultura de mirar el Pacífico con su potencial….
El desarrollo del Valle y Cali ha estado ligado al puerto, nosotros siempre he dicho que debemos dar ese giro de 180° y ver al Pacífico con ojos de oportunidades que significa tener el puerto más importante del país a dos horas de Cali, tenemos un mercado inmenso, Alianza del Pacífico, mercados asiáticos a buscar, trabajar con más fuerza, ese mar de prosperidad que significa el mar Pacífico.
¿Usted no cree que vale la pena de desarrollar la búsqueda de un portafolio de negocios de inversiones novedosas , energía…economía naranja, los Farallones, el Pacifico, no crees que es el momento de rectificar ese Plan de Desarrollo?
la RAP Pacifico, alianza como región administrativa y de planeación que han firmado los cuatro gobernadores
Para el Plan de Desarrollo tenemos la RAP Pacifico, alianza como región administrativa y de planeación que han firmado los cuatro gobernadores (Choco, Valle, Cauca y Nariño), oportunidad histórica de darle dimensión académica, técnica, empresarial, el Valle no puede estar pensando en su desarrollo, si ese desarrollo no va ligado al desarrollo del Pacífico, regiones como el eje cafetero, que trascienden la dinámicas de poder y que su planeación, se estructure y responde a una dinámica de 20 y más años. Oportunidad, dentro de esa institucionalidad para crear un verdadero desarrollo regional.
Parte de la presión que recibe Cali, por el desplazamiento de familias, algunas por conflicto armado, falta de oportunidades que recibe Cali, con la presión, y a diario en los cálculos que nosotros tenemos, a diario más o menos 25 familias llegan a Cali fruto del desplazamiento por distintas condiciones.
Es importante plantear el desarrollo del Valle, de Cali, de municipios ligados al desarrollo de la región pacífico y sobre todo al desarrollo del Litoral Pacífico.
A liderar proyectos de inversión en la óptica del Litoral Pacífico completo…..
Retomar esta idea del pasado que en algún momento se planteó y es la creación del Comité Gremial del Pacífico, como nos unimos en un gran comité intergremial y buscamos posibilidades del desarrollo del todo el Litoral, de Departamentos del pacífico….también alianza económica, de comercio, con el eje cafetero, instituciones de Risaralda y otros departamentos para ver cómo logramos esa sinergia con el Valle del Cauca hacia la región pacífica.
Y quiero destacar es la articulación con distintas entidades que lidera la Gobernadora con el impulso a la conexión Pacífico – Orinoquia, como proyecto estratégico del Valle del para toda la nación. Ese proyecto comprende y beneficia regiones como Meta, Huila, Tolima. Transcender ese proyecto estratégico nacional y en eso quiero de reconocer el liderazgo que venimos trabajando de la mano con la Gobernadora, el Comité Intergremial del Valle, la ANI y otras entidades nacionales
La entidad más importante para el desarrollo del Valle del Cauca ha sido la CVC, buscar en el proyecto de ley que se le permita a la CVC tener un ámbito mucho más amplio de tal manera que vuelva a liderar un nuevo modelo de desarrollo nacional…
Yo creo que podría ser interesante analizar cómo dentro de toda esa integración preliminar que se viene planteando, liderada por la Gobernadora del Valle, todo ese mecanismo, ver como la CVC puede ser el papá del liderazgo e ir a las otras regiones para generar esa capacidad en el Cauca, Nariño, ver cómo desde el Valle podemos ser de alguna manera impulsar un desarrollo y colaborar al desarrollo de estas regiones que de alguna manera lo necesita, para que de nuevo se proyecte nacionalmente.
¿Cree que están dispuestos ustedes a mantener la energía que le dieron la solución del paro, para hacer crecer una nueva visión – mision del Pacífico y Buenaventura?
Esta coyuntura nos prendió las alarmas, para lograr el desarrollo integral de Buenaventura no sólo el tema de competitividad, desarrollo social, de la mano, y de parte nuestra todo el entusiasmo desde el Comité Intergremial, sus afiliados, la Andi, Cámara de Comercio y Comité Integremial de Buenaventura, la Unidad de Acción Vallecaucana, la comisión regional de competitividad, la institucionalidad publica con la gobernadora a la cabeza y el gobierno nacional,
trabajando unidos, haciendo seguimiento a los compromisos.
Fue muy duro los 22 días, pesados, física, mental, empresarial, socialmente, para quienes estuvieron allí al frente del tema, a quien usted vería como de agradecerle por su dedicación exclusiva a la gran solución que se llevo allí.
a la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien estuvo encabezando y liderando todo el proceso de negociación
En instituciones indudablemente a la Gobernación del Valle, a la gobernadora Dilian Francisca Toro, quien estuvo encabezando y liderando todo el proceso de negociación, de parte nuestra por supuesto toda la dedicación y esfuerzos a Alexander Micolta quien es el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, a Mary Estrada que es la directa de Directora ejecutiva del Comité Intergremial de Buenaventura, por supuesto a todos los líderes del paro y funcionarios que estuvieron participando. También trabajamos con la ANDI porque aparte del impacto económico que realmente era importante, creíamos que había una deuda en términos histórica, en términos de desarrollo con Buenaventura y por eso fue una tensión de 22, 23 días, resultados importantes y eso es lo que yo creo se podría destacar de este plan.
Cómo visualiza Buenaventura en cinco años y largo plazo
Buenaventura un mar de prosperidad…..Buenaventura una ciudad a la vanguardia, gracias a su desarrollo económico y social, gran nodo logístico, industrial, con la intermodalidad para la competitividad, aeropuerto, el tren, los puertos y el tema terrestre.