Herman Klarh W
Ingeniero Civil

Con nostalgia observamos como en esta generación se acabó el sector financiero vallecaucano y con efectos determinantes para un menor desarrollo regional.
Nuestros coterráneos tenían importante participación en el sector financiero colombiano: Entidades como el Banco de Occidente, Corporación de Ahorro y Vivienda Ahorramas, Banco del Comercio, la FES, la Corporación Financiera del Valle, Corfipacifico e Interbanco, en su inmensa mayoría desde el punto de vista accionario, era de empresarios vallecaucanos. Indudablemente esto permitía una mayor dinámica en nuestro desarrollo económico y social
En el año 1974 el constructor, Luis Carlos Sarmiento Angulo al comprar el Banco de Occidente, hizo su primera inversión financiera con el Valle del Cauca y en 30 años se consolidó en este sector, al adquirir entidades vallecaucanas: Banco del Comercio , Ahorramas, Corfivalle e Interbanco. Se podría concluir, que en cuanto al sector financiero vallecaucano se perdió una generación completa de finales de los 50 a inicios del siglo XXI
Golpe letal a la región, sector construcción e industrial
La crisis de la economía colombiana a finales de los 90, específicamente en los años 98, 99 y 2000, se generó por varios factores que menciono a continuación: La economía y el sector financiero del Valle del Cauca fueron los más afectados y el de mayor impacto con respecto al resto del país.
El detonante fue la crisis inmobiliaria, que sumado a la coyuntura política desatada por las relaciones entre Colombia y EEUU por el escándalo de la elección del Presidente Samper, que originó a lo que se denominó el ajuste ético de la economía , persecución a los denominados carteles de Cali y Medellín e hizo que se sumarán varios factores en contra.
La crisis inmobiliaria tuvo un mayor impacto en el Valle del Cauca, porque en año 1997 según las estadísticas de Camacol en el Valle del Cauca se construían mucho más viviendas o Mts2 que toda Antioquia, el dato es muy relevante, por ejemplo, se construían y licenciadas en construcción 2.400.000 Mts2 en el Valle del Cauca y 2.000.000 en Antioquia. Ahora la relación es 1 a 3 , en favor de los paisas.
Adicionalmente el Banco de la República para defender el precio del dólar y la banda cambiaría, aumentó las tasas de interés hasta un 90% efectivo anual, quebrando a constructores y a deudores hipotecarios, que tenía créditos en un Upac. Esto obligó a que las familias con créditos hipotecarios y los constructores tuvieran que entregar a los Bancos sus viviendas para cubrir la deuda, o sea como dación en pago.
En esa época Germán Holguín Z empresario, Presidente del Comité Empresarial, tuvo un enfrentamiento directo con el cuestionado Presidente Samper, ésto contribuyó también para enfrentar desde la nación, los poderes políticos y económicos de la región.
Hay que mencionar también para Cali y el Valle del Cauca, la incidencia que en ese momento generó la quiebra del Municipio, incluyendo su banco de segundo piso, Bancali, tambien Emcali por Termoemcali y el Departamento del Valle, con una influencia muy grande en la crisis regional. ( La historia economica del departamento está en mora en profundizar en ésta crisis ).
Es importante mencionar la persecución que se le hizo al cártel de Cali y el proceso 8.000, que sumado a estos factores que estoy mencionando, hundieron a Cali y al Valle, en la peor crisis financiera de toda la historia.
El reacomodo del sector financiero
El consenso de Washington dio pautas para las economías latinoamericanas a partir de la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética en 1991, que se vinieron aplicar más o menos antes de empezar la crisis colombiana, entonces la parte bancaria realmente quedó globalizada. Todo lo que era del sector financiero, que estaba especializado, un sector para vivienda, industria, comercio, etc, prácticamente desaparecieron y la banca fue una sola. Ahí cuando aparecieron los grandes conglomerados financieros, como Bancolombia, que supo mantener su sede principal en Medellín y las decisiones se siguen tomando allá y el fortalecimiento del Grupo Aval con los 4 bancos, más Corficolombiana.

La banca tuvo un proceso de globalización desde la apertura, desde 1992 de la apertura con Gaviria, lo cual ante la crisis en el gobierno Samper, le tocó al gobierno Pastrana acabar la banca sectorial, o banca especializada, como las Corporaciones de Ahorro y Vivienda en la construcción del desarrollo urbano y las Corporaciones Financieras que era para el fomento crediticio del sector industrial. Eso hizo que la Banca fuera una sola y no diseminada en diferentes sectores de la economía.
En general el resumen total, da alrededor de unas 25 entidades financieras que tenían control en el Valle del Cauca y se perdieron totalmente, estas entidades desaparecieron en el transcurso de pocos años:
- La FES: fundamentalmente entidad financiera que se creó en los años 70 como apoyo para la Universidad del Valle y posteriormente dio apoyo a todo sector empresarial del Valle del Cauca.
No se sabe lo que realmente pasó con la FES, porque la mandaron a liquidación, cuando en un momento dado pidió un apoyo a Fogafin para reestructurar su deuda, y no se sabe qué pasó.
2. Ahorramas: La corporación de ahorro y vivienda creada en 1971, fue realmente absorbida en los 90, por la Corporación AV Villas del Grupo Aval o sea del grupo Sarmiento Angulo, que fue después, con los recursos de todos los colombianos, fue salvada por Fogafin, el mayor beneficiario fue realmente ese grupo
3. Banco de Occidente, creado por vallecaucanos en 1965, solo 9 años despues, en 1974 pasó al control a su dueño Luis Carlos Sarmiento y familia, a pesar de que todavía dicen que está su oficina principal en Cali, pero realmente las decisiones de fondo se toman en Bogotá (Grupo Aval ). Los empresarios y los accionistas vallecaucanos perdieron totalmente su participación en el Banco de Occidente, historia que aún falta por precisar.
- La Corporación Financiera del Valle: Banco de desarrollo regional creado en 1961, era un motor fundamental para la industria, también fue absorbido por el Grupo Aval y al fusionarse se llama Corporación Financiera Colombiana,
La Corporación financiera del Valle liderada en una época por don Hernando Caicedo del grupo Riopaila, en los últimos años, por Armando Lloreda Z de Lloreda Grasas y todo el grupo industrial del Valle del Cauca realmente igual que el Banco del Comercio, fue todo absorbido por el Grupo Aval y no resistieron la crisis del 99. El Banco del Comercio desapareció y el control que tenían los azucareros especialmente de la familia González Caicedo, pues ya no tienen el Banco de Comercio que era una insignia para la ciudad.
- El Banco InterBanco con un esfuerzo de todos los empresarios fuertes de la ciudad, liderados por Carvajal S A, se fundó en 1995, con Manuelita, Tecnoquímicas, Baterías MAC y el grupo Fanalca, fue intervenido en el 2000, absorbido por Fogafin, cuando los accionistas no lo capitalizaron y finalmente quedó en el banco de Occidente
- El Banco del Comercio estaba liderado por el grupo Riopaila o sea el grupo de la familia González Caicedo, adicionalmente estos empresarios y accionistas del Banco, tenían a su haber, ser accionistas de Ahorramas y la empresa grande de construcciones en Cali que era Financo. Fue comprado por el gobierno ( Fogafin ), luego en un 71% por el Banco de Bogotá y de esta manera el grupo Aval lo absorbió.
- La Corporación Financiera del Pacífico, CORFIPACIFICO liderada por el grupo de los Lloreda Caicedo de El País, la hecatombe economica vallecaucana y compraron derechos laborales de Colpuertos, de otras entidades y fue intervenido por la Superintendencia Financiera para liquidación. Eso es otra entidad que se perdió, que se manejaba desde el Valle del Cauca

Pero estas son todas las entidades financieras que a su vez tenía el leasing, factoring y una cantidad de subsidiarias, de las mismas entidades financieras que funcionaban paralelamente y al desaparecer la principal pues desaparecieron las otras.
En general el sector financiero en el Valle del Cauca quedó supeditado a que las decisiones se toman en Bogotá y cualquier decisión que se tome en Cali no es definitiva, porque los Gerentes regionales perdieron importancia y prácticamente nos volvimos una subsidiaria o una sucursal de la banca central.
El Valle empresarialmente no fue capaz de competirle a los paisas con Bancolombia y al grupo AVAL, prefirieron vender, liquidar o ser absorbido forzosamente. Diría que el problema vallecaucano es la ausencia de sinergia colectiva, seguimos en el modelo económico familiar, que es centenario y de ese legado , no salimos a proyectos asociativos, esquema necesario para evitar el fortalecimiento del centralismo. Solo es observar el crecimiento exponencial de Bogotá, Medellín, está compitiendo y Barranquilla, creciendo a mayores tasas,
** Hoy en día, Antioquia nos triplica hoy en día en el número de viviendas construidas. Veamos las viviendas en proceso en el último trimestre 2018 :
IV trimestre 2018
VIS No VIS Total
Bogotá 7,809 33,423 41,232
Medellin7, 894 33,237 41,131
Cali 8,169 9,268 17,437
B/quilla 8,680 7,537 16,217
Allí se puede observar la verdad de la construcción de Cali, frente a Bogotá, Medellín y Barranquilla, lo cual es preocupante