Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
ghjhgf

Un análisis sobre la movilidad de Cali I

Carlos Cuervo, 1 March, 2020

Carlos Armando Cuervo Jiménez

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial


asdvfb
<em>Hace unos días nos reunimos a conversar sobre esa inmensa tarea que conlleva organizar y recuperar la movilidad de la ciudad.</em>

William Vallejo Caicedo, egresado del Colegio Lacordaire, ingeniero Topográfico de la universidad del Valle, con un máster en transporte y urbanismo del University College de Londres y becario del programa Chevening del gobierno británico, es el actual secretario de movilidad de Cali.

Conocí a William hace 4 años por actividades inherentes al trabajo comunitario del cual él es un defensor. Protector a ultranza del peatón y de la movilidad universal, asuntos que siempre ha aplicado con rigor. Siendo subsecretario de movilidad de la alcaldía de Armitage, prefería acudir a sus citas de trabajo sin usar el carro oficial. Hoy en día recurre al vehículo por las normas de seguridad que debe observar.

Hace unos días nos reunimos a conversar sobre esa inmensa tarea que conlleva organizar y recuperar la movilidad de la ciudad.

Asuntos como los taches, los más de 130 kilómetros de ciclovías, los desafíos del masivo y su crisis económica, los recaudos para el subsidio operativo del MIO, que en esta vigencia depende de su secretaria, son pilares de nuestra conversación.

Ya insertos en el tema conozco que el subsidio se lleva $150 mil millones de su presupuesto, dejando una cantidad exigua para inversión y preocupante ante los desafíos que se deben sortear.

dvdsv
<em>Esta figura establece peajes para acceder a ciertas zonas en las grandes urbes del mundo, Londres y New York son un gran ejemplo de ello.</em>

Ante esta situación lo cuestiono sobre otras alternativas para obtener recursos para el subsidio de operación del masivo y diferentes a las aprobadas por el Concejo municipal. Y pregunto sobre la posibilidad de imponer zonas en Cali con tasa de congestión.

Esta figura establece peajes para acceder a ciertas zonas en las grandes urbes del mundo, Londres y New York son un gran ejemplo de ello.

William me comenta como en New York tardarón diez años en estudios para aprobar la medida y tuvo mucha resistencia, en Londres opera con tasas diferenciales y una meticulosa exactitud permitiendo que su centro sea tranquilo y bastante descontaminado. Ahora esta restricción genera mucha oposición y en Cali el Concejo municipal con la justificación de que esta afectaría a la gente con mayores necesidades ¿taxistas, motociclistas? Negó tal posibilidad ¿Ahora cuestiono yo, no será el comercio el que no vio con buenos ojos esta acción?

Debido a ello nació la idea de cobrar por movilizarse en horarios de pico y placa. Esta medida que en 2019 no tuvo mayor aceptación, al presente con corte a febrero 27 va con 3647 vehículos acogidos para circular en marzo, con un aporte mensual de $149.200 mensuales / por vehículo, más de $544 millones

Ahora revisamos dos asuntos que causaron fuerte impacto y generaron largas discusiones, los taches y el paso peatonal de la carrera sexta con calle quinta. A pesar de que el costo de los taches ascendió a $32 mil millones en ello está incluido el programa de infraestructura de ciclovías, alcanzando más de 130 kilómetros nuevos de estas rutas. En cuanto al paso peatonal, este corresponde al mandato del acceso universal al peatón en el que se descalifican los puentes peatonales por excluyentes con ancianos y personas con limitaciones físicas.

savdv
<em>Frente a la deuda que tiene Metrocali con el concesionario GIT Masivo el plantea una negociación de deuda por buses nuevos a por lo menos 15 años</em>

También conversamos sobre el manejo operativo del cuerpo de guardas de tránsito y sus conflictos con anteriores secretarios, ante ello me manifiesta que ha conversado con ellos para aclarar que su labor es meramente operativa y la técnica es de los ingenieros quienes tienen a su cargo los controles de flujos, la planeación y ejecución de desvíos y cambios viales permanentes. Pero en general su actuar ha sido el de escuchar a los subalternos y favorecer la presentación de planes y propuestas que beneficien la movilidad.

Frente a la deuda que tiene Metrocali con el concesionario GIT Masivo el plantea una negociación de deuda por buses nuevos a por lo menos 15 años, el concesionario está analizando la propuesta, y el ingeniero Vallejo mira con optimismo que este sea el camino para solucionar este obstáculo. 

En este instante de la conversación le indago sobre cual le gustaría que fuera su legado. Sin dudarlo me responde “recuperar la confianza del caleño en el sistema público de transporte” y agrega, es un asunto viable si se cambian algunas formas de ejecutar las acciones y situar al usuario en el centro de las decisiones que permitan mejorar el servicio. En otras palabras se debe cambiar el discurso de ampliar cobertura en la ciudad por introducir vehículos nuevos para mejorar las frecuencias de las rutas con mayor éxito.

 Lo importante conocer, sobre cuál sería el ideal para Cali en movilidad y transporte, esta es su respuesta “El ideal es que logremos concretar el cambio de paradigma en relación al transporte, el transporte más que resolver el derecho a la movilidad es una herramienta poderosa para disminuir inequidades y exclusiones sociales a grupos poblacionales vulnerables garantizando la accesibilidad a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, etc. Lo que se traduce en mejoras al bienestar y a la calidad de vida de los habitantes”

Aún faltan dos temas escabrosos, pico y placa para las motos y construcción de nueva infraestructura para los carros.

Sobre el pico y placa me advierte que es una decisión política compleja, pero aun asi está evaluando la medida y estudiando el impacto por contaminacion que este parque automotor le crea a la ciudad. Además también debe analizarlo desde lo jurídico porque el acuerdo municipal que dio vida a las tasas por parqueo en calle, en parqueaderos públicos y cobro por transitar con pico y placa estableció que no se cambiarían horarios y frecuencias de esta medida dejando una zona gris en la implementación para otros tipos de vehículos como las motos.

rhr
<em>En cuanto a infraestructura me explica que la vida útil de una nueva autopista es de tres a cuatro años dado a un fenómeno estudiado y que se denomina demanda inducida</em>

En cuanto a infraestructura me explica que la vida útil de una nueva autopista es de tres a cuatro años dado a un fenómeno estudiado y que se denomina demanda inducida, en donde la inclusión de nuevos vehículos copa totalmente la capacidad de la nueva via. Asi que el nuevo carril de la Cali-Jamundí estará full en tres años.

Terminamos esta amplia charla con una definición que me da el ingeniero Vallejo sobre transporte “Transporte no es llegar del punto A al punto B en el menor tiempo posible, transporte es la solución de diversos problemáticas sociales que afectan a quienes soportan mayor inequidad”

Nos despedimos dejando en claro que tendremos otras conversaciones para ir evaluando sus progresos y contratiempos en este difícil tema del transporte y la movilidad, puesto que no hay una verdad absoluta para enfrentar este desafío.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes