
Redacción
Proyectamos este ensayo político, ante la situación de orden público que llegó a un lugar insostenible, el Presidente Duque de nuevo perdió la gobernabilidad del país nacional, el político, con ciudadanos que han protestado pacíficamente y los jóvenes,
Se inicia un diálogo social, a reconocer y buscar solucionar primero la gran desigualdad social que existe en Colombia, como lo dice cada 4 años el Plan Nacional de Desarrollo que ganó la alzada terrorista de grupos subversivos unidos con el narcotráfico, batalla muy fuerte librada en más de 100 ciudades, con ciudades complejas como Cali y Bogotá.
Con la comisión nacional de paro, pueden salir unos compromisos económicos y sociales para poder amortiguar esta situación de paro indefinido con .bloqueos de las ciudades y comunicación interregional, pero la solución de fondo debe aparecer, estando una juventud rebelde con causa y sin dirigentes.
Relación partido de Gobierno – Duque

Importante evaluar qué tan independiente es el presidente Iván Duque del partido de gobierno, Centro Democrático y del jefe natural de este partido el expresidente Uribe Vélez. Desde la composición inicial del gabinete, el presidente escogió con independencia unos ministros, sin dar representación al pais nacional ( gran error ) unos tecnócratas amigos cooptados de su partido de gobierno y del conservador (Marta Lucia Ramírez) y segundo error de tacto político, no tuvo en cuenta los partidos que le ayudaron en segunda vuelta como fueron el partido de la U, Cambio Radical y el Partido Liberal. Pregunta 1. Esto lo hubiera hecho Á Uribe?. No se cree, pues Uribe se ha caracterizado por cumplir lo que se compromete y desde allí se derivan unas situaciones de debilidades en el ejercicio del gobierno, por tener ministros con debilidades que ni le hablaban al país político, ni al país nacional, muchos representando la figura presidencial.
El Presidente Duque mantuvo al Mindefensa ( Guillermo Botero ) , tercer gran error, sostener lo insostenible. La oposición lo tumbó por mentiras en un bombardeo sobre guerrilla con menores de edad. Y llega el estallido social de Noviembre del 2019 , donde Cali y Bogotá son las ciudades que se relajan en el orden público, algo que en el gobierno de la Seguridad Democrática tampoco desatendía , con un trabajo minucioso del mismo Presidente sobre mindefensa, comandantes y generales.
La crisis de Noviembre del 2019 , el presidente Duque arregla a cuenta gotas con cooptación al Congreso (país político), dando ministerios a la U y Cambio Radical, pero se olvida del país nacional ( cuarto gran error ) , lo que celosamente cuidaba su mentor Uribe, en el ejercicio de gobierno. Viene la pandemia y ello es la hecatombe con un esfuerzo grande, maquillaje social y económico necesario pero insuficiente. Y comete el quinto error Duque de no unir al país en sus decretos de excepción, e inclusive desatiende una solicitud de cita del jefe de oposición ( Petro ).

Por los tweets y los mensajes permanentes de Álvaro Uribe se puede inferir que no lo escuchan suficientemente en temas económicos, sociales y políticos. Obviamente el partido de gobierno tiene que respaldar en términos generales al Presidente Duque y eso genera recomendaciones tendientes a interpretar la realidad política, económica y social del país, con apoyos a las iniciativas legislativas de gobierno.
Ahora, ¿Cómo se llegó a esta situación de permitir el ascenso de la violencia? Es una pregunta que tiene respuesta, en medio de la pobreza, la miseria y la informalidad colombiana, sumada al problema pandémico que ha acentuado estos males. Pero la gran equivocación de Duque fue dar solución a la crisis del estallido social de noviembre del 2019, con el país político , dejó a los ciudadanos, al país nacional y a los del paro en la “nevera”, sin soluciones y ante sus seguidores sin argumentos.
Se llegó a una reforma tributaria totalmente equivocada que tocaba a los pobres y a la clase media y de ese monto, lo que generó la reacción popular y de qué manera: Papaya servida, papaya comida….
Es cierto que la oposición ha sido implacable, pero los errores del gobierno también, en sentido de proponer una reforma con un sentido de tecnocrático, sin tener en cuenta la realidad política, social y económica.

Pareciera que el gobierno ha ejercido mucha independencia frente al partido de gobierno, pero estos lo manejan en el Congres, y que a Uribe no lo están escuchando suficientemente, sino que el presidente Duque jugó con un modelo propio, de solucionar el problema económico y de contera social.
Las encuestas serán más duras con el gobierno, con el presidente, quien debe simultáneamente con el diálogo nacional, sacar un gobierno de unidad nacional con el país político y el nacional. Pero lo de fondo, es el compromiso político – constitucional del dialogo social con el Paro Nacional, lo que se le puede presentar la oportunidad de lograr un acuerdo nacional y pasar a la historia, como le pasó a Ospina Pérez en el famoso bogotazo de 1948, que hizo respetar la constitución y terminó su gobierno, amado por sus copartidarios , enemigo de la izquierda liberal de la época, de los comunistas y de amigo de importantes opositores como Lleras Camargo y Lleras Restrepo, con quienes cogobernó el país, entre 1960 a 1974 ( la mitad del gobierno de Lleras Camargo, todo el gobierno de Lleras Restrepo y Pastrana Borrero ).
Presidente Duque tiene la palabra.