Redacción
Inicia Caliescribe, entrevistas con candidatos a la rectoría de Univalle, Francisco Mejía Pardo, es un caleño servidor público de 7 años, académico durante 12 años, emprendedor toda la vida y banquero, abogado en la Universidad del Rosario con maestría en dirección y gestión de instituciones de educación superior, con perfil económico y de hacienda pública, hombre caracterizadamente transparente, preocupado de ser un hombre de servicio a la humanidad. Su pasión es la educación, por estudio y vocación.
Profesional que evolucionó y se reinventó, gracias a una frase de su suegro “Pacho” el mundo moderno gira alrededor de lo económico “, de allí su paso en el sector financiero, hace su paso en la administración pública, pensando en servir a la región, como gerente de Infivalle, secretario de desarrollo económico, secretario de Hacienda, docente de la Universidad del Valle y en otras universidades de Cali, por más de 17 años como profesor de la maestría en políticas públicas en la facultad de administración dictando hacienda pública y de administración pública en la facultad de administración dictando hacienda pública.
Líder como directivo universitario en extensión y proyección social primero en la Universidad Autónoma de Occidente por 7 años, destacándose en liderar procesos de acreditación como función sustantiva, y certificación de calidad , que gracias a una charla universitaria en el Brasil, en la Asamblea Nacional de universidades públicas terminó trabajando 5 años en la Universidad del Rosario con el rector Hans Peter Knudsen (hoy embajador en Alemania), y el vicerrector, José Manuel Restrepo Abondano, (hoy Ministro de Comercio, Industria y Turismo), creando la dirección de extensión de la Universidad, en el área de educación continua, consultoría, asesoría y el área de responsabilidad social universitaria. Fueron 12 años de funciones totalmente universitarias ininterrumpidas. Un académico experto en la relación universidad, empresa, Estado y comunidad.
Gracias a esta experiencia, la plasma en un libro, próximo a salir, sobre la gestión del conocimiento y la innovación en el contexto de la calidad, la competitividad, la productividad, como manual de buenas prácticas, calidad, procesos, inteligencia competitiva, tecnológica, es el círculo de lo que ha construido en la vida.
¿Porque aspirar a la rectoría de la Universidad del Valle?
Básicamente considero que es una oportunidad de servir a una de las grandes universidades de Colombia, al departamento y coadyuvar en el devenir histórico de lo que debe ser y proyectarse como Universidad.
Aprendimos desde niño que el alma mater vallecaucana, no solo se encarga de formar los futuros líderes de la región, si no también de liderar el presente y futuro de un departamento, con tantas fortalezas como necesidades. Es la universidad estatal que precisamente debe proyectar el desarrollo económico y social, con visión global, gracias a sus competencias.
¿Cómo ve la universidad del Valle ?
Yo veo una universidad extraordinaria, con unas capacidades enormes, con un talento profesional inigualable, grupos de investigación de talla internacional, que se ha fortalecido regionalmente, en sus 9 sedes más, logro importante, en su descentralización.
Un ejemplo, que en el último cargo que estuve que fue el centro de desarrollo tecnológico de la industria automotriz, recomendé que con recursos de regalías se aplicara con la Universidad del Valle y s fueron los ejecutores $8.600 millones, que eran $2.800 para pre inversión y los $6.000 restantes para construir el centro, de la mano del Instituto de prospectiva de la facultad de administración
El proceso de la universidad estatal hay que crecerlo , por tantas cosas entre ellas por el 90% de estudiantes de estrato 1,2 y 3 , con labor social extraordinaria, con costo de las matriculas muy bajas, ejemplo que el promedio del estrato 1 paga $190.000, el estrato 2 $260.000, el estrato 3 $516,000, el estrato 4 $978.000, estrato 5 $1.500.00, estrato 6 $2.200.000, es una universidad donde tenemos más de 30,000 estudiantes y los están subsidiando de una manera impresionante. Esa función social debe incrementarse…
,¿Grandes fortalezas de Univalle?
Yo diría que su infraestructura física y tecnológica, su investigación, los grupos de investigación y el trabajo que han hecho en esa materia, aquí tenemos gente muy buena y el recurso humano es transversal a todas ellas, calidad en esos tres equipamientos, con una gran planta docente que debemos motivarse más. Destacaría por supuesto, su plataforma académica, nombre , imagen e historia, que ha formado el liderazgo regional vallecaucano público y privado por décadas , debe mantener y acrecentar.
¿Cuáles son las 3 grandes debilidades de Univalle 2019?
Considero que el tema de la investigación y la extensión proyección social podría ser mucho más generadora de recursos y de mayor conocimiento y de transferencia de conocimiento a la sociedad.
Lo que más hace la universidad es recibir los encargos de la sociedad hacia ellos, no es una universidad volcada hacia el mercado y allí hay demoras en los tiempos de respuesta, debe mejorar en eso; segundo me parece que hay un tema que es bastante preocupante que tiene que ver con la sostenibilidad financiera, si uno toma los ingresos y los egresos de la universidad se da cuenta que hay un déficit implícito.
Claro que hay una explicación que son de una parte unos recursos del antiguo CRES en la reforma tributaria que se devuelven vía las cooperativas como lo dispuso la norma y hay otros recursos que también fueron el del ministerio de hacienda una devolución de bonos pensionales por $20,000 millones, pero eso nos da un equilibrio que es muy precario, estamos justo nivelados
Hay que pensar que el mundo está cambiando a gran velocidad, estamos en la universidad 4.0 como la llama Ascun, de cara a toda esta era del conocimiento, donde ha entrado toda la inteligencia artificial, con tantos elementos de la modernidad, la universidad tiene que responder mucho más a ello y vamos a un paso lento, mucho mejor que las otras universidades sin duda alguna, pero desafortunadamente hay una debilidad y me preocupa el tema de las regionales, si uno ve la vocación de una ciudad como cualquiera del departamento, encuentra que algunas carreras que hay allí, desafortunadamente no corresponden a la vocación municipal y a lo que quiere no solamente el empresariado, sino la sociedad civil.
Después de 4 años a cargo de la rectoría de la Univalle, ¿cómo cree usted que dejaría la universidad….
Yo soñaría fundamentalmente con una universidad que pueda acceder para hablar de la sostenibilidad financiera a nuevos recursos, que podamos destinarlo al estudiantado, a la academia y a la sociedad en general y así, generar mayor impacto, fortaleciendo la infraestructura física y tecnológica y de esa manera incrementar su estabilidad económica, social y ambiental como institución sólida.
Quisiera que la universidad se abriese a que el diseño curricular de estas carreras nuevas, no sea por el método tradicional, sino que tenga en cuenta las competencias que demandan esos nuevos cargos, esas nuevas realidades profesionales y una universidad que tuviese un gran sentido humanitario, una gran convivencia pacífica, una universidad donde haya un diálogo, donde se respete las diferencias ideológicas, las diferencias conceptuales en materia académica, pero que se haga con sentido del respeto por el otro.
Y una Universidad que ha motivado a sus trabajadores, docentes y directivos, para que los estudiante, irradien de optimismo a la comunidad vallecaucana, gracias a su formación competitiva y de calidad.
¿ Se ha perdido protagonismo como líder en la formación de profesionales y de construcción de región?
Yo creo que la universidad podría tener un protagonismo mayor, si se preocupase por tener una avanzada a determinar trabajos en el diseño de las políticas públicas, tanto de las diferentes ciudades del departamento, como las del departamento mismo.
Debe crecer su liderazgo en interlocución internacional y nacional, por supuesto regional, que se le reconozca su fortaleza en los resultados en la formación educativa, pero al mismo tiempo, la ciencia y la tecnología, como aporte al desarrollo regional y de país debe crecer. Por ejemplo si hablamos de la investigación para el tren de cercanías, la universidad podía tener un mayor protagonismo desde la ingenieria
Por eso digo que el tema de la sostenibilidad financiera debe hacer una universidad más hacia al entorno social, hacia construir región y hacerla más productiva y más competitiva es el gran desafío de la universidad del Valle.
Los éxitos del Valle del Cauca como departamento , en su desarrollo, deben estar marcados por el impronta univalluno. Mucho por hacer…
¿Se ha politizado mucho la universidad?
Yo respeto las diferencias ideológicas en sus tendencias, y eso está bien, pero el proceso de selección de sus diferentes directivos, desafortunadamente yo siento una clientelización en su escogencia que van de la mano desafortunadamente del proceso de selección del rector, porque se hacen acuerdos que terminan privilegiando a personas apoyando a la persona del rector.
Soy amigo de la meritocracia con los mejores, si tenemos un capital humano tan valioso, el departamento de recursos humanos puede hacer una selección de méritos, para que escoja y ubique el mejor capital intelectual. le pase al consejo directivo , al superior y al rector y a las directivas de la universidad un listado de personas que pueden llenar esos cargos de vicerrectores y las unidades estrategicas de la universidad.
Del próximo rector de Univalle…
Entender en qué medios se está moviendo, entender el país, también al tipo de sociedad queremos formar, que tipo de estudiante se quiere educar
Debe ser el líder de la principal institución universitaria de la región, fortaleza que debe cuidarse, para no ser señalada la universidad, de atender sesgadamente a líderes políticos, cuando la labor debe ser universal e integral. En esos riesgos, no debe caer Univalle,

Se debe impulsar la comunicación directa y permanente con los estamentos universitarios, propuesta de construir “Los Diálogos con el rector”, estudiantes y docentes están por facultad, por programa, por Consejo académico y por consejo superior
Sueño reunirme permanentemente con los representantes del estudiantado, de los docentes, trabajadores, a preguntarles cómo están sintiendo la Universidad, que ideas tienen, tener un dialogo fluido y esas necesidades poderlas incorporar con los vicerrectores con la unidad estratégica de la universidad, en programas que mejoren el bienestar a los estudiantes, que tengan en cuenta los procesos para que sean más ágiles.
Ese campus hermoso, en Meléndez, también San Fernando y las sedes regionales debemos implementar un concepto que hoy en día es de primera necesidad, el campus sostenible, donde se respeta el aire, donde los espacios para fumadores sean pocos, donde no se consumen drogas, donde no haya violencia. Mejorar su calidad ambiental, a ornamentarlos con flores, con sitios de esparcimiento que la gente se pueda sentar a descansar, tener bombillos led. Yo veo que la mayoría de la iluminación de la Universidad es la tradicional que sale más costoso, hay como bajar los costos de operación, los gastos de funcionamiento y yo creo que eso no solo le da sostenibilidad, sino que permite que de allí salga dinero, para invertir en las funciones sustantivas de la universidad.
¿Existe en Univalle un régimen de cooptación?
Yo no puedo afirmarlo en este momento, pero ojalá no sea así, porque querría decir que esta es una universidad que tienen las puertas cerradas para personas que pensamos distinto y personas que queremos el bienestar de la Universidad. Lo importante, es que docentes y directivos, como trabajadores, tengan igualdad en oportunidades y derechos
Un mensaje final
Si los diferentes estamentos de la universidad me escogen como rector, vamos a ver una universidad respondiendo con mayor pertinencia a las nuevas tendencias de la modernidad, un cambio en la formación de talento humano para un mercado laboral más complejo; con gestión transparente de cara a la comunidad académica, docente, directiva, laboral y a la sociedad en general.
No derrocharé los recursos, sino que los voy a multiplicar buscando nuevas fuentes de financiación, ya he hablado de cómo si se pueden alcanzar esas nuevas fuentes a través de mayor proyección social y extensión, y lo más importante es tener estudiantes, docentes y un clima donde la gente sea feliz y haya un respeto por la diferencia.
Ante todo. propongo fortalecer las funciones sustantivas, con equipamiento tecnológico, ser una Universidad de la frontera del conocimiento